Pandemia, la palabra m¨¢s buscada en el ¨²ltimo mes en el ¡®Diccionario¡¯ de la RAE
El n¨²mero de consultas en marzo se situ¨® en 84 millones, un 27% m¨¢s que en febrero
Las palabras m¨¢s buscadas en el Diccionario de la Real Academia Espa?ola (RAE) en el ¨²ltimo mes, periodo que incluye, desde el d¨ªa 14, el estado de alarma decretado por el Gobierno, son en primer lugar pandemia, seguida de cuarentena, confinar, resiliencia, epidemia, virus, triaje y cuidar, ha informado este martes la instituci¨®n en un comunicado. Tambi¨¦n est¨¢n en el listado de las m¨¢s vistas morgue, moratoria, solidaridad, esperanza, altruismo y resistir. En total, en el mes de marzo, hubo m¨¢s de 84 millones de visitas al Diccionario, casi tres ...
Las palabras m¨¢s buscadas en el Diccionario de la Real Academia Espa?ola (RAE) en el ¨²ltimo mes, periodo que incluye, desde el d¨ªa 14, el estado de alarma decretado por el Gobierno, son en primer lugar pandemia, seguida de cuarentena, confinar, resiliencia, epidemia, virus, triaje y cuidar, ha informado este martes la instituci¨®n en un comunicado. Tambi¨¦n est¨¢n en el listado de las m¨¢s vistas morgue, moratoria, solidaridad, esperanza, altruismo y resistir. En total, en el mes de marzo, hubo m¨¢s de 84 millones de visitas al Diccionario, casi tres millones al d¨ªa. Por comparar con los dos meses anteriores, en enero fueron 65 millones y en febrero, 66, por lo que el incremento en marzo supera el 27%.
L¨®gicamente, los t¨¦rminos relacionados con la crisis del coronavirus son los que est¨¢n generando m¨¢s inter¨¦s, aunque tambi¨¦n las palabras con una connotaci¨®n positiva, como m¨¦dico, inocuo, remitir, solidaridad, esperanza, altruismo o resistir. Adem¨¢s, se buscan voces vinculadas a la medicina para comprender mejor los mensajes que transmiten los profesionales de la sanidad en los medios de comunicaci¨®n, como asintom¨¢tico, infestar, disnea (dificultad para respirar), enfermedad, infectar, intubar, afectar o hipocondr¨ªa. La lista comprende las palabras mascarilla y pangol¨ªn (un mam¨ªfero que se consume en zonas de Asia).
Por otro lado, se teclean palabras que no est¨¢n a¨²n en el Diccionario, como la propia coronavirus, ERTE (aunque s¨ª lo est¨¢ en el Diccionario del espa?ol jur¨ªdico), sanitizar, videollamada, nasobuco (mascarilla en otros pa¨ªses) o cuarentenar.
La RAE a?ade que ha recibido m¨²ltiples consultas a trav¨¦s de su cuenta de Twitter (@RAEinforma) sobre el origen de palabras como coronavirus, y si es m¨¢s correcto decir ¡°muerte por o con coronavirus¡±. Tambi¨¦n, la diferencia entre pandemia y epidemia (la primera se extiende por muchos pa¨ªses) y, por lo tanto, si es redundante decir pandemia global o mundial. Asimismo, se demanda c¨®mo se escribe y pronuncia COVID-19, y su g¨¦nero; si la cuarentena son siempre 40 d¨ªas y dudas ortogr¨¢ficas: si triaje se escribe con g o j.
Por ¨²ltimo, la instituci¨®n ha informado de la puesta en marcha de una iniciativa en redes sociales, bajo la etiqueta #QueLasLetrasTeAcompa?en, para que los internautas puedan compartir o conocer palabras que les reconforten en estos momentos. A trav¨¦s de Twitter, Facebook e Instagram, la propia RAE ha lanzado algunos ejemplos: apapachar (se usa en algunas zonas con el significado de dar abrazos), brezar (acunar a alguien o mecer algo), dingolondangos (expresiones cari?osas, mimos, halagos, arrumacos). A estas se han sumado las de los usuarios, que han optado por t¨¦rminos como abrazar, besar y familia.