Tres de cada cuatro hogares espa?oles tiran comida a la basura
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n lanza una campa?a con la que pretende reducir estas cifras. El planeta y el hambre de quienes lo habitan agradecer¨¢n cumplir con ciertas normas que debemos interiorizar.
Que los espa?oles disfrutamos comiendo no es ninguna novedad. Somos un pa¨ªs referente en el mundo por nuestra gastronom¨ªa y compartimos con el resto de pa¨ªses mediterr¨¢neos la forma de alimentaci¨®n m¨¢s rica y saludable del planeta. Tanto es as¨ª que la dieta mediterr¨¢nea fue nombrada Patrimonio cultural inmaterial por la Unesco. Con el valor que tiene para nosotros, es imposible que no sorprendan las cifras de desperdicio alimentario. En 2010, seg¨²n un estudio de la Comisi¨®n Europea, se estim¨® que Espa?a era el s¨¦ptimo pa¨ªs de la UE que m¨¢s volumen de desperdicio alimentos genera. Y en el ¨²ltimo a?o, seg¨²n desvela el Ministerio de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n (MAPA) el asunto no ha mejorado lo suficiente.
En 2020, tres de cada cuatro hogares espa?oles tiraron alimentos y bebidas a la basura, seg¨²n informa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n (MAPA). Esto se traduce en 1.364 millones de kilos o litros de comida desperdiciada. Una cifra algo peor que la del ejercicio anterior, al que supera en 11 millones. Pero es verdad que durante el a?o de pandemia hemos comprado mucha m¨¢s comida, un 11,2% m¨¢s que el a?o anterior, y parte de ella ha acabado en el cubo sin usarse: el porcentaje de los alimentos desperdiciados ha aumentado en un 0,8%.
Los impactos del cambio de h¨¢bitos
Durante este extra?o a?o en el que nos hemos visto obligados a pasar m¨¢s tiempo en casa y menos fuera de ella, tambi¨¦n ha habido cambios en la manera de consumir y desperdiciar alimentos. Algo que se ha podido comprobar por los restos en la basura, donde se han visto m¨¢s recetas preparadas que platos sin elaborar. De hecho, se han tirado 107 millones de kilos o litros menos de producto sin utilizar que el a?o anterior. Al contrario, la basura procedente de las elaboraciones culinarias ha aumentado en 118 millones de kilos o litros. Y las casas donde m¨¢s se desperdicia, dice el Ministerio, son aquellas de hasta 49 a?os, con ni?os de cualquier edad, los hogares monoparentales y los de las parejas con hijos. En total, el 75,3% de los hogares desperdicia alg¨²n alimento.
Aunque hemos pasado m¨¢s tiempo en la cocina de casa y menos comiendo fuera, esto no ha implicado que no se hayan desperdiciado alimentos en la calle. Tampoco sabemos gestionar de forma adecuada el consumo fuera de casa. A trav¨¦s del llamado Panel de cuantificaci¨®n del desperdicio alimentario en el consumo extradom¨¦stico, el Ministerio ha hecho p¨²blico que los espa?oles han consumido fuera del hogar m¨¢s de 2.888 millones de kilos o litros de alimentos, bebidas y aperitivos. Lo que se traduce en 25,7 millones de kilos de comida desperdiciada. O lo que es lo mismo, algo menos de la mitad de los ciudadanos (un 43,8%) ha tirado alimentos al consumirlos fuera de casa.
La mayor parte del volumen generado del desperdicio por parte de los espa?oles fuera de casa, se produce ligado al consumo realizado en el establecimiento (42,6 %) ya sea en familia (30,2 %) o s¨®lo (31,8 %). Pero es en casa (29,0 %, procedente de comida a domicilio o pedida para llevar) y a solas donde el desaprovechamiento es m¨¢s relevante en relaci¨®n con las consumiciones realizadas. Algo que no es de extra?ar debido a la situaci¨®n excepcional que se ha producido durante el a?o 2020, donde los h¨¢bitos de consumo fuera de casa han cambiado y por ende los h¨¢bitos en materia de desperdicio se hayan visto afectados.
Impulso a la conciencia juvenil
Tanto dentro como fuera de casa son los adultos j¨®venes los que parecen tener menos conciencia. Los que m¨¢s comida tiran fuera de casa, seg¨²n los datos, son los menores de 50 a?os, especialmente las personas entre los 25 y 34 a?os (20,4%) y entre los 35 los 49 a?os (36,6%); siendo en casa y a solas (45,6% y 26,4%) las situaciones donde se da peor aprovechamiento de las consumiciones de alimentos fuera del hogar. Y sobre los alimentos que m¨¢s acaban en los contenedores, las verduras y hortalizas (con 2,9 millones de kg desperdiciados) junto a las carnes (con 2,1 millones de kg desperdiciados) los alimentos m¨¢s desperdiciados por los espa?oles (26,3% y 19,1% del desperdicio de alimentos, respectivamente). En consecuencia, suponen casi la mitad del desperdicio fuera del hogar. En concreto, el 45,4% del desperdicio de alimentos extra dom¨¦stico.
Todos estos n¨²meros, dice el Ministerio, ponen de manifiesto que seguimos sin gestionar de forma adecuada la compra y el uso de los alimentos. Por ello, ha decidido lanzar una nueva campa?a de concienciaci¨®n sobre el mal uso de los alimentos. Bajo el lema 'Aqu¨ª no se tira nada', el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n pretende sensibilizar a todos los sectores de la poblaci¨®n sobre el valor de los alimentos que conforman el patrimonio gastron¨®mico cultural espa?ol. Y, con ello, frenar el desperdicio de alimentos y su impacto sobre el medio ambiente.

Se trata de ser responsables en nuestra actuaci¨®n como consumidores. De ah¨ª que se hayan revelado no s¨®lo los datos de desperdicio en nuestra casa, sino tambi¨¦n (y por primera vez) en nuestro consumo fuera de ellas. Reducir estas cifras es de vital importancia para el MAPA, que prefiere hacerlo a trav¨¦s de un mensaje positivo. Por ello, quiere que la ciudadan¨ªa al completo est¨¦ informada del valor que tienen los alimentos y participe de forma activa en la lucha contra el desperdicio, que no solo tiene consecuencias econ¨®micas, sino tambi¨¦n medioambientales. Conseguir menguar estas cifras, explican desde el MAPA, supone beneficios para el planeta. Pero la campa?a no est¨¢ s¨®lo dirigida a los consumidores, tambi¨¦n apela a los productores, industria, distribuidores, hosteleros y restauradores. Y es que para lograrlo es necesario mejorar tambi¨¦n la cadena de suministro alimentario. Algo que va en beneficio de una econom¨ªa circular, sostenible, baja en carbono, competitiva y eficiente en el uso de los recursos.
Con una mirada positiva

La campa?a se centra, adem¨¢s, en focalizar el orgullo por nuestros alimentos desde un enfoque positivo para frenar estas cifras. Todo ello se pretende conseguir lanzando tres importantes mensajes. El primero es poder de transformar las sobras en nuevos platos maravillosos (en lugar de tirarlas a la basura). El segundo nos llama a fijarnos en el sabor de los alimentos y no en su aspecto. Y el tercero, que, al tirar alimentos, estamos tambi¨¦n desperdiciando los recursos naturales, el trabajo y el esfuerzo de todas las personas que forman la cadena de producci¨®n alimentaria.