El ahorro colectivo salva manglares y transforma vidas en Per¨²
En la regi¨®n de Tumbes, las Uniones de Cr¨¦dito y Ahorro han cambiado la vida de pescadores y recolectores, permiti¨¦ndoles acceder a cr¨¦ditos justos y proteger su ecosistema
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Wilfredo Rujel ha vivido toda su vida en el manglar, ese paraje donde la tierra y el agua se confunden, y donde las ra¨ªces de los ¨¢rboles se hunden en el barro como garras aferradas al tiempo. Desde ni?o, Wilfredo aprendi¨® a moverse entre el lodo para extraer cangrejos rojos, conociendo cada rinc¨®n del ecosistema que lo ha alimentado por generaciones. Su abuelo le contaba que antes el manglar era generoso, que pod¨ªan conseguir alimento sin miedo a que se agotara. Pero las cosas han cambiado. Ahora, cada vez que se adentra en el agua oscura, se pregunta si su hijo podr¨¢ seguir su camino.
Hace unos a?os, cuando el dinero escaseaba y la temporada era mala, no hab¨ªa otra opci¨®n que salir a recolectar durante la veda -cuando la extracci¨®n o captura de recursos naturales est¨¢ prohibida-, aunque se arriesgaran a multas y da?aran el ecosistema que les da sustento. Hoy las cosas son distintas.
Hace cuatro a?os, cuando se unieron a las Uniones de Cr¨¦dito y Ahorro (?nicas), la angustia de la incertidumbre dej¨® de acechar a los emprendedores de la Asociaci¨®n de Extractores Artesanales de Productos Hidrobiol¨®gicos Los Tumpis (Aexaproh) en Tumbes, en el noroeste de Per¨². Ahora Rujel habla con orgullo de lo que ha aprendido: sabe lo que es ahorrar, comprende c¨®mo funcionan los cr¨¦ditos y los intereses, y se ha convertido en un l¨ªder decidido, al frente de una comunidad que apuesta por salir adelante con el fruto de su esfuerzo. ¡°Si necesito dinero, puedo pedir un pr¨¦stamo y pagarlo con tranquilidad. S¨¦ que puedo seguir adelante sin romper la veda y eso me da algo que antes no ten¨ªa: paz¡±, dice.
Como ¨¦l, cerca de la mitad de los socios de las ?nicas en Tumbes son recolectores de cangrejos rojos y conchas negras, moluscos altamente valorados en la gastronom¨ªa peruana. Estas especies solo se encuentran en los manglares, un ecosistema costero ubicado en la zona de transici¨®n entre tierra y mar. Se trata de bosques adaptados a condiciones de alta salinidad, suelos pobres en ox¨ªgeno y mareas fluctuantes, que tambi¨¦n funcionan como barreras naturales contra la erosi¨®n y fen¨®menos clim¨¢ticos extremos.
La extracci¨®n de conchas negras y cangrejos requiere una t¨¦cnica especializada y un profundo conocimiento del ecosistema. Su recolecci¨®n sin control puede afectar gravemente la biodiversidad del manglar. Por eso, la veda es crucial para su sostenibilidad. En el caso de las conchas negras, se extiende desde el 15 de febrero hasta el 31 de marzo, un mes y medio en el que su extracci¨®n est¨¢ prohibida para permitir su reproducci¨®n, mientras que el cangrejo rojo tiene dos periodos de veda: la reproductiva, entre el 15 de enero y el 28 de febrero, y por crecimiento, del 15 de agosto al 30 de septiembre. Durante estos meses, los recolectores pierden temporalmente su principal medio de subsistencia, lo que genera incertidumbre econ¨®mica para sus familias. Ante ello, el acceso al cr¨¦dito ha sido clave para permitirles afrontar esos meses sin verse obligados a incumplir las restricciones ambientales, asegurando as¨ª tanto su bienestar como la conservaci¨®n del ecosistema.
Ahorro, cr¨¦dito y conservaci¨®n
Las Uniones de Cr¨¦dito y Ahorro (?nicas) son peque?as organizaciones de ahorro y cr¨¦dito autogestionadas por sus propios socios, con una notable presencia femenina, que refleja la transformaci¨®n social de la regi¨®n. El 52% de los socios son mujeres, y a¨²n m¨¢s significativo, ellas ocupan el 60% de los cargos directivos. Cada miembro compra acciones con sus aportes mensuales, generando un fondo com¨²n del cual pueden solicitar pr¨¦stamos a intereses bajos, sin necesidad de un aval bancario. ¡°Es un sistema basado en la confianza. Aqu¨ª nadie se queda sin pagar porque todos nos conocemos. Al principio algunos dudaban, pero ahora todos ven el beneficio¡±, explica Miguel Medina, monitor del programa.
