Las autonom¨ªas se asomar¨¢n a un abismo fiscal en 2025: menos ingresos y m¨¢s ajustes
Hacienda advierte que las comunidades deber¨¢n lograr el equilibrio presupuestario con menores entregas a cuenta tras detectar aumentos de gasto de hasta el 10% este a?o
Menor margen fiscal y menos recursos por la ca¨ªda de las entregas a cuenta que reciben las comunidades aut¨®nomas. Es la tormenta perfecta que llevar¨¢ a los gobiernos regionales a enfrentarse a un abismo fiscal a partir de 2025, un a?o que amenaza con precipitar un cambio de ciclo tras varios ejercicios con los l¨ªmites al d¨¦...
Menor margen fiscal y menos recursos por la ca¨ªda de las entregas a cuenta que reciben las comunidades aut¨®nomas. Es la tormenta perfecta que llevar¨¢ a los gobiernos regionales a enfrentarse a un abismo fiscal a partir de 2025, un a?o que amenaza con precipitar un cambio de ciclo tras varios ejercicios con los l¨ªmites al d¨¦ficit congelados y con unas asignaciones econ¨®micas r¨¦cord al calor del crecimiento del PIB y del aumento de la recaudaci¨®n. En Hacienda son conscientes del problema y, seg¨²n explican fuentes del ministerio, han detectado aumentos del gasto auton¨®mico del 6%, del 8% y hasta del 10% en los Presupuestos regionales de 2024. Por ello, avisan: el a?o que viene ser¨¢ imposible mantener el nivel de desembolso y habr¨¢ que hacer ajustes.
Aunque por ahora est¨¢n con la vista puesta en el Senado, donde el Partido Popular se ha servido de su mayor¨ªa para tumbar la senda de d¨¦ficit dise?ada por el Gobierno, las consejer¨ªas auton¨®micas de Hacienda miran por el rabillo del ojo a 2025 y al cambio de ciclo que se espera. Hay dos causas principales tras ello. Por un lado, el menor margen fiscal con el que, seguro, contar¨¢n los gobiernos regionales a partir de entonces. Por el otro, una notable ca¨ªda de los recursos disponibles debido a la previsible desaceleraci¨®n de las entregas a cuenta que la Administraci¨®n central hace a las autonom¨ªas, la cual obligar¨¢ a ajustar los gastos o a buscar nuevas v¨ªas de ingresos.
¡°El 2024 puede ser un a?o de transici¨®n hacia un 2025 en el que los recursos disponibles de las comunidades se reducir¨¢n y en el que habr¨¢ unas reglas fiscales m¨¢s estrictas¡±, seg¨²n explica Diego Mart¨ªnez L¨®pez, catedr¨¢tico de Econom¨ªa en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Es decir, el a?o que viene, seg¨²n el plan que ha dise?ado el Gobierno de coalici¨®n, el d¨¦ficit del conjunto de las Administraciones p¨²blicas deber¨ªa rebajarse en tres d¨¦cimas, hasta el 2,7% del PIB. En este ajuste, frente a la d¨¦cima de margen con la que contar¨ªan en 2024 si finalmente se aprueba la senda del Gobierno en el Senado, las autonom¨ªas estar¨¢n obligadas a registrar d¨¦ficit cero.
A esto se le a?ade, tal y como recuerda el tambi¨¦n investigador en Fedea, que en julio de este a?o se espera una liquidaci¨®n r¨¦cord de los recursos que reciben las comunidades, que se estima en unos 20.000 millones de euros con referencia al a?o 2022, cuando normalmente esta cifra ronda los 10.000 millones. Cabe recordar que las liquidaciones de las entregas a cuenta tienen lugar dos a?os despu¨¦s del ejercicio en cuesti¨®n. Y en 2025, cuando se produzca la liquidaci¨®n de 2023, ¡°no habr¨¢ un incremento de recursos tan exagerado ni generoso¡±, prosigue Mart¨ªnez L¨®pez. Es decir, ¡°las comunidades se ver¨¢n sometidas a una regla de gasto m¨¢s restrictiva y no sabemos si los recursos las van a acompa?ar¡±.
En opini¨®n de Santiago ?lvarez Garc¨ªa, profesor titular de Econom¨ªa Aplicada, Hacienda P¨²blica y Sistema Fiscal Espa?ol en la Universidad de Oviedo, es de suponer que la vuelta al equilibrio presupuestario complique los planes presupuestarios auton¨®micos. ¡°Es pronto para hablar de grandes abismos fiscales, porque no sabemos qu¨¦ suceder¨¢ con la evoluci¨®n de la recaudaci¨®n y de la econom¨ªa y tampoco sabemos si habr¨¢ un redise?o del sistema de financiaci¨®n¡±, explica. No obstante, si se cumple el escenario previsto y las entregas a cuenta realmente se reducen en un contexto de estabilizaci¨®n de la econom¨ªa, ¡°las autonom¨ªas s¨ª tendr¨ªan que impulsar mecanismos de ajuste para controlar el gasto p¨²blico¡±.
Resignaci¨®n en las comunidades
Algunas comunidades aut¨®nomas, conscientes de la situaci¨®n que se viene, reconocen que ya se est¨¢n preparando para ello. Fuentes de la Consejer¨ªa de Hacienda de una de las regiones con m¨¢s peso econ¨®mico del pa¨ªs, gobernada por el PP, explican que tienen muy presentes tanto los indicadores y previsiones econ¨®micas como la ¡°certeza¡± de que caer¨¢n las entregas a cuenta a partir de 2025 debido a una estabilizaci¨®n de la recaudaci¨®n tributaria. Otra, tambi¨¦n capitaneada por la formaci¨®n que lidera Alberto N¨²?ez Feij¨®o, abre la puerta a la posibilidad de que los ingresos puedan aguantar si la inflaci¨®n se mantiene por encima del 3%, como prev¨¦n algunos analistas. Pese a ello, asegura que ha planteado los presupuestos de 2024 para preparar el escenario que se avecina y entrar en 2025 con las cuentas algo m¨¢s saneadas.
Al otro lado, desde una de las pocas regiones gobernadas por el PSOE explican que ¡°no queda m¨¢s remedio¡± que adaptarse al nuevo panorama tras la entrada en vigor de las reglas fiscales. Por eso, aprovechan para presionar a la oposici¨®n de cara a aprobar la senda fiscal en el Senado y ¡°permitir¡± que las autonom¨ªas, ¡°tambi¨¦n las del PP¡±, puedan disponer de ese margen adicional en 2024, antes de que llegue el cambio de ciclo.
La Airef prev¨¦ d¨¦ficit
De esta tendencia ha advertido recientemente la propia Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. En el ¨²ltimo informe sobre las l¨ªneas fundamentales de los presupuestos de las administraciones p¨²blicas para 2024, publicado a finales del pasado a?o, la Airef reconoce una mejora sustancial del saldo previsto para las autonom¨ªas este a?o, las cuales podr¨ªan registrar incluso super¨¢vit. Ello se debe a la evoluci¨®n positiva de los recursos del sistema de financiaci¨®n durante el ejercicio, que crecer¨¢n m¨¢s de un 16% impulsados por el crecimiento de las entregas a cuenta y, en mayor medida, por la liquidaci¨®n excepcionalmente elevada correspondiente a 2022.
Sin embargo, tras un d¨¦bil crecimiento en 2025 por la vuelta a niveles habituales de la liquidaci¨®n del sistema, es de prever que el flujo de recursos del sistema se normalice. La liquidaci¨®n excepcionalmente positiva del sistema de financiaci¨®n, insiste la Airef, ¡°tiene car¨¢cter temporal¡±. Por eso, a partir de entonces, el saldo de las regiones se deteriorar¨¢ hasta registrar un d¨¦ficit del 0,1% del PIB, manteni¨¦ndose en ese nivel al menos hasta 2028. Esto supondr¨ªa incumplir con los objetivos planteados por Hacienda.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal