Contra el uso del fuel pesado (HFO) del transporte mar¨ªtimo en el ?rtico
Tanto la prohibici¨®n de este combustible como las emisiones de gases de efecto invernadero de este sector se debatir¨¢n durante la reuni¨®n de la pr¨®xima semana del Comit¨¦ para la Protecci¨®n del Medio Marino de la Organizaci¨®n Mar¨ªtima Internacional (OMI)
Todas las semanas parece haber nuevas y alarmantes advertencias sobre la situaci¨®n de nuestro planeta y en particular de nuestras regiones polares. El hielo marino ¨¢rtico ha alcanzado recientemente su segunda menor extensi¨®n en 42 a?os y ha marcado el m¨ªnimo registrado en el mes de octubre. El mar Laptev de Rusia ha tardado en congelarse, hemos sido testigos de la desaparici¨®n del glaciar Spalte de Groenlandia y de la plataforma de hielo Milne en Canad¨¢ y se han registrado temperaturas superiores a los 38 grados al norte del C¨ªrculo Polar. El calentamiento global es incuestionable, pero los ni...
Todas las semanas parece haber nuevas y alarmantes advertencias sobre la situaci¨®n de nuestro planeta y en particular de nuestras regiones polares. El hielo marino ¨¢rtico ha alcanzado recientemente su segunda menor extensi¨®n en 42 a?os y ha marcado el m¨ªnimo registrado en el mes de octubre. El mar Laptev de Rusia ha tardado en congelarse, hemos sido testigos de la desaparici¨®n del glaciar Spalte de Groenlandia y de la plataforma de hielo Milne en Canad¨¢ y se han registrado temperaturas superiores a los 38 grados al norte del C¨ªrculo Polar. El calentamiento global es incuestionable, pero los niveles de respuesta de los Gobiernos y de las agencias de la ONU son muy diversos.
Esta misma semana, la Convenci¨®n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim¨¢tico (CMNUCC) y otras organizaciones est¨¢n inmersas en los di¨¢logos de la campa?a ¡°Race to Zero¡±, que forma parte de una ambiciosa iniciativa mundial interconectada para alcanzar el objetivo de cero emisiones. Don Kitack Lim, el secretario general de la Organizaci¨®n Mar¨ªtima Internacional (OMI), la organizaci¨®n que regula el transporte mar¨ªtimo, participa en estas conversaciones.
No obstante, los Estados miembros de la OMI han demostrado tener escasas ambiciones con respecto a la reducci¨®n de las emisiones del transporte mar¨ªtimo, dado que han redactado un reglamento que, en lugar de prohibir el fuel pesado (HFO) contaminante en el ?rtico, prolongar¨¢ e incrementar¨¢ su uso.
Si el sector del transporte mar¨ªtimo mundial fuera un pa¨ªs, estar¨ªa clasificado como el sexto emisor de CO2, por encima de Alemania, con mil millones de toneladas de emisiones anuales, en torno al 3% del total mundial. En octubre, el grupo de trabajo de la OMI sobre la reducci¨®n de las emisiones de efecto invernadero redact¨® una propuesta extremadamente d¨¦bil, conocida como ¡°J/5.rev1¡±, que como mucho recortar¨ªa un 1,3% de la previsi¨®n de crecimiento del 14% en el a?o 2030 en un escenario sin cambios. Es decir, que salvo que los delegados rechacen este d¨¦bil acuerdo, la OMI aprobar¨¢ un plan clim¨¢tico que permitir¨¢ que las emisiones de los buques sigan creciendo durante varias d¨¦cadas, lo que supone retractarse de sus compromisos de 2018 para alcanzar el pico de emisiones en el corto plazo.
Si el sector del transporte mar¨ªtimo mundial fuera un pa¨ªs, estar¨ªa clasificado como el sexto emisor de CO2, por encima de Alemania
Estas emisiones tienen un impacto directo en el ?rtico, que se est¨¢ calentando m¨¢s del doble de r¨¢pido que cualquier otro punto de la Tierra debido al calentamiento global. Lo que pasa en el ?rtico no se queda en el ?rtico: la p¨¦rdida de hielo marino acelerar¨¢ probablemente la inestabilidad en las regiones polares y alterar¨¢ los patrones meteorol¨®gicos al mismo tiempo que el deshielo de los casquetes polares de Groenlandia provocar¨¢ una subida del nivel del mar en las ciudades portuarias de todo el mundo.
