La econom¨ªa de Ecuador, un dolor para el futuro presidente
Los datos m¨¢s recientes apuntan a que el PIB del pa¨ªs cay¨® 8,8% en el tercer trimestre de 2020, en comparaci¨®n con el mismo el a?o anterior. Se espera que la ca¨ªda anual sea cercana al 9%
El pr¨®ximo presidente de Ecuador, quien pudiera ser electo en una primera ronda de votos el domingo, heredar¨¢ una doble crisis econ¨®mica: la detonada por la pandemia y la ocasionada por el derroche de Gobiernos anteriores. Cuando la crisis de la covid-19 peg¨® el a?o pasado, Ecuador estaba ya en recesi¨®n y el Gobierno iniciaba un muy necesario ajuste al ...
El pr¨®ximo presidente de Ecuador, quien pudiera ser electo en una primera ronda de votos el domingo, heredar¨¢ una doble crisis econ¨®mica: la detonada por la pandemia y la ocasionada por el derroche de Gobiernos anteriores. Cuando la crisis de la covid-19 peg¨® el a?o pasado, Ecuador estaba ya en recesi¨®n y el Gobierno iniciaba un muy necesario ajuste al gasto p¨²blico. Ante la ca¨ªda en la demanda del petr¨®leo a nivel mundial, los r¨¦ditos de la exportaci¨®n no alcanzan para llenar el creciente hueco fiscal. Y es que, en un pa¨ªs que recurri¨® a la dolarizaci¨®n a manera de disciplina monetaria, las herramientas para redirigir la econom¨ªa son limitadas.
Aunado a las casi 15.000 muertes ocasionadas por el coronavirus y miles m¨¢s infectados, Ecuador sufre de una masiva p¨¦rdida de empleos y un preocupante incremento en la pobreza. Los datos m¨¢s recientes apuntan a que el producto interno bruto (PIB) del pa¨ªs cay¨® 8,8% en el tercer trimestre de 2020, en comparaci¨®n con el mismo el a?o anterior. Se espera que la ca¨ªda anual sea cercana al 9%, de acuerdo con el banco central.
Durante 2020, el presidente Len¨ªn Moreno liquid¨® empresas paraestatales y cort¨® el gasto, lo cual fue un descalabro para una econom¨ªa en la que el aparato estatal se ha vuelto una importante fuente de empleo y de est¨ªmulo para el crecimiento. El Gobierno se ha vuelto dependiente de la deuda para poder financiar sus necesidades y Moreno tuvo que, en plena pandemia, negociar nuevos plazos para pagar a sus inversores los 17.400 millones de d¨®lares que debe.
¡°Est¨¢ en pleno ajuste de una econom¨ªa desajustada, desequilibrada y ya est¨¢ el pa¨ªs en recesi¨®n cuando llega la pandemia, lo cual hace que tengamos dos golpes al mismo tiempo¡±, dice Vicente Albornoz, Decano de Econom¨ªa y Administraci¨®n de la Universidad de las Am¨¦ricas (UDLA) en Quito. ¡°Es como tener una comorbilidad, como tener dos enfermedades al mismo tiempo, enfermedades que tendr¨¢ que enfrentar el pr¨®ximo Gobierno. El tema covid ser¨¢ pasajero, el otro tema se queda y con el tiempo se agrava cada vez m¨¢s¡±, agrega.
Albornoz asegura que para entender la herencia econ¨®mica que dejar¨¢ Moreno a la pr¨®xima Administraci¨®n, es necesario entender lo que ocurri¨® en el pa¨ªs entre 2006 y 2014, cuando los precios del petr¨®leo a nivel internacional rondaban los 100 d¨®lares por barril. Los ingresos del Gobierno, responsable de la mayor¨ªa de la explotaci¨®n petrolera, eran ¡°espectaculares¡±, recuerda el economista, y en lugar de ahorrar se gast¨® tanto que se hinch¨® el aparato de gobierno, se deton¨® una inflaci¨®n del 45% y se pasaron reformas laborales para proteger las garant¨ªas y los sueldos de los ecuatorianos, que le restaron competencia a la econom¨ªa en comparaci¨®n con sus pares en la regi¨®n.
