El campo madrile?o, en estado cr¨ªtico tras el paso de ¡®Filomena¡¯
Los agricultores y ganaderos se?alan que, al no existir un acuerdo de subvenci¨®n en la Comunidad para seguros agrarios, para muchos, el golpe de la borrasca podr¨ªa ser mortal
¡°El agricultor tiene un socio que est¨¢ loco: el tiempo¡±, sentencia el olivarero, Juli¨¢n D¨ªaz Prados. En sus casi treinta a?os de experiencia trabajando la tierra en el sur de Madrid, nunca ha visto una situaci¨®n semejante a la que dejado tras de s¨ª Filomena. Olivos congelados y con las ramas rotas, invernaderos con los techos ca¨ªdos, terneros enterrados en la nieve o vacas que llevan d¨ªas sin comer. El impacto ha sido extenso, pero solamente a medida que se derrita el hielo y la nieve se podr¨¢ cuantificar detalladamente el da?o que se acumula y aumenta cada d¨ªa que pasa, por ahora solo ...
¡°El agricultor tiene un socio que est¨¢ loco: el tiempo¡±, sentencia el olivarero, Juli¨¢n D¨ªaz Prados. En sus casi treinta a?os de experiencia trabajando la tierra en el sur de Madrid, nunca ha visto una situaci¨®n semejante a la que dejado tras de s¨ª Filomena. Olivos congelados y con las ramas rotas, invernaderos con los techos ca¨ªdos, terneros enterrados en la nieve o vacas que llevan d¨ªas sin comer. El impacto ha sido extenso, pero solamente a medida que se derrita el hielo y la nieve se podr¨¢ cuantificar detalladamente el da?o que se acumula y aumenta cada d¨ªa que pasa, por ahora solo queda salvar lo que se pueda. Las asociaciones de agricultores y ganaderos de la regi¨®n advierten que su situaci¨®n ya es cr¨ªtica, pues la Comunidad de Madrid no cuenta con un acuerdo de subvenci¨®n para seguros agrarios desde el 2011. Por lo tanto, la inmensa mayor¨ªa de productores no est¨¢n asegurados; y para ellos, la borrasca podr¨ªa terminar siendo mortal.
Alfredo Berrocal, presidente de la Uni¨®n de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid (UGAMA) hace hincapi¨¦ en este punto. ¡°Nos ha pillado con el pie cambiado. M¨¢s del 90% de las 7.000 explotaciones que hay en la Comunidad de Madrid no tienen seguro. Esto es porque desde 2011 somos la ¨²nica Comunidad que no tiene un convenio de subsidios con Agroseguro, la agrupaci¨®n de entidades aseguradoras que a nivel nacional dan los seguros agrarios¡±, explica. Seg¨²n Berrocal, un seguro en Madrid puede llegar a costar entre un 30% a 50% m¨¢s que en otras comunidades. Esta situaci¨®n pone en riesgo vital a los productores madrile?os, que llevan una semana desesperados, intentando salvar lo poco que puedan de su sustento.
Aunque la producci¨®n agropecuaria de la regi¨®n es variada, pr¨¢cticamente todas las ¨¢reas se han visto afectadas. Un informe preliminar de da?os redactado este viernes por la Uni¨®n de Peque?os Agricultores y Ganaderos de Madrid (UPA Madrid) hace un desglose de los principales tipos de perjuicios. En el sector ganadero los da?os se pueden dividir en dificultades para alimentar a los animales, bien porque est¨¢n atrapados por la nieve o porque no hay manera de acceder a las fincas con m¨¢s comida; desperfectos y derrumbes en naves ganaderas, algunas de las cuales han ca¨ªdo encima de animales y los han herido y hasta matado; y problemas en la recogida de leche por la falta de acceso, que ha resultado en que se han desperdiciados miles de litros.
En Colmenar Viejo, uno de los municipios con mayor ganader¨ªa extensiva de la Comunidad, la nieve ha llegado a formar ventisqueros de hasta dos metros que han aislado por completo a animales monte adentro, cuenta el ganadero ?ngel del Valle. Los caminos son intransitables y la mayor¨ªa de las fincas todav¨ªa est¨¢n completamente inaccesibles. Adem¨¢s, Filomena lleg¨® en temporada de partos y algunos terneros ya han muerto por el fr¨ªo tras nacer sin supervisi¨®n en el campo abierto. ¡°Todav¨ªa no se pueden saber los da?os y menos a¨²n cuantificarlos. Estamos haciendo lo justo que podemos con todos nuestros esfuerzos para mal atender a los animales y salvar todas las vidas posibles, pues ese es nuestro ¨²nico capital. Ahora mismo estamos en esa fase, porque a medida que pasan los d¨ªas se van a desnutrir, pero estamos llegando mal y tarde¡±, explica del Valle, que tiene 150 reses, muchas de ellas todav¨ªa incomunicadas.
Por petici¨®n de los ganaderos de Colmenar Viejo el servicio de Emergencias de la Comunidad de Madrid mont¨® un operativo en conjunto con los bomberos para llevar alimento en helic¨®ptero a grupos de vacas que estaban atrapadas por la nieve. Seg¨²n Pedro Ruiz, jefe de Emergencias y coordinador de la operaci¨®n, entre el mi¨¦rcoles y el viernes se atendi¨® a casi 1.000 animales en una treintena de viajes. ¡°El operativo se acaba el s¨¢bado porque el helic¨®ptero es para rescates en monta?a y en el fin de semana, que m¨¢s gente subir¨¢ a practicar deportes en la Sierra, tiene que estar disponible¡±. Para los ganaderos como ?ngel del Valle la ayuda ha sido bienvenida, pero es m¨ªnima comparada con las necesidades que tienen. Reiteran que la prioridad deber¨ªa ser hacer transitables las v¨ªas pecuarias, que es competencia de la Comunidad, pero hasta el momento han sido los mismos ganaderos quienes han tenido que romper el hielo y contratar maquinaria para abrir camino.
Entre los agricultores los da?os son a¨²n m¨¢s evidentes a primera vista. El informe de UPA Madrid se?ala que un 100% de los invernaderos de la regi¨®n -exceptuando los que hay en Villa del Prado y Aranjuez donde la nevada fue m¨¢s ligera- han sido afectados parcialmente o en su totalidad, con hasta 2.7 millones de euros en da?os, y 400.000 euros en p¨¦rdidas de cosechas. Tambi¨¦n ha habido numerosas aver¨ªas en naves de almacenaje de granos, aunque todav¨ªa es imposible estimar el impacto final. En cultivos de invierno al aire libre, las coles y lombardas se han perdido en su totalidad, mientras que para las cosechas de esp¨¢rragos y alcachofas se tendr¨¢ que esperar por lo menos hasta febrero, cuando empiezan a florecer, para saber si las plantas han muerto.
El caso m¨¢s significativo, sin embargo, es el de los olivares, que se encontraban en plena cosecha. Seg¨²n UPA Madrid, se estima que apenas se hab¨ªa recogido el 30% de la cosecha y la que queda en el ¨¢rbol ha perdido valor y solo se podr¨¢ vender como aceite lampante, de precio mucho menor. A esto se le une la previsi¨®n de lluvia que se espera que tire hasta el 40% aceituna restante. Adem¨¢s, las p¨¦rdidas de producci¨®n podr¨¢n sentirse todav¨ªa en los pr¨®ximos a?os porque las heladas secan las hojas de los olivos y puede que no produzcan frutos durante varias temporadas.
Juli¨¢n D¨ªaz Prados, aceitunero de Villarejo de Salvan¨¦s con 27 a?os de experiencia, describe el paisaje que ha dejado la borrasca. ¡°En esta zona siempre ha nevado porque est¨¢ a mayor altura que otras partes de la regi¨®n. Hemos aprendido a convivir con el clima, pero esto es una cosa loca. Hay ramas partidas y las aceitunas est¨¢n congeladas. Estamos luchando a contra reloj, si en cinco o seis d¨ªas no terminamos la cosecha, la lluvia tirar¨¢ las que quedan al suelo y ah¨ª ni siquiera es rentable recogerlas para vender lampante¡±. Para del Valle la ¨²nica soluci¨®n viable es que se declare la zona catastr¨®fica y se indemnice a los productores, teniendo en cuenta que pr¨¢cticamente ning¨²n agricultor o ganadero de la Comunidad tiene seguro agrario.
El informe de UPA Madrid concluye con una advertencia sobre el futuro de la agricultura en la regi¨®n que hace eco de las preocupaciones que expresa D¨ªaz Prados. ¡°El campo madrile?o est¨¢ muy debilitado y es muy sensible a cualquier problema externo que pudiera aparecer como ha sido la tormenta Filomena. Si los agricultores afectados no reciben ayudas veremos este a?o una reducci¨®n importante en el n¨²mero de explotaciones¡±. Las semanas que vienen, en el ¨¢mbito pol¨ªtico y meteorol¨®gico, ser¨¢n clave para la supervivencia de la explotaci¨®n primaria madrile?a.