Se estima que la reducci¨®n del hielo marino ¨¢rtico abrir¨¢ v¨ªas de navegaci¨®n poco utilizadas, como la ruta del mar del Norte, que pasa al norte de Rusia, que utilizar¨¢n los barcos que buscan una ruta m¨¢s r¨¢pida y barata entre los oc¨¦anos Pac¨ªfico y Atl¨¢ntico. Pero la reducci¨®n del hielo marino y la mayor accesibilidad de los buques aumentan el riesgo de accidentes, en particular debido a los peligros de navegar en aguas poco cartografiadas. Por otra parte, se incrementan los peligros de posibles derrames de fuel pesado (HFO), ya que un vertido en el ?rtico podr¨ªa resultar pr¨¢cticamente imposible de limpiar, y la combusti¨®n de HFO como combustible tiene un impacto directo y localizado en el mar ?rtico y en el hielo de los glaciares. Cuando las part¨ªculas de carbono negro se depositan sobre el hielo, reducen su capacidad para reflejar la luz y el calor, lo que acelera el deshielo. A medida que la nieve y el hielo se derriten, la superficie m¨¢s oscura de la tierra o el hielo que quedan al descubierto contin¨²a absorbiendo calor. Es decir, el uso de fuel pesado en el transporte mar¨ªtimo en esta zona contribuye a la aceleraci¨®n de m¨²ltiples ciclos de retroalimentaci¨®n que contribuyen a cambios dr¨¢sticos en el propio ?rtico y otras partes del planeta.
En febrero el Subcomit¨¦ para la Prevenci¨®n y Lucha contra la Contaminaci¨®n de la OMI acord¨® un texto para un reglamento que prohibir¨¢ tanto el uso como el transporte de HFO como combustible en los barcos en el ?rtico. Nuestra coalici¨®n de 21 organizaciones sin ¨¢nimo de lucro, Clean Artic Alliance (Alianza por un ?rtico Limpio), recibi¨® esta noticia con prudencia, pendiente de un an¨¢lisis m¨¢s en profundidad. Dicho an¨¢lisis ha demostrado que si el borrador se aprueba tal y como est¨¢ redactado, la prohibici¨®n se quedar¨¢ en una mera prohibici¨®n sobre el papel.
La investigaci¨®n llevada a cabo por el International Council on Clean Transportation (ICCT, Consejo Internacional para el Transporte Limpio) encontr¨® lagunas en el proyecto de reglamento de la OMI debido a las exenciones a la prohibici¨®n y a la concesi¨®n de excepciones por parte de los principales Estados costeros del ?rtico, lo que permitir¨¢ seguir utilizando HFO en el ?rtico hasta mediados de 2029 hasta al 74% de los barcos que lo utilizan ahora como combustible. Como consecuencia de ello, cuando este reglamento entre en vigor a mediados de 2024, solo se prohibir¨¢ el 30% del transporte de fuel pesado como combustible y el 16% de su uso. Esto sugiere que a la OMI le preocupa m¨¢s mitigar el impacto de la prohibici¨®n del fuel pesado sobre la industria que mitigar el impacto del transporte mar¨ªtimo sobre el ?rtico.
Adem¨¢s, por incre¨ªble que parezca, la cantidad de HFO que se transporta y utiliza en el ?rtico podr¨ªa incluso aumentar tras la entrada en vigor de la prohibici¨®n. Hay varias razones para esto. Se espera que los niveles de fuel pesado que se utiliza y transporta como combustible en el ?rtico sean en 2029 m¨¢s elevados que cuando la prohibici¨®n entre en vigor en 2024. Esto es as¨ª porque el transporte mar¨ªtimo en el ?rtico est¨¢ aumentando y, dado que el HFO no estar¨¢ realmente prohibido, los nuevos buques que empiecen a navegar por el ?rtico podr¨¢n seguir utiliz¨¢ndolo. A medida que los buques m¨¢s antiguos sean sustituidos por buques construidos conforme a los nuevos criterios de dise?o, m¨¢s barcos podr¨¢n acogerse a la cl¨¢usula de exenci¨®n por tener un tanque de combustible protegido. Adem¨¢s, si las navieras deciden pasar sus barcos a la bandera de los Estados costeros del ?rtico, podr¨¢n acogerse a una excepci¨®n de la prohibici¨®n.
