Gesti¨®n, recursos e incentivos, la reforma integral que pide la educaci¨®n
Los expertos analizan f¨®rmulas para mejorar la calidad del sistema educativo
![Raquel Pascual Cort¨¦s](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F510ea146-e746-45d5-9dd2-af8dcd661bed.png?auth=04b1f7d61d195c392bb7afa860bc118ccd7344e977cfe1a025330ffba57f90c7&width=100&height=100&smart=true)
¡°La educaci¨®n es un proceso que no termina nunca¡±. As¨ª opinaba Josefina Aldecoa, una de las m¨¢s destacadas pedagogas espa?olas y experta en innovaci¨®n de la gesti¨®n educativa de la historia reciente. Sin embargo, en Espa?a existe tambi¨¦n la percepci¨®n de algo ina?cabado relacionado con la formaci¨®n de su poblaci¨®n y es que ¡°siempre tenemos la sensaci¨®n de que el dise?o del sistema educativo est¨¢ sin culminar¡±, asegura Santiago Carb¨®, catedr¨¢tico de An¨¢lisis Econ¨®mico de la Universidad de Granada y director de estudios financieros de Funcas.
Con esta reflexi¨®n arrancaba este profesor, que ha vivido y trabajado muchos a?os fuera de Espa?a, su intervenci¨®n en el debate sobre educaci¨®n organizado por el Foro Futuro, una iniciativa de CincoD¨ªas y el grupo Santander para analizar las tendencias econ¨®micas. En esta ocasi¨®n cinco expertos en distintas ¨¢reas formativas han dado su opini¨®n acerca de los problemas del sistema educativo espa?ol y, sobre todo, han apuntado unas cuantas ideas para mejorarlo.
Una de las primeras cuestiones que surgen al abordar la problem¨¢tica de la educaci¨®n es la importante polarizaci¨®n que existe en el debate p¨²blico, algo que suele proyectarse luego en las leyes y reformas del sistema. No obstante, Ainara Zubillaga, directora de educaci¨®n y formaci¨®n de la Fundaci¨®n Cotec para la Innovaci¨®n, precis¨® que ¡°aunque los planteamientos pol¨ªticos est¨¢n muy inflamados, en la comunidad educativa hay mucho m¨¢s acuerdo t¨¦cnico que el que se proyecta¡±.
De hecho, apunt¨® que ese consenso se da tanto en el diagn¨®stico de la situaci¨®n como en los puntos que deber¨ªan reformarse para mejorar el funcionamiento del sistema.
En cuanto al diagn¨®stico, Zubillaga apunt¨® que los aspectos m¨¢s d¨¦biles en materia educativa en Espa?a se resumen en: su elevada tasa de abandono escolar temprano (17,3%), que ha llegado a duplicar la media europea; el claro estancamiento en los niveles de educaci¨®n secundaria posobligatoria, que hacen que Espa?a tenga una ¡°estructura de cualificaciones de reloj de arena¡±, con muchas personas sobrecualificadas y otras tantas infracualificadas (el 47% de la poblaci¨®n activa no tiene una titulaci¨®n acreditada), pero pocas titulaciones medias; y finalmente, la necesidad de avanzar en la educaci¨®n de 0 a 3 a?os. ¡°La evidencia ha demostrado que lo que se hace en esos primeros a?os tiene un impacto muy directo en a?os posteriores, afirm¨® la directora de educaci¨®n de Cotec.
Para Fernando Fern¨¢ndez, profesor de Econom¨ªa del IE Business School, una de las ¡°ausencias clamorosas¡± del sistema educativo espa?ol es precisamente la falta de implantaci¨®n de la educaci¨®n del primer ciclo de educaci¨®n infantil. ¡°Para hablar de igualdad de oportunidades todos los estudios coinciden en la importancia de la educaci¨®n preescolar. Pero en Espa?a se ve como un aparcani?os para que los padres puedan trabajar¡±, se quej¨® Fern¨¢ndez. Hecho este diagnostico, es cierto que existe un importante grado de coincidencia en las ¨¢reas del sistema que los expertos apuestan por mejorar. Se trata de varias cuestiones que, seg¨²n Zubillaga, logran el consenso de los t¨¦cnicos y son comunes a todas las etapas de la ense?anza.
