?Est¨¢n vivas!
Hay microbios funcionales en estratos suboce¨¢nicos de 100 millones de a?os
Retrasemos el reloj 100 millones de a?os. Aterrizaremos en el Cenomaniense, una ¨¦poca del Cret¨¢cico superior. Veremos por all¨ª al Acanthopholis horrida, un lagarto chepudo de cinco metros y lleno de pinchos cuyo primer f¨®sil fue descubierto en 1865, solo seis a?os despu¨¦s de la publicaci¨®n de El origen de las especies, y que de hecho fue bautizado por Thomas Huxley, el bulldog de Darwin. Si somos tan ingenuos como para acercarnos a un r¨ªo, podremos ser devorados por el gigantesco cocodrilo Aegisuchus, pero mantenerse en tierra firme tampoco ser¨¢ una bicoca, con todo...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
Retrasemos el reloj 100 millones de a?os. Aterrizaremos en el Cenomaniense, una ¨¦poca del Cret¨¢cico superior. Veremos por all¨ª al Acanthopholis horrida, un lagarto chepudo de cinco metros y lleno de pinchos cuyo primer f¨®sil fue descubierto en 1865, solo seis a?os despu¨¦s de la publicaci¨®n de El origen de las especies, y que de hecho fue bautizado por Thomas Huxley, el bulldog de Darwin. Si somos tan ingenuos como para acercarnos a un r¨ªo, podremos ser devorados por el gigantesco cocodrilo Aegisuchus, pero mantenerse en tierra firme tampoco ser¨¢ una bicoca, con todos esos Araripesuchus, Argentinosaurus, Carcharodontosaurus y otras bestias descomunales y llenas de dientes. Am¨¦rica y el viejo mundo estaban ya en avanzado proceso de divorcio, aunque a¨²n no tan separadas como hoy. Lo m¨¢s probable es que no sobreviviera ni un solo miembro de la tripulaci¨®n de la m¨¢quina del tiempo, aunque quiz¨¢ se pudieran rescatar algunos de sus pedazos.
Pero hay seres vivos que s¨ª han sobrevivido a aquella ¨¦poca geol¨®gica. Parece mentira, pero las pruebas son muy s¨®lidas. No se preocupen, no se trata del Argentinosaurus, sino de una amplia variedad de bacterias que fueron sus coet¨¢neas, y que de alg¨²n modo han permanecido vivas en los profundos sedimentos de roca arcillosa que yacen bajo el suelo oce¨¢nico de nuestros d¨ªas. Se sabe desde hace 15 a?os que hay bacterias vivas bajo el fondo del mar, pero la nueva investigaci¨®n ha llegado mucho, mucho m¨¢s abajo que todo lo anterior. Yuki Morono y sus colegas de la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y Terrestres han penetrado seis kil¨®metros bajo el nivel del mar en el Giro del Pac¨ªfico Sur hasta estratos depositados hace 100 millones de a?os, en pleno Cenomaniense, y han hallado all¨ª bacterias vivas, como presentan en Nature Communications. Olv¨ªdense de H. G. Wells. Esto s¨ª que es una m¨¢quina del tiempo.
La cantidad de bacterias en esas profundidades terrestres es muy inferior a la que se observa en sedimentos superficiales (1.000 bacterias por cent¨ªmetro c¨²bico en vez de las 100.000 habituales), pero Morono y sus colegas les aportaron una variedad de nutrientes, con todas las precauciones imaginables para no contaminar la muestra, y hallaron para su sorpresa que empezaban a multiplicarse. En solo 65 d¨ªas su n¨²mero se increment¨® en cuatro ¨®rdenes de magnitud (como multiplicar por 10.000). Y as¨ª de bien siguen hasta ahora.
Cuando uno encuentra un monstruo, la forma m¨¢s r¨¢pida de conocer algo sobre ¨¦l es analizar su genoma
Cuando uno encuentra un monstruo, la forma m¨¢s r¨¢pida de conocer algo sobre ¨¦l es analizar su genoma. Los cient¨ªficos han hallado as¨ª que las supervivientes del Cret¨¢cico pertenecen a ocho grandes grupos taxon¨®micos (phyla, o filos) perfectamente conocidos en las bacterias actuales. Sus nombres no son mucho m¨¢s bonitos que los de los dinosarios ¨Cactinobacterias, firmicutes, protobacterias, bacteroidetes¡ª, pero todos ellos tienen representantes muy comunes en el mundo actual. No hay ning¨²n monstruo ah¨ª. Pero que un ser vivo viva 100 millones de a?os resulta verdaderamente asombroso. Merecer¨¢ la pena analizarlos en m¨¢s detalle. La letra peque?a de sus genomas puede ser particularmente valiosa.
* LA CIENCIA DE LA SEMANA es un espacio en el que Javier Sampedro analiza la actualidad cient¨ªfica. Suscr¨ªbete a la newsletter de Materia y lo recibir¨¢s cada s¨¢bado en tu correo, junto con una selecci¨®n de nuestras mejores noticias de la semana.