El an¨¢lisis jur¨ªdico facilitado a Clean Artic Alliance muestra que la cl¨¢usula de excepciones plantea graves preocupaciones, ya que los barcos abanderados en los cinco principales Estados costeros del ?rtico (los cinco Estados ¨¢rticos) podr¨¢n evitar la prohibici¨®n mediante la aprobaci¨®n de excepciones. Esto significa que el reglamento no es neutro para todas las banderas y que crear¨¢ un sistema de dos niveles de cumplimiento normativo y protecci¨®n medioambiental en el ?rtico, lo que dar¨¢ lugar a un nivel de cumplimiento menor y a consecuencias medioambientales negativas en las aguas territoriales y las zonas econ¨®micas exclusivas del ?rtico. En lugar de mitigar los riesgos asociados al HFO, el reglamento mantendr¨¢ el riesgo de derrame catastr¨®fico de fuel¨®leo en aguas del ?rtico y no reducir¨¢ los riesgos de contaminaci¨®n transfronteriza.
Este mismo mes Noruega ha presentado una propuesta para ampliar la prohibici¨®n al uso de fuel pesado en las aguas que rodean Svalbard, con lo que asume una postura m¨¢s ambiciosa que la de cualquier otro pa¨ªs ¨¢rtico y que la prohibici¨®n propuesta por la OMI.
Tanto la prohibici¨®n del HFO como las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte mar¨ªtimo ser¨¢n temas que se debatir¨¢n durante la reuni¨®n de la pr¨®xima semana del Comit¨¦ para la Protecci¨®n del Medio Marino de la OMI (MEPC 75), la primera que se celebrar¨¢ en formato virtual. Clean Artic Alliance ha hecho un llamamiento a los Estados miembros de la OMI para que refuercen y mejoren el proyecto de reglamento sobre el HFO en el ?rtico mediante la eliminaci¨®n o la modificaci¨®n de las cl¨¢usulas sobre exenciones y excepciones y adelantando la fecha de entrada en vigor del reglamento. Si no se hace nada, se aprobar¨¢ ¡°sobre el papel¡± una prohibici¨®n del uso y el transporte de HFO como combustible que no ofrecer¨¢ una protecci¨®n significativa al ?rtico. Consideramos que la prohibici¨®n del uso y el transporte de HFO como combustible en el ?rtico deber¨ªa ser completa y tener un impacto real y que deber¨ªa entrar en vigor cuanto antes y garantizar el nivel de protecci¨®n que necesita esta zona del planeta.
Pese a los dr¨¢sticos cambios que se est¨¢n produciendo en el ?rtico debido al calentamiento global, no parece probable que la MEPC 75 aborde la cuesti¨®n de los riesgos que suponen las emisiones de carbono negro del transporte mar¨ªtimo. Clean Artic Alliance hace un llamamiento a la OMI para que redacte y adopte una resoluci¨®n sobre el carbono negro con una recomendaci¨®n de medidas temporales hasta que se complete el trabajo de la OMI sobre la identificaci¨®n y la puesta en marcha de una o varias medidas de reducci¨®n del carbono negro.
Se puede asumir que, como agencia de las Naciones Unidas, en la sede de la OMI en Londres deber¨ªan estar resonando campanas de alarma por la crisis clim¨¢tica. No obstante, ese no parece ser el caso en la actualidad. La OMI y las delegaciones de sus Estados miembros est¨¢n corriendo el riesgo de hacer gestos vac¨ªos que suenan bien, pero que solo suponen cambios m¨ªnimos o no inmediatos en el sector del transporte mar¨ªtimo y que apenas aportan ning¨²n beneficio para el futuro de nuestro planeta. La semana que viene tienen la oportunidad de corregir esto.
Sian Prior es asesora principal de Clean Artic Alliance
Las siguientes organizaciones sin fines de lucro forman la Clean Arctic Alliance, la cual se ha comprometido a prohibir el HFO como combustible del transporte mar¨ªtimo en el ?rtico: 90 North Unit, The Altai Project, Alaska Wilderness League, Bellona, Clean Air Task Force, Green Transition Denmark, Ecology and Development Foundation ECODES, Environmental Investigation Agency, European Climate Foundation, Friends of the Earth US, Greenpeace, Iceland Nature Conservation Association, International Climate Cryosphere Initiative, Nature And Biodiversity Conservation Union, Ocean Conservancy, Pacific Environment, Seas At Risk, Surfrider Foundation Europe, Stand.Earth, Transport & Environment and WWF.
Para conocer las noticias m¨¢s importantes de Clima y Medio Ambiente de EL PA?S ap¨²ntese aqu¨ª a nuestra newsletter semanal.
Siga la secci¨®n de Clima y Medio Ambiente en Twitter y Facebook