1989, el a?o decisivo
Los historiadores Kristina Spohr y Daniel Sch?npflug analizan c¨®mo se forjaron los grandes cambios tras el periodo de entreguerras y la ca¨ªda del muro de Berl¨ªn
Es tan extraordinario Postguerra, el libro de Tony Judt, tantas veces le¨ªdo, rele¨ªdo y consultado, que parece no quedar hueco para otros textos hist¨®ricos sobre el mismo tiempo. Sin embargo, hay que recordar que Postguerra es una historia sobre Europa, el m¨¢s peque?o de los continentes del mundo (algunos han escrito que ni siquiera es un continente, sino s¨®lo un subcontinente anejo a Asia), que contempla el periodo del final de la II Guerra Mundial hasta el a?o 2005. La desgraciada desaparici¨®n prematura de Judt h...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
Es tan extraordinario Postguerra, el libro de Tony Judt, tantas veces le¨ªdo, rele¨ªdo y consultado, que parece no quedar hueco para otros textos hist¨®ricos sobre el mismo tiempo. Sin embargo, hay que recordar que Postguerra es una historia sobre Europa, el m¨¢s peque?o de los continentes del mundo (algunos han escrito que ni siquiera es un continente, sino s¨®lo un subcontinente anejo a Asia), que contempla el periodo del final de la II Guerra Mundial hasta el a?o 2005. La desgraciada desaparici¨®n prematura de Judt ha impedido su an¨¢lisis sobre dos crisis mayores del sistema como ha sido la Gran Recesi¨®n (2007-2014) o est¨¢ siendo la pandemia de la covid-19 que estamos padeciendo, ambas de naturaleza global.
Acaba de publicarse otra interpretaci¨®n del periodo 1989-1992, apenas tres a?os, de la profesora alemana Kristina Spohr, que da clases en la norteamericana Universidad ?John Hopkins y en la London School of Economics. Con fuentes hasta ahora desconocidas, documentos ignorados o recientemente desclasificados, desde memorandos y registro de conversaciones hasta cartas personales o informes del espionaje, Spohr ha escrito un texto abigarrado, pleno de informaci¨®n, en el que no cabe la m¨ªnima an¨¦cdota. La tesis de Despu¨¦s del Muro. La reconstrucci¨®n del mundo tras 1989 es la siguiente: el orden mundial cambi¨® de manera pac¨ªfica gracias a las decisiones tomadas entre los a?os 1989 a 1992 por un peque?o grupo de l¨ªderes internacionales que trabajaron codo con codo para reinventar las instituciones y configurar muestro mundo de hoy. Ellos fueron, sobre todo, George Bush (padre), Mija¨ªl Gorbachov, Margareth Thatcher, Helmut Kohl y Fran?ois Mitterrand.
El libro analiza por qu¨¦ un orden mundial duradero y en apariencia estable se vino abajo en 1989, y aborda el proceso mediante el cual se improvis¨® un nuevo orden a partir de las ruinas del anterior. Los l¨ªderes involucrados fueron un grupo reducido e interconectado (todav¨ªa no a trav¨¦s de Internet). El tri¨¢ngulo de mayor relevancia estaba formado por Estados Unidos, la URSS y la Rep¨²blica Federal de Alemania; en un nivel primario, los l¨ªderes pol¨ªticos, Bush, Gorbachov y Kohl; en otro nivel m¨¢s bajo, sus ministros de Asuntos Exteriores, James Baker, Shevardnadze y Genscher. Fueron en esos campos de fuerza donde cobr¨® forma la Europa posterior a la Guerra Fr¨ªa. En los m¨¢rgenes hab¨ªa dos figuras poderosas pero, seg¨²n la profesora Spohr, cada vez m¨¢s aisladas: Thatcher, que se opon¨ªa a una unificaci¨®n r¨¢pida de Alemania, y Mitterrand, que intervino a rega?adientes con la condici¨®n de que una Alemania unificada fuera parte indiscutible de Europa.
El libro tambi¨¦n hace parte esencial del desarrollo de esos a?os lo sucedido en el otro extremo del mundo. No se puede comprender Occidente y la Europa posterior al mundo sin tener en cuenta que en 1989, bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, China protagonizaba una salida de la Guerra Fr¨ªa radicalmente distinta y para siempre sin¨®nimo de la matanza de Tiananmen, el 6 de junio de ese a?o. La entrada gradual de China en la econom¨ªa capitalista se vio contrarrestada ¡ªhasta hoy¡ª por la decisi¨®n de Deng de mantener el dominio ejercido por el Partido Comunista en el Estado y en la sociedad. Este ejercicio de malabarismo, muy diferente de la absoluta falta de control que experiment¨® la URSS de Gorbachov, situ¨® a China en otra ¨®rbita.
El mundo en vilo no pretende ser una representaci¨®n objetiva de hechos hist¨®ricos, sino m¨¢s bien un collage de testimonios
Tres d¨¦cadas despu¨¦s de todo aquello poco queda de la idea de que la Guerra Fr¨ªa hab¨ªa terminado con la victoria de EE UU sobre la URSS y que el mundo se reconstruir¨ªa a imagen y semejanza de Am¨¦rica con el fin de la historia. Cuando empieza la tercera d¨¦cada del siglo XXI, la vieja rivalidad entre potencias ha vuelto con fuerza y las tradicionales verdades occidentales acerca de la democracia y el libre comercio est¨¢n siendo cuestionadas en todo el mundo, sobre todo por Rusia y China, pero tambi¨¦n en el seno del propio EE UU. Las deficiencias del contrato impl¨ªcito que puso punto final a la Guerra Fr¨ªa resultan cada vez m¨¢s obvias: conflictos regionales enquistados, revocaci¨®n de los acuerdos de control armament¨ªstico, esclerosis de las instituciones multilaterales, aparici¨®n de poderosos reg¨ªmenes autoritarios, amenaza de proliferaci¨®n nuclear¡ El paroxismo de este mapa ha sido la presidencia de Donald Trump, que no vacil¨® en insultar a otros estadistas, en criticar sin descanso las alianzas de la posguerra como la OTAN, en calificar de enemigos a la Uni¨®n Europea y a viejos socios como Alemania, en coquetear con Rusia y Corea del Norte, en retirarse de los acuerdos del control de armas y en aplicar una pol¨ªtica de nacionalismo econ¨®mico que provoc¨® guerras comerciales con China y Europa.
Otro profesor de Historia, Daniel Sch?npflug, tambi¨¦n alem¨¢n, ha escrito un libro de distinta naturaleza y referido a otro periodo de transici¨®n (1918-1923) cuyo contenido confluye en parte con el de Kristina Spohr. Aqu¨ª se ha tomado la opci¨®n de centrar la escritura en las expresiones de los protagonistas, generalmente de la sociedad civil (pintores, escritores, m¨²sicos¡, como Virginia Woolf, Arnold Sch?nberg, Lawrence de Arabia, Paul Klee, George Grosz, Walter Gropius¡), en vez de la de pol¨ªticos de primera l¨ªnea y darles prioridad frente a los hechos documentados. En este sentido, El mundo en vilo. La ilusi¨®n tras la Gran Guerra en ning¨²n caso pretende ser una representaci¨®n objetiva de hechos hist¨®ricos, sino m¨¢s bien un collage de testimonios de un grupo de actores diversos que narran c¨®mo vivieron, recordaron, presenciaron y entendieron ese periodo desde el punto de vista personal.
Algunos historiadores hablan de los a?os que van desde 1917 hasta 1923 como una ¨¦poca que empieza con la revoluci¨®n rusa y termina cuando, tras las crisis y los cambios de la primera posguerra mundial, muchos pa¨ªses alcanzaron una cierta estabilidad. Lo que nadie sospechaba entonces es que acabar¨ªamos llamando a este par¨¦ntesis hist¨®rico ¡°periodo de entreguerras¡±, y que ese repunte de ilusiones se ver¨ªa truncado por otra contienda inimaginable para los ciudadanos de entonces.
Sch?npflug tambi¨¦n analiza c¨®mo desde 1989 el mundo ha experimentado una y otra vez renacimientos llenos de expectativas y crisis fuertes, c¨®mo en el horizonte han aparecido futuros potenciales luminosos y perturbadores. Y c¨®mo tambi¨¦n nuevos comienzos de nuestro presente podr¨ªan acabar en fracaso, y tambi¨¦n podr¨ªa parecer que las fuerzas destructoras y peligrosas ¡ªreg¨ªmenes autoritarios, movimientos populistas de extrema derecha, terrorismo, nuevas guerras, un capitalismo cada vez m¨¢s desatado¡¡ª se imponen.
Ambos libros contienen una lecci¨®n central para sus lectores: nunca se puede estar seguro de que el futuro ser¨¢ mejor que el pasado.
DESPU?S DEL MURO
Autora: Kristina Spohr.
Traducci¨®n: Efr¨¦n del Valle Pe?amil y Mar¨ªa Luisa Rodr¨ªguez Tapia.
Editorial: Taurus, 2021.
Formato: tapa blanda (894 p¨¢ginas, 35,90 euros) y e-book (15,99 euros).
EL MUNDO EN VILO
Autor: Daniel Sch?npflug?.
Traducci¨®n: Luc¨ªa Mart¨ªnez Pardo.
Editorial: Turner, 2010.
Formato: tapa blanda (288 p¨¢ginas, 19,90 euros).