Eleg¨ªa de luz y paz
La Sinf¨®nica toca este viernes la Cuarta Sinfon¨ªa de Brahms y estrena un homenaje de Juan Dur¨¢n a las v¨ªctimas de la covid
El tercer concierto de la temporada regular de la Orquesta Sinf¨®nica de Galicia (OSG) se celebrar¨¢ este viernes en A Coru?a. Dirigida por su titular, Dima Slobodeniouk, afrontar¨¢ un programa con dos obras en sus atriles: Da nobis pacem, elex¨ªa ¨¢s v¨ªctimas do Covid.19, de Juan Dur¨¢n, en el que ser¨¢ su estreno absoluto, y la Sinfon¨ªa n? 4 en mi menor, op. 98 de Johannes Brahms.
Da nobis pacem es, m¨¢s all¨¢ de su t¨ªtulo, una eleg¨ªa y pertenece al que Juan Dur¨¢n llama con raz¨®n ¡°un g¨¦nero musical en s¨ª mismo¡±. Y es una eleg¨ªa en el m¨¢s amplio sentido del t¨¦rmino; en prim...
El tercer concierto de la temporada regular de la Orquesta Sinf¨®nica de Galicia (OSG) se celebrar¨¢ este viernes en A Coru?a. Dirigida por su titular, Dima Slobodeniouk, afrontar¨¢ un programa con dos obras en sus atriles: Da nobis pacem, elex¨ªa ¨¢s v¨ªctimas do Covid.19, de Juan Dur¨¢n, en el que ser¨¢ su estreno absoluto, y la Sinfon¨ªa n? 4 en mi menor, op. 98 de Johannes Brahms.
Da nobis pacem es, m¨¢s all¨¢ de su t¨ªtulo, una eleg¨ªa y pertenece al que Juan Dur¨¢n llama con raz¨®n ¡°un g¨¦nero musical en s¨ª mismo¡±. Y es una eleg¨ªa en el m¨¢s amplio sentido del t¨¦rmino; en primer lugar y por su intenci¨®n, guarda un perfecto paralelismo con el ¡°¨¦legos¡±, el viejo canto de duelo griego acompa?ado de flauta o lira. Declara el compositor que el impulso inicial para escribir la obra le lleg¨® ¡°en abril, coincidiendo con los d¨ªas m¨¢s duros de la pandemia¡±.
Hay por tanto un fondo de dolor que el compositor traslada a su obra ¡°huyendo del drama¡±; buscando ¡°paz¡± para los que se fueron y ¡°consuelo¡± para quienes los perdieron. Da nobis pacem est¨¢ escrita para orquesta de cuerdas y arpa, un org¨¢nico bien efectivo para despertar sentimientos profundos y serenos de los que hay m¨²ltiples ejemplos en la historia de la m¨²sica.
Arm¨®nicamente, juega con el cambio de modo menor/mayor ¡°capaz de llevar a quien lo oye sensaciones como oscuridad y luz y las emociones m¨¢s sencillas, como pena y alegr¨ªa". "Partiendo de ah¨ª, mi tarea como compositor es evitar que la respuesta emocional del oyente sea tan directa¡±, se?ala Dur¨¢n. Para ello usa varias v¨ªas, visibles en la partitura. En primer lugar, impregna la armon¨ªa con melod¨ªas y timbres de las diferentes secciones de la orquesta que ponen un velo entre los dos modos.
Asimismo, hace jugar al arpa un sereno papel, casi como un metr¨®nomo vivo que se acercara m¨¢s a los latidos de un coraz¨®n que al tic-tac de un antiguo reloj. El resultado sonoro cumple id¨®neamente la funci¨®n de la obra y la intenci¨®n de su creador y un sereno sentimiento de dolor surge del canto de las cuerdas y de las intervenciones solistas de viola y chelo.
Su audici¨®n lleva de la oscuridad inicial de las primeras notas sueltas del arpa a la luz que se abre paso en varios momentos de la obra. Dos arpegios del arpa con vibraci¨®n libre y varias melod¨ªas de los violines encuentran su culmen en la cadencia final, un fragmento de 14 compases y menos de un minuto que aporta luz para vislumbrar una salida a los tiempos oscuros que nos ha tocado vivir.
La segunda obra en programa es la Sinfon¨ªa n? 4 en mi menor, op. 98 de Johannes Brahms. La conocida renuencia de Brahms a escribir sinfon¨ªas y el largo tiempo de gestaci¨®n de su primera tienen su origen en su sentimiento de admiraci¨®n hacia Beethoven y el temor a la comparaci¨®n con la obra sinf¨®nica de este. Pero, en realidad, fue tambi¨¦n fruto de sus estrategias compositivas de Brahms, que beben de diferentes fuentes.
De Beethoven toma su grandeza dial¨¦ctica, su m¨¢s que considerable ret¨®rica y la trayectoria de la composici¨®n hacia un final memorable. Y es en esta Cuarta sinfon¨ªa donde m¨¢s se puede apreciar esta orientaci¨®n temporal de medios y fines. Si esta obra es la cumbre de la obra sinf¨®nica de Brahms es en gran medida por esta orientaci¨®n hascia su cuarto y grandioso ¨²ltimo movimiento.
Este es un evidente fruto de su admiraci¨®n por J. S. Bach, de quien toma los pr¨¦stamos, m¨¢s rec¨®nditos, hondos y vitales. En este caso, de la inmensa Chacona que corona la Partita n? 2 para vilo¨ªn solo en re menor, BWV 1004 de Bach. Esta fue una obra muy admirada por Brahms, lo que nos permite atisbar el que bien puede ser el espejo m¨¢s ¨ªntimo en que se mir¨® para afrontar la composici¨®n de esta Sinfon¨ªa n? 4.
La chacona conoci¨® sus mejores a?os como forma musical en la ¨¦poca del Barroco, cuando se empleaba tanto aisladamente como para culminar una gran obra de arte. La monumental chacona que culmina esta sinfon¨ªa arranca precisamente de un tema tomado de su cantata Nach Dir, Herr verlanget mich, BWV 150, obra sepultada en el olvido en ¨¦poca de Brahms pero que el de Hamburgo rescat¨® para siempre del olvido.
El concierto se celebrar¨¢ a las 20.30 horas y las entradas se pueden adquirir en la web http://coliseum.sacatuentrada.es . Tambi¨¦n est¨¢n a la venta en la taquilla de la Plaza de Ourense de A Coru?a ¨Cen su horario habitual, de lunes a viernes- y en la del Coliseum de A Coru?a desde las 17 horas de ma?ana viernes, d¨ªa de celebraci¨®n del concierto.