Qu¨¦ hay que cambiar
La primera de ellas se refiere a la necesidad de desarrollar una carrera profesional docente. En este punto, Fern¨¢ndez sugiri¨® algo que no estar¨ªa exento de pol¨¦mica: la conveniencia, a su juicio, de un adecuado sistema de incentivos para el profesorado que permita incluso diferenciar el sueldo de los maestros en funci¨®n de sus resultados y la consecuci¨®n de objetivos. Si bien, el profesor del IE Business School cree que ser¨ªa una medida dif¨ªcil de implantar por lo que llama ¡°un elevado grado de captura sindical¡±, en clara referencia a los altos niveles de sindicalizaci¨®n de una parte del profesorado.
Esta sugerencia lleva a otra de las cuestiones que los expertos coinciden en que habr¨ªa que reformar: la organizaci¨®n de los centros, para reforzar su autonom¨ªa y los sistemas de evaluaci¨®n. Concretamente, varios de los participantes en este foro apelaron a la necesidad de reivindicar la figura de los gestores de los centros educativos, ¡°a los que hay que profesionalizar, formar y pagar¡±, insisti¨® Fern¨¢ndez.
Por su parte, Susana Garc¨ªa Espinel, directora de Santander Universidades y Universia Espa?a, reivindic¨® esta autonom¨ªa en especial en el campo universitario, donde, seg¨²n dijo, se centra en algo que, en su opini¨®n, ¡°es lo menos importante: la elecci¨®n del rector¡±. En su lugar, a?adi¨® que lo que la universidad necesita es una nueva ley que permita su autonom¨ªa total con la exigencia de rendici¨®n de cuentas, y facilite un funcionamiento m¨¢s flexible, sin cors¨¦s burocr¨¢ticos¡±.
Asimismo, Francisco P¨¦rez, catedr¨¢tico de An¨¢lisis Econ¨®mico de la Universidad de Valencia y director de Investigaci¨®n del Ivie, resumi¨® un sentir generalizado entre los agentes del sector respecto al funcionamiento del sistema: ¡°La evaluaci¨®n, o no existe, o si existe no tiene las consecuencias necesarias¡±.
En tercer lugar, los miembros de la comunidad educativa apuntan al curr¨ªculo como algo que tambi¨¦n deber¨ªa experimentar cambios de calado. Se refieren con ello a que los planes de ense?anza ¡°son extens¨ªsimos y obsoletos adem¨¢s de muy enciclop¨¦dicos y con poca formaci¨®n en otras habilidades¡±, critic¨® Zubillaga.
Optimizaci¨®n de recursos
En contra de lo que pudiera esperarse, las demandas de una mayor financiaci¨®n no fueron algo generalizado por parte de los participantes en el foro. De hecho, varios de ellos precisaron que m¨¢s que una mayor financiaci¨®n ser¨ªa conveniente dar un mejor uso de los presupuestos de los que se disponen. Y creen que los recursos deber¨ªan llegar, en mayor medida, por la v¨ªa del capital humano.
Aunque hablando de financiaci¨®n, P¨¦rez introdujo una variante, al reprochar la fuerte irregularidad en el gasto por alumno a lo largo de los ¨²ltimos a?os. A esto uni¨® otra cr¨ªtica porque ¡°el peso de la educaci¨®n en el gasto p¨²blico ha bajado, lo que quiere decir que se ha descansado un mayor peso en las familias y eso da lugar a grandes desigualdades¡±. Y, seg¨²n destacaron todos, la importancia del entorno familiar (la renta y titulaci¨®n de los padres) es decisiva en los resultados.
Por eso, tanto Fern¨¢ndez como Zubillaga defendieron que buena parte de los recursos deben destinarse a una ¡°educaci¨®n compensatoria¡± para acortar las desigualdades. Ante lo que P¨¦rez dijo que ¡°en los sistemas educativos que mejor funcionan el entorno familiar importa menos y eso lleva a que la equidad mejore las medias¡±. Y a?adi¨® que todas esta mejoras son necesarias porque ¡°Espa?a est¨¢ muy lejos de la igualdad de oportunidades a la que los sistemas educativos desarrollados deben aspirar¡±.
