El cambio clim¨¢tico obliga a cambiar el calendario agr¨ªcola de las comunidades andinas de Per¨²
La demora en la temporada de lluvias, as¨ª como las espor¨¢dicas granizadas y la persistencia de las altas temperaturas, han agravado la situaci¨®n de los campesinos en una de las regiones m¨¢s vulnerables del pa¨ªs
Las lluvias han llegado con meses de retraso a las comunidades altoandinas peruanas. Aunado a esto, caen granizadas cuando no es temporada y las temperaturas altas persisten durante varios meses. Todo esto perjudica a agricultores y ganaderos que, para salir adelante, se ven obligados a cambiar su tradicional calendario agr¨ªcola. En la imagen, un grupo de campesinos descansa bajo la lluvia durante la faena de volteo de la tierra de cultivo, el 14 de noviembre de 2023, en San Jos¨¦ de Apata, en la provincia de Jauja (Per¨²).Paolo Aguilar (EFE)Desde campos de cultivo a 3.500 metros de altura en el departamento de Jun¨ªn, en el centro de Per¨², agricultores y ganaderos expresan su preocupaci¨®n por la incertidumbre de la climatolog¨ªa que les hace mucho m¨¢s da?o de lo que pueda parecer a simple vista. En la imagen, dos campesinos trabajan la tierra en la comunidad de San Jos¨¦ de Apata.Paolo Aguilar (EFE)Luis Romero, asesor nacional de gesti¨®n de riesgo de desastres y cambio clim¨¢tico de Save the Children en Per¨², ha explicado durante una entrevista: "Definitivamente, el cambio clim¨¢tico est¨¢ generando que los tipos de eventos por fen¨®menos clim¨¢ticos cambien tan r¨¢pidamente que hace que los procesos de cultivo y el ganado tambi¨¦n sufran cambios bruscos". En la imagen, una mujer campesina descansa bajo la lluvia en San Jos¨¦ de Apata.Paolo Aguilar (EFE)
En 2022, ante la sequ¨ªa y las alteraciones climatol¨®gicas, vecinos de la comunidad San Jos¨¦ de Apata vivieron una sequ¨ªa que disminuy¨® sus producciones de papa a la mitad y que ocasion¨® graves perjuicios a su precaria econom¨ªa familiar. En la imagen, una manada de Alpacas recorren un terreno en la provincia de Jauja, el pasado 15 de noviembre. Paolo Aguilar (EFE)Hace unos meses, los pron¨®sticos no preve¨ªan lluvias y las familias aprovecharon para fumigar. Dos d¨ªas despu¨¦s, cay¨® una tormenta inesperada que arrastr¨® todo el insecticida que a¨²n no hab¨ªa penetrado en la tierra. Esta lluvia no solo caus¨® una p¨¦rdida monetaria, sino que gran parte del cultivo acab¨® muriendo. En la imagen, un grupo de campesinos se resguarda de la lluvia en la comunidad de San Jos¨¦ de Apata. Paolo Aguilar (EFE)Romero ha explicado que cambiar los tradicionales ritmos de estas comunidades con los que han funcionado siempre "es un reto", a lo que se suma el poco acceso a internet e informaci¨®n en estas comunidades altoandinas. En la imagen, dos campesinos trabajan la tierra, en un monte de San Jos¨¦ de Apata. Paolo Aguilar (EFE)
"Este tipo de cambios, tanto al agricultor como al ganadero, les lleva efectivamente a repensar y analizar de mejor manera el cambio clim¨¢tico y su afectaci¨®n en sus medios de vida", comenta Romero. En la imagen, dos campesinos realizan trabajos de volteo a la tierra de cultivo.Paolo Aguilar (EFE)La directora de Descocentro, Asociaci¨®n Centro de Estudios y Promoci¨®n del Desarrollo Andino Amaz¨®nico, ?ngela Dionisio, sostiene que cambiar el calendario es un mecanismo de adaptaci¨®n en el que las familias tienen que registrar los cambios, acumular conocimiento y as¨ª modificar el momento de siembra o cosecha. En la imagen, arado de la tierra en un monte de San Jose de Apata. Paolo Aguilar (EFE)Aunque afirma que esto no es suficiente para que estos fen¨®menos dejen de afectar a las peque?as comunidades campesinas, por ejemplo, el fortalecer semillas y suelos para que estos tengan m¨¢s resistencia a los eventos meteorol¨®gicos extremos ser¨ªa una herramienta importante. En la imagen, un campesino camina bajo la lluvia acompa?ado por su perro, en San Jos¨¦ de Apata. Paolo Aguilar (EFE)"El trabajo en semillas, en biodiversidad, el manejo de los medios productivos en el suelo y en el agua y la incorporaci¨®n de una innovaci¨®n que sea adaptada a nuestros territorios", explica Dionisio sobre la forma de ayudar a las familias. En la imagen, un grupo de campesinos trabaja la tierra en San Jos¨¦ de Apata. Paolo Aguilar (EFE)La especialista Coincide con Romero al a?adir que los procesos de cambio deben ir acompa?ados no solo de informaci¨®n t¨¦cnica y externa, sino tambi¨¦n a la construcci¨®n de experiencias, fortalecimiento de las comunidades y que sean estas con ayudas de organizaciones y tecnolog¨ªa quienes impulsen acciones de anticipaci¨®n. En la imagen, un campesino se resguarda de la lluvia. Paolo Aguilar (EFE)Las agencias internacionales pronostican un fen¨®meno de 'El Ni?o' entre moderado y grave para este a?o y quienes viven de la agricultura familiar son las m¨¢s expuestas a estos cambios que el fen¨®meno agrava y les hace m¨¢s vulnerables. Un impacto que ya temen en los Andes de Per¨². En la imagen, un grupo de campesinos descansa tras una jornada de trabajo.Paolo Aguilar (EFE)
Si quieres seguir toda la actualidad sin l¨ªmites, ¨²nete a EL PA?S por 1€ el primer mes