Mascarillas quir¨²rgicas: de la cara a la carretera
Un equipo de investigadores australianos descubre un m¨¦todo para construir pavimento mezclando escombros no reciclados con el material de los protectores faciales de un solo uso
La llegada a nuestras vidas de una pandemia ha supuesto, entre otras cosas, que cada d¨ªa se tiren casi 7.000 millones de mascarillas de un solo uso. El impacto ambiental de la crisis sanitaria a¨²n est¨¢ por calcular, pero una cosa est¨¢ clara: no ser¨¢ bajo. Las mascarillas no se degradan f¨¢cilmente. Seg¨²n World Wildlife Found, una quir¨²rgica puede tardar hasta 400 a?os en destruirse por completo. Un informe de esta organizaci¨®n indica que, si solo un 1% de las que se usan a ?diario se ?desecharan de ...
La llegada a nuestras vidas de una pandemia ha supuesto, entre otras cosas, que cada d¨ªa se tiren casi 7.000 millones de mascarillas de un solo uso. El impacto ambiental de la crisis sanitaria a¨²n est¨¢ por calcular, pero una cosa est¨¢ clara: no ser¨¢ bajo. Las mascarillas no se degradan f¨¢cilmente. Seg¨²n World Wildlife Found, una quir¨²rgica puede tardar hasta 400 a?os en destruirse por completo. Un informe de esta organizaci¨®n indica que, si solo un 1% de las que se usan a ?diario se ?desecharan de forma ?incorrecta, eso supondr¨ªa 10 millones de mascarillas arrojadas a la naturaleza.
Los cient¨ªficos del Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT) han creado un tipo de pavimento para carreteras que dar¨ªa una segunda vida a las mascarillas que tiramos cada d¨ªa. Seg¨²n sus c¨¢lculos, en un kil¨®metro de carretera de dos carriles se consumir¨ªan hasta tres millones de mascarillas.
El equipo australiano ha encontrado una f¨®rmula para mezclar las mascarillas quir¨²rgicas trituradas con escombros procesados de la construcci¨®n y as¨ª crear un nuevo material que, aseguran, ¡°cumple todos los est¨¢ndares de seguridad de la ingenier¨ªa civil¡±. ¡°Los an¨¢lisis muestran que a?adir¨ªan rigidez y resistencia a las capas de pavimento de las carreteras¡±, escribe Mohammad Saberian, el autor principal del estudio que ha sido publicado en la revista Science of the Total Environment. Las capas que componen una carretera deben ser resistentes y flexibles para soportar el peso de los veh¨ªculos sin agrietarse. Los escombros procesados de la construcci¨®n suelen utilizarse en varias de sus capas.
Buena parte de los desechos que se generan en el mundo provienen de la construcci¨®n. En Australia cada a?o se destruyen alrededor de 3,15 millones de toneladas de escombros que no son reutilizados. La f¨®rmula creada por los investigadores mezcla un 1% de mascarillas trituradas con un 99% de escombros procesados. La mezcla ha superado con ¨¦xito las pruebas de resistencia al agua, al ¨¢cido y al estr¨¦s, as¨ª como las pruebas de deformaciones y propiedades din¨¢micas.
Reciclaje y reutilizaci¨®n
Los cient¨ªficos del Instituto de Tecnolog¨ªa de Melbourne se inspiraron para su creaci¨®n en los cientos de mascarillas que ve¨ªan cada d¨ªa tiradas por la ciudad. ¡°Sabemos que, aunque se desecharan adecuadamente, ir¨ªan a parar a un vertedero o ser¨ªan incineradas¡±, escribe en la web del RMIT el profesor Jie Li, que dirige el equipo dedicado al reciclaje y a la reutilizaci¨®n de materiales. Li anima a los cient¨ªficos a pensar en soluciones de econom¨ªa circular para reducir el impacto que tendr¨¢n los materiales sanitarios de protecci¨®n individual en el planeta.
En 2015 otro proyecto de este instituto explor¨® las posibilidades de convertir la basura en oro. Entonces fueron las colillas de tabaco ¡ªal d¨ªa se generan 1,2 millones de toneladas en todo el planeta¡ª las que, una vez mezcladas con hormig¨®n, renac¨ªan como material ¨²til para proporcionar a las carreteras una capa que reduc¨ªa la conductividad t¨¦rmica y el calor generado por los atascos.
Los cient¨ªficos australianos est¨¢n m¨¢s que satisfechos de su hallazgo, aunque reconocen que sus carreteras de mascarillas son, de momento, te¨®ricas. El nuevo asfalto est¨¢ hecho realmente con mascarillas nuevas. Las restricciones de la pandemia no les permiten experimentar con las usadas. Antes tienen que encontrar un m¨¦todo efectivo y seguro de esterilizarlas en grandes cantidades. Un desaf¨ªo que es objeto de otras ?investigaciones.