A partir de 2015, los precios del petr¨®leo comienzan a bajar y el Gobierno comienza a endeudarse para seguir gastando como ven¨ªa haciendo. A diferencia de pa¨ªses que emiten su propia moneda, Ecuador usa el d¨®lar, cuya pol¨ªtica monetaria cae en manos de la Reserva Federal de los Estados Unidos. La decisi¨®n se tom¨® desde 2000, con la intenci¨®n de evitar los altos incrementos en inflaci¨®n del pasado. Dolarizar una econom¨ªa, sin embargo, no permite a las autoridades devaluar su moneda para aligerar la carga de deuda e, incluso, bajar el costo de vida. Ecuador depende, por lo tanto, de deuda externa en d¨®lares, para financiarse. La Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (Cepal) estima que el d¨¦ficit fiscal alcanz¨® el a?o pasado el 9% del PIB, es decir 8.800 millones de d¨®lares. Esto representa un deterioro de 6,3% comparado con el d¨¦ficit registrado en 2019.
Ante la ca¨ªda de la econom¨ªa por la pandemia, el Gobierno se vio obligado a reestructurar su deuda con bonistas privados, lo cual le cerr¨® el acceso a los mercados de capitales. Moreno busc¨® un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el cual le otorg¨® financiamiento por 6.500 millones de d¨®lares para hacerle frente a la pandemia.
¡°Les est¨¢n permitiendo pedir prestado una cantidad excepcional de dinero para reducir el impacto de esta crisis, tanto el social como el shock econ¨®mico y el estr¨¦s presupuestario que impactan la econom¨ªa¡±, dice Siobhan Morden, directora gerente y analista para Am¨¦rica Latina de la firma Amherst Pierpoint Securities, desde Nueva York. ¡°Porque si no lo hace, si no reciben suficientes d¨®lares porque los precios del petr¨®leo son m¨¢s bajos y hay un shock en la balanza de pagos, su econom¨ªa no puede crecer. No tiene d¨®lares para pagar a sus empleados p¨²blicos ni para gastar y se convierte en un c¨ªrculo vicioso¡±, explica la especialista.
Moreno tambi¨¦n, durante su mandato de cuatro a?os, hizo esfuerzos por diversificar su matriz econ¨®mica, impulsando la miner¨ªa como fuente de ingresos y a trav¨¦s de asociaciones p¨²blico-privadas. Sus esfuerzos se enfrentaron con resistencia de comunidades ind¨ªgenas locales. En Ecuador, el salario m¨ªnimo mensual por ley es de 400 d¨®lares al mes, el cual fue definido para asegurar un ingreso digno. Sin embargo, relativo a sus pa¨ªses vecinos en la regi¨®n Latinoamericana, resulta poco atractivo para las empresas empleadoras, dice Albornoz, de la UDLA.
Tanto Albornoz como Morden coinciden en que el pr¨®ximo presidente decepcionar¨¢ a sus electores, ya que los candidatos han prometido reducir el d¨¦ficit sin limitar el gasto ni subir impuestos, lo cual, dicen, no es sostenible. ¡°El gran reto es completar esa desintoxicaci¨®n, reubicar al Ecuador¡±, dice Albornoz, al tel¨¦fono, ¡±tuvimos una fiesta espectacular, la econom¨ªa ecuatoriana tuvo unos a?os espectaculares entre 2006 y 2014 y ahora estamos pagando la resaca, una resaca muy larga¡±.
La reactivaci¨®n econ¨®mica a nivel mundial, agrega el experto, representa una oportunidad para que el pa¨ªs haga m¨¢s atractivo su mercado laboral y aproveche inversiones del extranjero, pero esto no suceder¨¢ sin reformas que pudieran resultar poco populares. ¡°El mundo nos va a dar oportunidades, ahora con la recuperaci¨®n, el mundo va a querer ir a las Islas Gal¨¢pagos, por ejemplo, van a querer comprar bananos, cacao, flores, caf¨¦ ecuatoriano, pero si es demasiado caro, eso no va a suceder¡±, apunta Albornoz, ¡°si no somos capaces de reaccionar ante esto, no vamos a aprovechar la reactivaci¨®n mundial¡±.