La metodolog¨ªa Prider (Programa Regional de Irrigaci¨®n y Desarrollo Rural Integrado), promovida por la Corporaci¨®n Financiera de Desarrollo (Cofide) y apoyada por la ONG TNC Per¨², ha demostrado un impacto clave en la econom¨ªa de los recolectores de conchas negras y cangrejos en Tumbes. Desde su implementaci¨®n, a fines de 2020, se han formado 17 ?nicas con m¨¢s de 307 socios. Sus resultados no admiten dudas: hasta la fecha se han otorgado 1.646 pr¨¦stamos por m¨¢s de 3.000 de soles (casi 900.000 d¨®lares), sin apenas morosidad. Sin embargo, como cualquier mecanismo, las ?nicas tienen sus fisuras: casos aislados en los que socios han desaparecido con deudas, dejando a sus avales en situaciones comprometedoras.
Ese es uno de los principales problemas a los que se exponen los socios de las ?nicas, la morosidad, que puede originarse por evaluaciones crediticias deficientes, pr¨¦stamos otorgados por presi¨®n social o favoritismo, y falta de mecanismos de cobranza efectivos. Tambi¨¦n hay casos en los que los pr¨¦stamos han sido utilizados para fines poco ¨¦ticos o actividades de riesgo.
Otro desaf¨ªo recurrente es la d¨¦bil gobernanza. En ocasiones, los directivos no tienen experiencia en gesti¨®n financiera y pueden surgir conflictos de inter¨¦s o toma de decisiones sin los controles adecuados. ¡°Hemos tenido situaciones en las que los mismos socios deciden a qui¨¦n prestarle sin evaluar bien su capacidad de pago, y eso nos ha generado problemas¡±, confiesa un Gabriel Pardo, tesorero de una de las ?nicas en Tumbes, quien confiesa que a fin del a?o pasado, algunos socios cobraron cerca de 5.000 soles (m¨¢s de 1.300 d¨®lares) de utilidades.
A pesar de estos riesgos, las ?nicas cuentan con varias medidas para evitar los vicios financieros y mantener su sostenibilidad. Solo pueden tener entre 10 y 30 socios, lo que permite una gesti¨®n m¨¢s controlada, y las utilidades se reparten proporcionalmente, seg¨²n las acciones compradas por cada socio. Adem¨¢s, ninguno puede tener m¨¢s del 20% de acciones de toda la ?nica, evitando la concentraci¨®n de poder.
El informe ?Pueden los grupos de ahorro promover la inclusi¨®n financiera y reducir pobreza/vulnerabilidad en ¨¢reas rurales de Am¨¦rica Latina y el Caribe? indica que, si bien no son una soluci¨®n perfecta, han demostrado ser un modelo efectivo para la inclusi¨®n financiera en zonas rurales. Una evidencia de ello es que, en diciembre de 2023, hab¨ªa m¨¢s de 2.644 cooperativas de ahorro y cr¨¦dito registradas en Per¨², lo que demuestra el creciente potencial de estos modelos financieros alternativos.
Las reuniones de las ?nicas tambi¨¦n han servido para fortalecer los lazos entre pescadores y recolectores. ¡°Antes, todos trabaj¨¢bamos cada quien por su lado. Ahora, en las reuniones, compartimos experiencias, nos apoyamos y aprendemos juntos. La confianza que se ha construido aqu¨ª es lo que hace que funcione¡±, explica Henry Preciado, gerente t¨¦cnico del Consorcio manglares, organizaci¨®n ejecutora del Contrato de Administraci¨®n del ?rea Natural Protegida Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.
Tras una larga jornada, Wilfredo Rujel regresa del manglar con la brisa golpe¨¢ndole el rostro. Observa el agua moverse entre las ra¨ªces de los ¨¢rboles y piensa en su abuelo. En cuando le ense?¨® a leer las mareas y respetar el mar. Hoy camina con la seguridad de quien tiene un respaldo, un seguro de vida. Una herramienta para dejarle a su hijo un futuro m¨¢s seguro, sin tener que explotar ilegalmente el ecosistema que ama.
Las ?nicas han cambiado la vida de los pescadores y recolectores de Tumbes y demostrado que inclusi¨®n financiera y conservaci¨®n pueden ir de la mano. Sin embargo, para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, es necesario abordar sus debilidades, mejorar la capacitaci¨®n de sus socios y reforzar sus mecanismos de control. Solo as¨ª podr¨¢n seguir siendo una alternativa viable y confiable para las comunidades costeras del Per¨².