La urgencia de conectar formaci¨®n y empresa
La financiaci¨®n p¨²blica de universidades en Espa?a es un 14,5% inferior a la de la media de la Uni¨®n Europea. Y en este escenario de reducci¨®n financiera constante destaca la resiliencia de las universidades, que a pesar de ello han mejorando en cantidad y calidad. As¨ª, cada euro de gasto p¨²blico en la ense?anza superior se traduce en un alza del output de 8,3 euros en la econom¨ªa. Esta argumentaci¨®n llev¨® a la directora de Santander Universidades y Universia Espa?a, Susana Garc¨ªa Espinel, a asegurar que ¡°la universidad ha hecho los deberes, pero ahora la empresa debe aumentar su demanda del talento universitario¡±.
Esta opini¨®n se enmarca en lo que viene siendo una queja constante tanto entre los agentes educativos como los econ¨®micos: la falta de conexi¨®n entre el ¨¢mbito de la ense?anza y el mercado laboral. Esta desuni¨®n es otra de las cuestiones que suele aparecer habitualmente entre las reformas pendientes del sistema.
En este sentido, Francisco P¨¦rez, catedr¨¢tico de An¨¢lisis Econ¨®mico de la Universidad de Valencia y director de investigaci¨®n del Ivie, consider¨® que existe mucha informaci¨®n para afinar los diagn¨®sticos y que las propuestas de cambio para estrechar la relaci¨®n entre el sistema educativo y las empresas fueran bien encaminadas. As¨ª, a?adi¨® que ¡°si sabemos que los contenidos formativos condicionan la inserci¨®n laboral, toda esa informaci¨®n deber¨ªa usarse m¨¢s tanto para el dise?o formativo como para orientar a los que tienen que elegir la formaci¨®n¡±.
Y es que otra de las ausencias destacadas a la hora de optimizar la relaci¨®n entre ambos mundos es la de los orientadores, seg¨²n opin¨® Garc¨ªa Espinel. ¡°Nos falta much¨ªsima orientaci¨®n acad¨¦mica. Los estudiantes terminan secundaria y no saben cu¨¢l es su vocaci¨®n o qu¨¦ saben hacer mejor; as¨ª que una mayor orientaci¨®n universitaria y laboral tiene hoy mucho recorrido¡±, a?adi¨® la directora de Universia.
Adem¨¢s, consider¨® que ¡°las empresas muchas veces no saben c¨®mo acercarse a la universidad, desconocen, por ejemplo, aproximarse para solventar una necesidad muy concreta de una cadena de producci¨®n¡±. Por ello esta experta cree que ¡°hay que quitar el miedo a las empresas a que acudan a la universidad a buscar soluciones¡±. Algo parecido afirm¨® Santiago Carb¨®, catedr¨¢tico de An¨¢lisis Econ¨®mico de la Universidad de Granada y director de estudios financieros de Funcas: ¡°Hay que hacer una estrategia horizontal para que las pymes puedan utilizar estudiantes formados digitalmente¡±.
Por su parte, Fernando Fern¨¢ndez, profesor de Econom¨ªa del IE Business School, aport¨® otra idea, que consiste en establecer una mayor coordinaci¨®n entre los gerentes de los centros educativos y los directores de las oficinas p¨²blicas de empleo.
Los efectos de la pandemia
Brecha digital. Si hay algo en lo que todos los participantes en el Foro Futuro coincidieron es en que el impacto de la pandemia de Covid-19 ha marcado un antes y un despu¨¦s en el mundo de la ense?anza, poniendo frente al espejo muchas carencias del sistema. Fundamentalmente alertaron de que la pandemia ha puesto de manifiesto una importante brecha digital entre el alumnado que habr¨¢ que corregir si no se quiere que sus efectos sean devastadores. En este sentido, Santiago Carb¨®, lanz¨® una seria advertencia: ¡°Puede que tengamos una emergencia social en ciernes con un preocupante y previsible incremento del abandono escolar por el impacto de la pandemia¡±.
Fuga de cerebros. Otra de las demandas escuchadas en el foro fue la de Susana Garc¨ªa Espinel quien reclam¨® un ¡°plan urgente para el retorno de los mejores¡± y frenar as¨ª la denominada fuga de cerebros.
Sobre la firma
![Raquel Pascual Cort¨¦s](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F510ea146-e746-45d5-9dd2-af8dcd661bed.png?auth=04b1f7d61d195c392bb7afa860bc118ccd7344e977cfe1a025330ffba57f90c7&width=100&height=100&smart=true)