La crisis en los albergues migratorios en Ciudad de M¨¦xico: ¡°No damos abasto¡±
Un grupo de refugios para migrantes reclama la ayuda del Gobierno de la capital para atender la mayor ola de personas en los ¨²ltimos a?os
La migraci¨®n desde Centroam¨¦rica a Estados Unidos ha roto todos los r¨¦cords este a?o. A mitad de camino, en Ciudad de M¨¦xico, los albergues que reciben a los que van de paso se acercan al colapso. En el albergue Casa Tochan este jueves ya no cab¨ªa ni una sola persona m¨¢s. Estos d¨ªas han estado llegando grupos de 30 o 40 centroamericanos y haitianos que partieron en octubre de Tapachula, en la frontera sur de M¨¦xico, en una caravana. Ante esta ¨²lti...
La migraci¨®n desde Centroam¨¦rica a Estados Unidos ha roto todos los r¨¦cords este a?o. A mitad de camino, en Ciudad de M¨¦xico, los albergues que reciben a los que van de paso se acercan al colapso. En el albergue Casa Tochan este jueves ya no cab¨ªa ni una sola persona m¨¢s. Estos d¨ªas han estado llegando grupos de 30 o 40 centroamericanos y haitianos que partieron en octubre de Tapachula, en la frontera sur de M¨¦xico, en una caravana. Ante esta ¨²ltima crisis, los grandes albergues migratorios de la capital mexicana enviaron una carta abierta al Gobierno de la ciudad para solicitar ayuda. ¡°No tenemos ya capacidad para seguir atendiendo m¨¢s grupos de personas que est¨¢n y seguir¨¢n llegando¡±, dicen.
Sobre la terraza de Casa Tochan hay unas colchonetas donde estos d¨ªas dorm¨ªan un grupo de migrantes. El albergue fue uno de los que envi¨® la solicitud dirigida a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Para ellos, la situaci¨®n es cr¨ªtica, nunca hab¨ªan visto algo as¨ª. En la puerta unos carteles reciben a los migrantes con el anuncio de que no hay cupo. ¡°Es muy triste tener que decirle que no a alguien, tener que dejarlo en la calle, pero no damos abasto¡±, dice Gabriela Hern¨¢ndez, la directora del lugar. El mi¨¦rcoles tuvo que rechazar a seis personas que fueron a tocar su puerta. Este jueves, solo acept¨® a una familia porque lleg¨® con ni?os. ¡°Ya vamos a ver c¨®mo nos acomodamos, pero qui¨¦n sabe ad¨®nde fueron a parar los de ayer, da mucha pena¡±. La casa, en un barrio obrero de la ciudad, tiene capacidad para 35 personas, aunque ahora haya por lo menos 50.
El hondure?o Melvin Zuniga es uno de los que lleg¨® en los ¨²ltimos d¨ªas con su esposa y sus dos hijas, de siete y dos a?os. ¡°Cuando llegamos a la ciudad llam¨¦ a todos los albergues y la ¨²nica respuesta que recib¨ª fue que estaban llenos. Pero me vine hasta aqu¨ª y les dije: ¡®tengo a mi familia¡¯, y nos hicieron un lugar¡±, dice sentado sobre una colchoneta en el piso de la terraza. ¡°Mejor ac¨¢ que en la calle con las ni?as¡±, agrega. El hombre, un comerciante de 27 a?os, comenta que solo quiere obtener los papeles y quedarse a vivir en M¨¦xico. ¡°Yo ni siquiera vengo persiguiendo un sue?o, he venido obligado, porque en mi pa¨ªs me iban a matar, a m¨ª y a mi familia¡±.
La carta enviada a Sheinbaum solicita que el Gobierno de la ciudad atienda la llegada continua de gente con un albergue propio. Hasta ahora, el ¨²nico destino amable que tienen los migrantes es un grupo de asociaciones que trabajan con pocos recursos y mucha voluntad. ¡°Nuestra capacidad de atenci¨®n e infraestructura se han visto rebasadas por el aumento de personas que han llegado, particularmente en las ¨²ltimas semanas, incrementando, en el mejor de los escenarios, en el 200% de nuestra capacidad¡±, dice el comunicado. ¡°Hacemos un llamado de emergencia a las autoridades. Es necesario contar con un albergue permanente de primera acogida de poblaci¨®n en movilidad¡±, concluye.
Los albergues contienen ahora lo que llaman ¡°la crisis de Hait¨ª¡±. La mayor¨ªa de los migrantes que pasan por la capital mexicana estos d¨ªas provienen de la isla, y han decidido migrar tras la crisis pol¨ªtica y humanitaria que sufri¨® su pa¨ªs este a?o. Es el caso de Benison Jean, un haitiano de 41 a?os que migr¨® junto a su primo y un amigo primero a Chile, y actualmente est¨¢ en M¨¦xico a la espera de una oportunidad que le lleve a la frontera estadounidense. ¡°Voy a seguir mientras pueda, solo quiero una vida mejor¡±, comenta.
La migraci¨®n en la regi¨®n vive uno de sus peores a?os. Las cifras han triplicado los n¨²meros de 2019, el a?o antes de que la pandemia redujera la movilidad. Con el retorno de las caravanas, M¨¦xico volvi¨® a tomar el papel de dique de contenci¨®n de los flujos de personas que viajan hacia Estados Unidos. Hasta octubre el Gobierno de L¨®pez Obrador hab¨ªa detenido a m¨¢s de 228.000 migrantes, el r¨¦cord de los ¨²ltimos 20 a?os. Lo mismo pas¨® en Estados Unidos. La Administraci¨®n Biden detuvo en la frontera a m¨¢s de 1,7 millones de migrantes en los primeros 12 meses desde su llegada al poder.
En ese contexto se ha concretado esta semana la reactivaci¨®n del pol¨¦mico programa Qu¨¦date en M¨¦xico. Los Gobiernos de L¨®pez Obrador y Biden acordaron la semana pasada retomar la iniciativa que obliga a los solicitantes de asilo en Estados Unidos a esperar del lado mexicano de la frontera mientras se resuelve su tr¨¢mite. El plan, impulsado inicialmente por el expresidente Donald Trump, dej¨® en a?os anteriores m¨²ltiples acusaciones de violaciones a los derechos humanos y miles de migrantes varados en campamentos fronterizos con las peores condiciones. Su puesta en marcha nuevamente, que comenz¨® este mi¨¦rcoles con dos personas que fueron retornadas a Ciudad Ju¨¢rez, significa otro golpe m¨¢s para las masas que contin¨²an llegando a M¨¦xico con la ilusi¨®n de conseguir un ticket que les lleve hasta al vecino del norte.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs