Las el¨¦ctricas renovables en Honduras denuncian adeudos por parte del Gobierno de m¨¢s de 483 millones de d¨®lares
Al menos dos generadoras extranjeras ya han notificado a la Administraci¨®n de Xiomara Castro su intenci¨®n de llegar al arbitraje internacional
La relaci¨®n entre el Gobierno de Honduras y las el¨¦ctricas renovables ha hecho corto circuito. Una nueva ley aprobada en mayo pasado ha forzado la renegociaci¨®n de contratos poniendo a las empresas y a la Administraci¨®n de Xiomara Castro sobre el ring. De acuerdo con los generadores privados, la nueva normativa obliga a la renegociaci¨®n de los m¨¢s de 70 contratos bajo condiciones perjudiciales. En espec¨ªfico, advierten la existencia de una nueva cl¨¢usula que am...
La relaci¨®n entre el Gobierno de Honduras y las el¨¦ctricas renovables ha hecho corto circuito. Una nueva ley aprobada en mayo pasado ha forzado la renegociaci¨®n de contratos poniendo a las empresas y a la Administraci¨®n de Xiomara Castro sobre el ring. De acuerdo con los generadores privados, la nueva normativa obliga a la renegociaci¨®n de los m¨¢s de 70 contratos bajo condiciones perjudiciales. En espec¨ªfico, advierten la existencia de una nueva cl¨¢usula que amaga a que de no llegar a un acuerdo, el Ejecutivo tendr¨¢ la prerrogativa de acordar un ¡°justiprecio¡±, es decir, de establecer un precio por los activos y adquirirlos, lo que a sus ojos es visto como una expropiaci¨®n. Esto, sin considerar, que desde hace un lustro los generadores privados denuncian impagos por parte de la paraestatal, la Empresa Nacional de Energ¨ªa El¨¦ctrica (ENEE), una deuda que asciende ya a 12.000 millones de lempiras, unos 483 millones de d¨®lares. Entre las compa?¨ªas afectadas se encuentran capitales espa?oles y extranjeros.
El director ejecutivo de la Asociaci¨®n Hondure?a de Energ¨ªa Renovable (AHER), Samir Siryi, explica que es una problem¨¢tica que el sector viene arrastrando desde hace un lustro, sin embargo, se ha agravado en la nueva administraci¨®n a causa del alto ¨ªndice de p¨¦rdidas. El directivo asegura que la ENEE prioriza el pago de costos operativos propios, servicio de deuda y demandas, pero ha dejado en el ¨²ltimo lugar a los generadores el¨¦ctricos de plantas fotovoltaicas, hidroel¨¦ctricas, e¨®licas, biomasa y geot¨¦rmicas.
¡°Las plantas siguen inyectando energ¨ªa a la red a¨²n ante la falta de pago. Pero la iliquidez de las plantas imposibilita algunos mantenimientos que bajan la eficiencia de las plantas y nos pone en una situaci¨®n compleja de default con las bancas. Ante el creciente impago y la incertidumbre por los cambios en el marco legal del sector el¨¦ctrico, las empresas est¨¢n evaluando el recurrir al arbitraje internacional. De acuerdo con Siryi, hay dos empresas renovables en esta instancia y entendemos que podr¨ªan sumarse dos m¨¢s en los pr¨®ximos d¨ªas¡±, comenta.
¡°Nos preocupa que las autoridades de la Enee se han concentrado en el tema de la renegociaci¨®n de contratos, mientras las p¨¦rdidas t¨¦cnicas y no t¨¦cnicas contin¨²an aumentando a tal grado que este a?o podr¨ªan cerrar en 36% sangrando las finanzas de la estatal el¨¦ctrica profundizando su crisis, ya que cada punto representa cerca de 16 millones de d¨®lares en p¨¦rdidas financieras¡±, a?ade Siryi.
De acuerdo con las cifras oficiales, la capacidad instalada privada de renovables en Honduras representa un 46% del total del parque el¨¦ctrico del pa¨ªs centroamericano. Las empresas afectadas advierten de que con las nuevas decisiones de Gobierno de Honduras el pa¨ªs ha dejado de cumplir con los contratos y con compromisos internacionales bajo el Tratado de Libre Comercio entre Centroam¨¦rica y los Estados Unidos (CAFTA) y diversos acuerdos bilaterales de inversi¨®n. Una de las empresas que desear¨ªa llegar a un acuerdo con el Gobierno de Honduras es la espa?ola X-Elio.
En 2014, con el Gobierno de Juan Orlando Hern¨¢ndez, se vivi¨® una primavera de las energ¨ªas verdes en Honduras. Con el objetivo de incentivar la atracci¨®n de inversi¨®n, esa Administraci¨®n puso sobre la mesa una serie de incentivos para que los proyectos el¨¦ctricos llegaran al pa¨ªs. Atra¨ªdos por los incentivos, los capitales de Espa?a, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Panam¨¢, llegaron a tierras hondure?as. Sin embargo, con unas finanzas p¨²blicas endebles, los impagos para los privados empezaron a llegar y lejos de acabar con las p¨¦rdidas el¨¦ctricas aumentaron.
En mayo pasado, con el tel¨®n de fondo de la aprobaci¨®n de la nueva normativa el¨¦ctrica, el ministro de Energ¨ªa, Erick Tejada, asegur¨® que la deuda de la estatal el¨¦ctrica asciende a 75.000 millones de lempiras (3.017 millones de d¨®lares). El ministro de Energ¨ªa, Erick Tejada, expres¨® que la Ley Especial de Energ¨ªa busca complementar la Ley General de la Industria El¨¦ctrica, aprobada en 2014, agregando el componente humano y reivindicando el servicio de energ¨ªa el¨¦ctrica como un derecho humano.
El analista econ¨®mico, Roberto Lagos, a?ade que la atracci¨®n de privados fue una v¨ªa del Estado para tratar de cubrir los apagones y las fallas del sistema el¨¦ctrico interno, sin embargo, la falta de inversi¨®n en las fases de transmisi¨®n y distribuci¨®n impidieron llegar a esta misi¨®n. ¡°Este nuevo Gobierno entra, y entra con una visi¨®n distinta porque declara la electricidad como un bien p¨²blico, le dan vuelta a la reforma de 2014 y con esta nueva visi¨®n plantean la renegociaci¨®n de contratos y el problema que hay con esta visi¨®n es que establecen el tema del justiprecio porque los inversionistas extranjeros lo interpretan como expropiaci¨®n. El t¨¦rmino justiprecio es tan abierto que se interpreta como expropiaci¨®n porque no hay ning¨²n mecanismo donde se explique en qu¨¦ consiste ¡°el justiprecio¡±. El tiempo nos va a decir si esto era una expropiaci¨®n o no, pero todav¨ªa el Gobierno tiene una oportunidad de definir en qu¨¦ consiste el mecanismo de justiprecio desde una perspectiva econ¨®mica¡±, precisa.
¡°Mientras no se pague la reducci¨®n de p¨¦rdidas, mientras no se ataque el tema de inversi¨®n en transmisi¨®n, dif¨ªcilmente las negociaciones de contrato van a poder tener un impacto significativo. El Gobierno de se est¨¢ enfocando demasiado en la renegociaci¨®n de contratos, pero se est¨¢n dejando de lado temas de reforma toral que tiene el sistema energ¨¦tico del pa¨ªs¡±, comenta.
El especialista advierte adem¨¢s de que el Gobierno dict¨® el subsidio de la electricidad a 1,3 millones de personas, sin embargo, Lagos advierte que este beneficio no se aplica de manera focalizada y termina por apoyar a personas que no necesariamente lo requieren. ¡°S¨ª, hay una distinci¨®n de tecnolog¨ªa, s¨ª se est¨¢ llevando un proceso de negociaci¨®n con los f¨®siles y no se est¨¢ llevando el mismo proceso con los renovables¡±, concluye.
En las pr¨®ximas semanas, el Gobierno de Castro se sentar¨¢ con los privados, en la ¨²ltima llamada, para evitar un arbitraje internacional que podr¨ªa costar millones a un pa¨ªs donde un 15% de la poblaci¨®n no cuenta con servicio el¨¦ctrico.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs