Espa?a recauda m¨¢s impuestos que nunca, pero frena a niveles m¨ªnimos la reducci¨®n de la desigualdad
El sistema fiscal y las prestaciones p¨²blicas corrigieron solo un 32,5% las diferencias econ¨®micas entre los hogares en el a?o 2022. Es la cifra m¨¢s baja de la serie hist¨®rica que analiza Fedea
Espa?a est¨¢ recaudando m¨¢s impuestos que nunca, pero a la vez est¨¢ perdiendo capacidad a la hora de redistribuir esos recursos entre los hogares para reducir la desigualdad. En el a?o 2022, mientras todos los ingresos tributarios aumentaban a un ritmo anual del 11,2%, el impacto redistributivo del sistema fiscal se redujo a m¨ªnimos de los ¨²ltimos seis a?os. La progresividad del IRPF se debilit¨®, los impuestos indirectos continuaron minando desproporcionadamente la capacidad econ¨®mica de los hogares con menos ingresos y el efecto de las prestaciones monetarias sobre la desigualdad se redujo respecto a 2021.
El noveno informe del Observatorio sobre el reparto de los impuestos y las prestaciones entre los hogares espa?oles, publicado este lunes por Fedea, revela que, pese al crecimiento en la recaudaci¨®n, el sistema fiscal ha perdido eficacia en su objetivo de intentar nivelar las brechas econ¨®micas y sociales. Durante el ejercicio analizado en el documento, la intervenci¨®n p¨²blica, orquestada a trav¨¦s de herramientas como los impuestos y las prestaciones, logr¨® disminuir la desigualdad en un 32,5%, la cifra m¨¢s baja desde 2017 y 5,6 puntos por debajo del pico alcanzado en 2020, el a?o en que el gasto p¨²blico se dispar¨® debido a la pandemia. ¡°El efecto redistributivo alcanzado por el sistema fiscal en 2022 es el m¨¢s reducido de los ¨²ltimos seis a?os para los que disponemos de resultados comparables¡±, explican Julio L¨®pez Laborda, Carmen Mar¨ªn y Jorge Onrubia, investigadores y autores de la publicaci¨®n.
Para ahondar m¨¢s en el problema, si se adopta una perspectiva de ciclo vital¡ªalgo que se logra al observar la redistribuci¨®n no solo en un a?o concreto, sino a lo largo de toda la vida de un individuo u hogar¡ª la reducci¨®n de las disparidades es a¨²n menor, quedando en un 25,5%. Esto sugiere que buena parte de la equidad lograda en un an¨¢lisis anual se diluye con el paso del tiempo.
Para explicar esta tendencia negativa hay que fijarse en varias aristas que pueden estar fallando; y los impuestos son una de ellas. Las figuras impositivas del sistema fiscal han jugado un papel menor en la correcci¨®n de las diferencias de renta en 2022, reduciendo la desigualdad en un 1,2% frente al 1,8% del a?o previo. El IRPF sigue siendo el gran pilar redistributivo del sistema gracias a su progresividad, pero su impacto ha ido deshaci¨¦ndose: en 2021 redujo la desigualdad en un 4,3% y en 2022 solo un 4,1%. Esto sucede en un contexto en el que la renta bruta de los hogares creci¨® un 10,6%, impulsada por un fuerte incremento de las rentas del capital (21,6%), el trabajo (11,8%) y las actividades econ¨®micas (11,2%). Los datos sugieren, por ello, que la capacidad niveladora del impuesto sobre la renta va perdiendo fuelle.
En este an¨¢lisis tambi¨¦n emergen viejos conocidos de la regresividad, como los impuestos indirectos y sobre el consumo. El IVA y el impuesto sobre transmisiones patrimoniales (ITP) y actos jur¨ªdicos documentados (AJD) contin¨²an erosionando la progresividad del sistema y, en 2022, aumentaron la desigualdad en un 2,47%, lo que evidencia que los hogares con menor renta siguen destinando a ellos una proporci¨®n mayor de sus ingresos en comparaci¨®n con las familias m¨¢s ricas. Las medidas adoptadas para reducir la carga fiscal sobre los productos energ¨¦ticos, impulsadas en plena escalada de la inflaci¨®n, no lograron cambiar esta din¨¢mica.
El impuesto sobre sociedades, por su parte, mostr¨® una evoluci¨®n at¨ªpica en 2022. Su recaudaci¨®n aument¨® un 29,7% respecto al a?o anterior, y su tipo medio efectivo pas¨® del 0,8% al 0,9% de la renta bruta de los hogares. Sin embargo, su impacto redistributivo sigue siendo limitado: redujo la desigualdad apenas un 1,01%. A esto se suma el extra?o comportamiento del impuesto sobre el patrimonio, que en vez de reducir la desigualdad, la aument¨® levemente. En consecuencia, ¡°la desigualdad de la renta despu¨¦s de impuestos pr¨¢cticamente no se ha visto modificada entre 2021 y 2022, con un inapreciable aumento del 0,03%¡±, apuntan los investigadores.
El otro gran pilar de la intervenci¨®n p¨²blica, las prestaciones monetarias, tambi¨¦n redujo su impacto en la redistribuci¨®n. En 2022, estas ayudas corrigieron la desigualdad en un 23,4%, por debajo del 24,9% registrado en 2021 y del 26,7% de 2020. La ca¨ªda en los subsidios por desempleo fue el principal factor del empeoramiento, ya que su cuant¨ªa media descendi¨® un 27,8%. Por su parte, las pensiones de jubilaci¨®n siguen siendo el mecanismo m¨¢s potente, representando un 60,2% del total de la reducci¨®n de desigualdad atribuida a las prestaciones. Sin embargo, su peso dentro del gasto social sigue aumentando, desplazando a otras ayudas que tienen un impacto m¨¢s inmediato en la reducci¨®n de la pobreza.
El an¨¢lisis conjunto de los impuestos y prestaciones muestra que los hogares pertenecientes a los tres primeros quintiles de renta (esto es, el 60% de los hogares con menor renta bruta) pueden ser considerados beneficiarios netos de la intervenci¨®n p¨²blica. Dicho de otra manera: perciben un subsidio efectivo neto, lo que viene a ser una diferencia positiva entre prestaciones e impuestos. El 40% restante de las familias es aportadora neta. Pese a ello, recuerdan los autores, la intervenci¨®n p¨²blica ¡ªcon el conjunto de impuestos y prestaciones analizados¡ª ha reducido un 32,5% las diferencias econ¨®micas en 2022, ¡°la menor reducci¨®n de la desigualdad de la renta primaria de la serie iniciada en 2017¡å.