Beethoven no se va a ninguna parte
?Pretende Oxford ¡°descolonizar¡± sus estudios musicales? La voluntad de diversificar su plan de estudios ha sido deformada por algunos medios con extremo sensacionalismo
El 27 de marzo apareci¨® un art¨ªculo en el diario brit¨¢nico The Telegraph sobre un grupo de profesores de la Universidad de Oxford que pretend¨ªa descolonizar el plan de estudios de su Facultad de M¨²sica. El titular sosten¨ªa que la notaci¨®n musical hab¨ªa sido tachada de ¡°colonialista¡± por un profesor, quien adem¨¢s habr¨ªa propuesto reformas para combatir el supremacismo blanco. La prensa internacional no tard¨® en hacerse eco de la noticia, que tampo...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
El 27 de marzo apareci¨® un art¨ªculo en el diario brit¨¢nico The Telegraph sobre un grupo de profesores de la Universidad de Oxford que pretend¨ªa descolonizar el plan de estudios de su Facultad de M¨²sica. El titular sosten¨ªa que la notaci¨®n musical hab¨ªa sido tachada de ¡°colonialista¡± por un profesor, quien adem¨¢s habr¨ªa propuesto reformas para combatir el supremacismo blanco. La prensa internacional no tard¨® en hacerse eco de la noticia, que tampoco pas¨® desapercibida en Espa?a. No obstante, los comentarios divulgados por The Telegraph distan mucho de formar parte de una postura oficial o de una estrategia definitiva. Al parecer, fueron obtenidos a trav¨¦s de una solicitud conforme a la llamada ley de Libertad de Informaci¨®n (o FOI, en sus siglas en ingl¨¦s), y luego tergiversados para generar pol¨¦mica. La Universidad de Oxford se apresur¨® a desmentir que vayan a deshacerse de las partituras o a dejar de ense?ar notaci¨®n musical occidental.
Conviene aclarar que el art¨ªculo en cuesti¨®n conten¨ªa otras afirmaciones err¨®neas. Por ejemplo, suger¨ªa que aprender a dirigir orquestas dejar¨¢ de ser obligatorio (en realidad, nunca lo ha sido). Adem¨¢s, el autor detallaba que la discusi¨®n sobre c¨®mo ¡°mejorar la diversidad del plan de estudios de pregrado¡± surgi¨® a ra¨ªz de la reciente oleada de manifestaciones del movimiento Black Lives Matter. La realidad es mucho m¨¢s compleja. En Oxford, como en la mayor¨ªa de las instituciones de ense?anza, el curr¨ªculo de m¨²sica se modifica de forma m¨¢s o menos constante para adaptarse a los tiempos que corren. Hace por lo menos una d¨¦cada que miembros del cuerpo docente investigan y ense?an m¨²sica popular y de otras culturas, adem¨¢s de lo que se suele entender como ¡°m¨²sica occidental¡±. En los ¨²ltimos a?os, los alumnos ya han tenido la posibilidad de cursar asignaturas como Global Hip Hop.
Muchas de estas reformas se llevan a cabo gracias a los esfuerzos de los propios estudiantes. En 2018, un grupo de alumnos y exalumnos de la Facultad de M¨²sica denunciaron que solo el 7,3% de los estudiantes de m¨²sica proven¨ªa de zonas no privilegiadas, una tasa inferior incluso a la media de 10,6% de la Universidad de Oxford en su conjunto. En una carta abierta, se?alaron que ser un estudiante negro, asi¨¢tico o perteneciente a una minor¨ªa ¨¦tnica en un entorno predominantemente blanco puede ser una experiencia alienante. Una de las medidas planteadas en esta carta se ha implementado este a?o: que se modifique o deje de ser obligatorio el llamado examen de Keyboard Skills (habilidad para el teclado). Al contrario de lo que se ha insinuado en algunos medios, este examen no eval¨²a la aptitud para tocar el teclado en general, sino la capacidad de interpretar un bajo continuo a primera vista y de leer partituras con tres pentagramas, lo cual sit¨²a a los organistas en una clara posici¨®n de ventaja. Adem¨¢s, esa asignatura prioriza formas arcaicas de codificar la m¨²sica (en vez del sistema que se utiliza actualmente para anotar armon¨ªas, por poner un ejemplo). Convertirla en opcional contribuye a que estudiantes de distintos contextos socioecon¨®micos se beneficien de una igualdad de oportunidades.
Menos del 1% de los profesores son negros, ind¨ªgenas o asi¨¢ticos y los requisitos de acceso siguen discriminando a los alumnos de entornos menos favorecidos
Aun as¨ª, queda mucho por hacer. Menos del 1% de los profesores de la Facultad de M¨²sica de la Universidad de Oxford son negros, ind¨ªgenas o asi¨¢ticos y los requisitos de acceso siguen discriminando a los alumnos de entornos menos favorecidos. En un comunicado publicado el 31 de marzo, la Facultad anunciaba su intenci¨®n de ampliar la variedad de materias que ofrece. Profesores de los departamentos de m¨²sica m¨¢s importantes del Reino Unido han recalcado la importancia de estudiar la historia del jazz, distintos sistemas de notaci¨®n, las ragas de la India, qu¨¦ son los NFTs, tradiciones musicales como el flamenco o c¨®mo las plataformas de streaming est¨¢n cambiando la manera en la que escuchamos y hacemos m¨²sica. La misma teor¨ªa occidental no es un sistema unificado de conocimientos inamovibles. Y, sobre todo, fingir que la m¨²sica surge de la nada es hacerle un flaco favor.
El problema no es solo de temario, sino tambi¨¦n metodol¨®gico. Actualmente, el plan de estudios del grado de m¨²sica de Oxford se centra en las ¨¢reas de an¨¢lisis, historia y teor¨ªa de la m¨²sica, y t¨¦cnicas de composici¨®n. Adicionalmente, los estudiantes escogen entre varios m¨®dulos, pudiendo especializarse en interpretaci¨®n, etnomusicolog¨ªa o composici¨®n, entre otras opciones. Muchos alumnos temen que los cambios previstos consistan ¨²nicamente en a?adir contenidos perif¨¦ricos al plan de estudios, en vez de significar un compromiso real de reestructuraci¨®n que asegure que este sea m¨¢s equitativo. La diversificaci¨®n del curr¨ªculo, adem¨¢s de ser un proyecto necesario, no es nada nuevo, y no va en detrimento del repertorio germ¨¢nico y centroeuropeo. En realidad, Beethoven no se ir¨¢ a ning¨²n lado. Lo que supone una amenaza real para la m¨²sica cl¨¢sica es otro factor: que a los artistas que la interpretan no se les pague como es debido.
Luc¨ªa Camacho Acevedo es profesora de Teor¨ªa Musical en la Royal Holloway (Universidad de Londres) y exalumna de la Facultad de M¨²sica en la Universidad de Oxford.
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.