Los inmigrantes que reconstruyen Estados Unidos luego de los desastres naturales
Los trabajadores sufren abusos, condiciones inseguras y amenazas
Cuando las c¨¢maras se retiran y la emergencia pasa a segundo plano, los desastres naturales muestran su verdadera dimensi¨®n. Es en este periodo cuando aparecen los trabajadores resilientes, una categor¨ªa de profesionales que se definen por dedicarse a las tareas de limpieza y reconstrucci¨®n en huracanes, incendios y otras calamidades. La mayor¨ªa de ellos son migrantes indocumentados y eso los convierte en presa f¨¢cil para la explotaci¨®n.
Luego del hurac¨¢n Katrina en 2006, Saket Soni se dio cuenta de la extensi¨®n de esta fuerza laboral y de los abusos que experimentaban desde su vulnerabilidad, al poner en riesgo su integridad con medidas de seguridad deficientes o ser extorsionados por sus patrones bajo amenaza de ser deportados. Con esta experiencia surgi¨® la idea detr¨¢s de Resilience Force, una organizaci¨®n sin fines de lucro que busca organizar a los profesionales resilientes para exigir mejores condiciones de trabajo.
El tema migratorio tambi¨¦n es delicado, sobre todo en estados como Florida, donde la labor de estos profesionales a¨²n est¨¢ en curso despu¨¦s del paso del hurac¨¢n ¡®Ian¡¯ a finales de septiembre. A pesar de las pol¨ªticas hostiles de l¨ªderes como Ron DeSantis, las mentes detr¨¢s de Resilience Force esperan que las cat¨¢strofes sean una oportunidad de apertura y aceptaci¨®n en el debate de las pol¨ªticas fronterizas.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs