El comercio pide al Gobierno normas que permitan condonaciones en los alquileres
Las patronales del comerciales se?alan que la crisis del coronavirus pone en riesgo cientos de miles de empleos
Al igual que el hotelero o el de la restauraci¨®n, el comercio minorista de productos no alimentarios es uno de los grandes perjudicados de la crisis del coronavirus. Fue de los primeros en sufrir el impacto, con el cierre de todos los comercios no esenciales, lo que ha reducido su facturaci¨®n casi a cero, y ser¨¢ de los ¨²ltimos en salir: la reapertura de tiendas no ser¨¢ inmediata, habr¨¢ seguramente limitaciones de aforo y se ver¨¢n afectados por la previsible contenci¨®n de los consumidores en el gasto. As¨ª, han lanzado este lunes una llamada a las autoridades para que tome medidas que mitiguen s...
Al igual que el hotelero o el de la restauraci¨®n, el comercio minorista de productos no alimentarios es uno de los grandes perjudicados de la crisis del coronavirus. Fue de los primeros en sufrir el impacto, con el cierre de todos los comercios no esenciales, lo que ha reducido su facturaci¨®n casi a cero, y ser¨¢ de los ¨²ltimos en salir: la reapertura de tiendas no ser¨¢ inmediata, habr¨¢ seguramente limitaciones de aforo y se ver¨¢n afectados por la previsible contenci¨®n de los consumidores en el gasto. As¨ª, han lanzado este lunes una llamada a las autoridades para que tome medidas que mitiguen sus gastos, sobre todo en alquileres, incluyendo la posibilidad de condonaciones.
Siete patronales del sector (Confederaci¨®n Espa?ola de Comercio CEC, la Asociaci¨®n Espa?ola de Centrales de Compra ANCECO, las asociaciones de cadenas de retail, servicios y restauraci¨®n AMICCA, COMERTIA, ACOTEX y EURELIA y la Federaci¨®n Espa?ola de Comerciantes de Electrodom¨¦sticos FECE), que agrupan a empresas con medio mill¨®n de puntos de venta con 1,7 millones de empleados, ha enviado un manifiesto al Gobierno en el que expresan ¡°la incapacidad del comercio para afrontar los gastos corrientes, en especial los alquileres de los locales comerciales¡±, al cumplirse un mes del cierre de tiendas, que ha supuesto un ¡°corte radical de ingresos¡±, y ante la perspectiva probable de que el estado de alarma sea prorrogado de nuevo hasta mediados de mayo.
El manifiesto se?ala que la situaci¨®n amenaza con provocar el cierre del hasta el 50% de las empresas, seg¨²n los sectores, y la destrucci¨®n de ¡°cientos de miles de puestos de trabajo a corto y medio plazo¡±. Los firmantes se?alan que el comercio emplea en Espa?a a 3,2 millones de personas y tiene un peso del 13% en la econom¨ªa espa?ola.
Por ello, reclaman ¡°un sistema de subvenciones [para] hacer frente al pago de los alquileres durante al menos el periodo de cierre forzoso¡± y ¡°un nuevo marco normativo que cubra la renegociaci¨®n bilateral de los contratos de alquiler de locales comerciales y que d¨¦ cabida a la condonaci¨®n de rentas durante el periodo de cierre de puntos de venta y el periodo posterior a la apertura¡±, al menos hasta seis meses despu¨¦s de la terminaci¨®n del estado de alarma. Reclaman tambi¨¦n al Gobierno la creaci¨®n de un foro de di¨¢logo para debatir medidas legislativas que ¡°permitan la adecuaci¨®n de los alquileres al cese forzado de actividad y a la escalonada vuelta a la normalidad¡±.
Sector de la moda
Dentro del comercio, el de la moda, que emplea a m¨¢s de 300.000 personas, entre industria y puntos de venta, es uno de los m¨¢s perjudicados por el cierre de locales no esenciales. Un informe de la consultora EY, junto con la firma Boston Consulting Group, publicado este lunes prev¨¦ una p¨¦rdida de ingresos de alrededor del 40% en este a?o, entre 6.000 y 7.000 millones de euros, que se suma a la p¨¦rdida del 20% de facturaci¨®n experimentada desde el inicio de la crisis de 2008 hasta el a?o pasado. Un cuarto de las empresas del sector y un tercio del empleo est¨¢n en peligro, seg¨²n el documento, titulado Informe sobre el sector de la moda en Espa?a. An¨¢lisis del impacto de la crisis del Covid-19.
El informe hace hincapi¨¦ en que muchas empresas no pueden hacer frente a un mes de cierre por sus gastos fijos (alquileres, 15-20% de la facturaci¨®n; personal 13-20%; inventario ya adquirido 10%, que adem¨¢s tendr¨¢n que colocar con descuento). Para paliar estos graves problemas de liquidez, el documento propone tambi¨¦n normas que permitan la condonaci¨®n de los alquileres y la renegociaci¨®n de contratos con efectos desde el estado de alarma y hasta seis meses despu¨¦s de su t¨¦rmino, extensi¨®n de las medidas sobre los alquileres de vivienda (moratorias, ayudas, etc) a los locales comerciales. Tambi¨¦n reclama m¨¢s flexibilidad laboral y mayor libertad de horarios comerciales y beneficios fiscales relativos al IVA, IRPF e Impuesto de Sociedades.
Cuatro patronales relacionadas con el comercio textil (Acotex, Anged, ModaEspa?a y Asepri, de productos para la infancia) hacen suyo el informe de EY y BCG y, en un manifiesto dirigido a la ministra de Econom¨ªa, Nadia Calvi?o, y a la de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, les reclaman las medidas fiscales y sobre arrendamientos que se?ala el informe, as¨ª como que el compromiso oficial de que la obligaci¨®n de mantener el empleo en las empresas acogidas a ERTE decae a los seis meses si persisten las causas econ¨®micas, t¨¦cnicas, organizativas o de producci¨®n.
Informaci¨®n sobre el coronavirus
- Aqu¨ª puede seguir la ¨²ltima hora sobre la evoluci¨®n de la pandemia
- As¨ª evoluciona la curva del coronavirus en Espa?a y en cada autonom¨ªa
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Gu¨ªa de actuaci¨®n ante la enfermedad
- En caso de tener s¨ªntomas, estos son los tel¨¦fonos que se han habilitado en cada comunidad
- Pinche aqu¨ª para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia