¡°Nos enfrentamos a extinciones masivas de ecosistemas enteros¡±
Francisco Doblas-Reyes, experto del IPCC, afirma que las autoridades debieron tomar m¨¢s en serio las advertencias de hace 40 a?os
El ¨²ltimo informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Clim¨¢tico) de Naciones Unidas conclu¨ªa que la actividad humana ha provocado el aumento de fen¨®menos extremos como olas de calor o incendios forestales. Francisco Doblas-Reyes (Madrid, 54 a?os) fue uno de los 234 expertos seleccionados para participar en dicho informe, que se public¨® en agosto de 2021. En una entrevista realizada el pasado lunes 18 de j...
El ¨²ltimo informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Clim¨¢tico) de Naciones Unidas conclu¨ªa que la actividad humana ha provocado el aumento de fen¨®menos extremos como olas de calor o incendios forestales. Francisco Doblas-Reyes (Madrid, 54 a?os) fue uno de los 234 expertos seleccionados para participar en dicho informe, que se public¨® en agosto de 2021. En una entrevista realizada el pasado lunes 18 de julio, el climat¨®logo e investigador asegura, desde el Centro de Supercomputaci¨®n de Barcelona ¨Cdonde dirige el Departamento de Ciencias de la Tierra¨C, que ¡°un verano como el que estamos experimentando ocurrir¨ªa cada tres a?os¡±.
Pregunta. Los cient¨ªficos llevan a?os avis¨¢ndonos. ?C¨®mo hemos llegado a esta situaci¨®n tan cr¨ªtica?
Respuesta. Hab¨ªa incertidumbre asociada al hecho de que el conocimiento cient¨ªfico no es perfecto y a cu¨¢l iba a ser la evoluci¨®n de la actividad humana de aqu¨ª a final de siglo. La fiabilidad de la informaci¨®n sobre el impacto de esas emisiones en el clima se ha ido afinando.
P. ?La sociedad est¨¢ ahora mejor informada que antes?
R. Mucho mejor, pero la informaci¨®n de hace 40 a?os era suficientemente buena y seria como para empezar a tomar medidas. La incertidumbre no era ninguna excusa para no haber reaccionado.
P. ?Es el cambio clim¨¢tico el principal peligro para la supervivencia de la humanidad?
R. No. Tenemos que ser conscientes de que el cambio clim¨¢tico no es un problema a corto plazo de extinci¨®n de la humanidad, porque la humanidad se ha enfrentado a otros muchos retos medioambientales.
P. ?Cu¨¢les?
R. Las glaciaciones, por ejemplo. A lo que nos enfrentamos es a extinciones masivas de ecosistemas. No hablo solo de animales, sino de ecosistemas enteros. Por ejemplo, los asociados a los corales tropicales. Nos enfrentamos a una transformaci¨®n de la sociedad, porque muchas de las actividades y formas de vivir que tenemos completamente asumidas no ser¨¢n sostenibles. El ser humano sobrevivir¨¢, pero nos enfrentamos a unas inestabilidades persistentes muy serias.
El ser humano sobrevivir¨¢, pero nos enfrentamos a unas inestabilidades persistentes muy seriasFrancisco Doblas-Reyes, climat¨®logo y cient¨ªfico del IPCC
P. ?C¨®mo se explica que algunos l¨ªderes pol¨ªticos nieguen el cambio clim¨¢tico?
R. Digamos que es un problema sociol¨®gico. En muchos casos, son l¨ªderes de pa¨ªses democr¨¢ticos que llegan al poder a trav¨¦s de elecciones perfectamente v¨¢lidas y reflejan un poco el sentir de una sociedad. ?Qu¨¦ puede haber detr¨¢s? No lo s¨¦. Quiz¨¢ es miedo o resistencia al cambio.
P. ?Se est¨¢n cumpliendo los Acuerdos de Par¨ªs?
R. Muy pocos pa¨ªses est¨¢n cumpliendo. En Europa se est¨¢ haciendo un esfuerzo enorme y hay que reconocer el m¨¦rito que tiene la pol¨ªtica europea por haber conseguido un nivel de emisiones sin que haya un decrecimiento econ¨®mico. Desde luego, si encendemos las centrales de carb¨®n en Alemania y otras partes de Centroeuropa como consecuencia del riesgo de no tener gas ruso para quemar pues evidentemente, no lo conseguiremos. No vamos en una trayectoria muy optimista. Seg¨²n las estimaciones, con un calentamiento de m¨¢s de dos grados, un verano como el que estamos experimentando ocurrir¨ªa pr¨¢cticamente cada tres a?os.
P. ?Nos encontramos ante el verano m¨¢s fr¨ªo del resto de nuestras vidas?
R. No. Si no hubi¨¦ramos emitido tantos gases de efecto invernadero, tendr¨ªamos un verano bastante c¨¢lido, pero no tanto como el que estamos experimentando. El cambio clim¨¢tico acent¨²a situaciones que van a ocurrir de todas maneras.
P. ?Cu¨¢les son las previsiones?
R. En el futuro, habr¨¢ situaciones atmosf¨¦ricas que hagan que, por ejemplo, el flujo del aire sea oce¨¢nico o incluso del norte en lugares en los que predominantemente es del sur.
P. ?Los fen¨®menos y cat¨¢strofes naturales que hemos vivido en los ¨²ltimos a?os ¨Ccomo esta ola de calor¨C est¨¢n cada vez m¨¢s normalizados?
R. Sabemos que este tipo de fen¨®menos van a ser cada vez peores en el futuro. Su normalizaci¨®n no tiene por qu¨¦ ser malo. La sociedad se est¨¢ adaptando a un clima diferente. Hay una llamada a planes de salud a nivel urbano en zonas habitadas que tengan en cuenta la vulnerabilidad de las personas mayores a temperaturas muy elevadas. El problema viene cuando hay sociedades que no tienen los recursos para poder adaptarse a los fen¨®menos extremos que estamos observando. Nos encontraremos con poblaciones muy vulnerables que se ver¨¢n muy afectadas por el aumento de la frecuencia de este tipo de situaciones.
P. ?Qu¨¦ va a pasar con esas personas?
R. Si se encuentran con una situaci¨®n clim¨¢tica desfavorable porque reduce, por ejemplo, la capacidad de producir alimentos o aumenta su dependencia de la importaci¨®n de determinados alimentos, nos podemos encontrar con inestabilidades sociales que con el tiempo pueden llevar a grandes migraciones.
P. ?C¨®mo se imagina el mundo dentro de 50 a?os?
R. Uy, eso es muy dif¨ªcil de saber. Eso s¨ª que es ciencia ficci¨®n, como cuando Arthur C. Clarke escribi¨® en los a?os 60 la novela 2001 y luego un poco m¨¢s tarde escribi¨® 2010. Ni siquiera gente tan buena como ¨¦l fue capaz de ver que el mundo no iba a cambiar tanto como ¨¦l esperaba. Me imagino un mundo que ser¨¢ relativamente parecido al que tenemos ahora.