Una nueva caravana de migrantes sale de una Tapachula asediada por el narco
Los dos principales carteles buscan quedarse con la ruta de la droga y con el negocio de la migraci¨®n, lo que ha provocado rachas de muerte y secuestros de migrantes en las ¨²ltimas semanas
Tres meses despu¨¦s de que la ¨²ltima caravana de migrantes partiera desde Tapachula, en la frontera sur de M¨¦xico, cientos de migrantes de diferentes nacionalidades que buscan llegar a Estados Unidos se han vuelto a organizar para huir de esta ciudad. Sin embargo, la caravana de este lunes, formada por cerca de 2 millares de personas, est¨¢ marcada por una emoci¨®n particular: el miedo. En los ¨²ltimos meses, la violencia en Tapac...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
Tres meses despu¨¦s de que la ¨²ltima caravana de migrantes partiera desde Tapachula, en la frontera sur de M¨¦xico, cientos de migrantes de diferentes nacionalidades que buscan llegar a Estados Unidos se han vuelto a organizar para huir de esta ciudad. Sin embargo, la caravana de este lunes, formada por cerca de 2 millares de personas, est¨¢ marcada por una emoci¨®n particular: el miedo. En los ¨²ltimos meses, la violencia en Tapachula se ha intensificado producto de una disputa entre los dos carteles de la droga m¨¢s poderosos de M¨¦xico que se pelean por el control de la plaza: el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generaci¨®n. Ambos carteles han estado ejecutando estrategias que buscan quedarse no solo con la ruta de la droga sino tambi¨¦n con el negocio de la migraci¨®n, lo que ha provocado rachas de muerte y secuestros de migrantes en las ¨²ltimas semanas.
Tapachula es una ciudad fronteriza del sur de M¨¦xico que forma parte de la ruta del narcotr¨¢fico conocida como ¡°Ruta del Pac¨ªfico¡±, controlada desde hace al menos una d¨¦cada por el Cartel de Sinaloa, seg¨²n registros oficiales de la Secretar¨ªa de Defensa Nacional (SEDENA); sin embargo, al menos desde 2019 la ruta ha sido invadida por el Cartel Jalisco Nueva Generaci¨®n (CJNG) lo que ha provocado crisis en todo el estado de Chiapas, particularmente en los municipios fronterizos y los ubicados en la sierra, como Frontera Comalapa, Motozintla, Ocosingo y Chicomuselo, entre otros.
El a?o 2023 registr¨® una fuerte subida de la violencia en el Estado. Aunque Tapachula se ha mantenido al margen de los grandes enfrentamientos, desplazamientos forzados masivos, o muestras de poder del narco como sus narco-caravanas a plena luz del d¨ªa, las noticias sobre masacres o personas acribilladas se hacen cada vez m¨¢s comunes en esta ciudad. Solo por mencionar algunos ejemplos: en los ¨²ltimos dos meses cuatro personas fueron acribilladas al salir de un centro comercial, otras tres fueron asesinadas al salir de su casa y otras dos fueron asesinadas saliendo de una cantina. En todos estos casos, las autoridades vinculan los hechos con la venta de drogas y los atacantes suelen ser sujetos que pasan a bordo de una motocicleta.
La violencia hacia los migrantes tambi¨¦n se ha intensificado en Tapachula. El pasado 6 de marzo, tres ecuatorianos fueron asesinados y tres m¨¢s resultaron con heridos luego de que intentaran escapar de su captor en la localidad Manga de Clavo, en el norponiente de la ciudad, mientras que el pasado jueves 21 de este mismo mes la organizaci¨®n humanitaria 1800 alert¨® sobre el secuestro de 95 migrantes ecuatorianos.
Esa noche, un convoy conformado por 10 veh¨ªculos de la polic¨ªa municipal, estatal y carros artillados del Ej¨¦rcito mexicano realizaron un operativo en Puerto Chiapas, donde ubicaron una bodega en la que presuntamente se encontraban secuestrados los migrantes; sin embargo, al cabo de una hora de permanecer en el lugar se retiraron asegurando que no hab¨ªan encontrado a nadie. Esa misma noche, m¨¢s tarde, un activista local advirti¨® que decenas de migrantes se encontraban escondidos entre los montes aleda?os de la zona.
A mediados de octubre pasado, el activista Luis Villagr¨¢n, uno de los principales impulsores de las caravanas de migrantes que salen desde Tapachula denunci¨® que fue atacado por un grupo de ocho a 10 hombres fuertemente armados que lo interceptaron con un convoy de veh¨ªculos mientras viajaba con su familia a bordo de su veh¨ªculo personal. Las caravanas de migrantes irrumpen con el negocio del crimen organizado que busca mover por sus propios medios a los migrantes cobr¨¢ndoles grandes cantidades de dinero. ¡°Se fueron directo contra m¨ª, no me dijeron nada, s¨®lo me golpearon, me pegaron con las armas (de fuego que portaban) y me enca?onaron¡±, dijo el activista al peri¨®dico La Jornada. Villagr¨¢n no descarta que quienes lo atacaron fueran miembros del crimen organizado.
Este domingo 24 de marzo, Villagr¨¢n lleg¨® al parque Bicentenario de Tapachula donde convoc¨® a cientos de migrantes para que partieran en caravana este lunes; sin embargo dijo p¨²blicamente que esta vez no acompa?ar¨¢ a los caminantes argumentando que enfrenta una acusaci¨®n judicial por presunto tr¨¢fico de personas. ¡°Me ha llegado una orden de captura en la que dice que tres supuestos migrantes me acusan de haberles cobrado 3.000 pesos a cada uno por llevarlos en la caravana¡±, dice Villagr¨¢n a este peri¨®dico. Sin embargo, el activista asegura que la acusaci¨®n es falsa y que ¨²nicamente buscan detener que ¨¦l salga en las caravanas acompa?ando a los migrantes como lo ha hecho anteriormente. En su lugar, la caravana es acompa?ada por el padre Heyman V¨¢zques, un sacerdote y activista defensor de los derechos humanos.
Por su parte, muchos migrantes ya est¨¢n enterados de la disputa del territorio que libra el crimen organizado en la zona y del peligro que eso representa para ellos. A principios de marzo, unos ochocientos migrantes hab¨ªan hecho campamentos a la orilla del r¨ªo Suchiate, la frontera natural entre M¨¦xico y Guatemala. Entre ellos hab¨ªa muchos de nacionalidad venezolana, hatiana, hondure?a, salvadore?a y colombianos. Al ser entrevistados, varios de ellos aseguraron que no avanzaban por miedo a lo que les pudiera pasar en el camino hacia Tapachula y las siguientes ciudades. ¡°Dicen que nos est¨¢n secuestrando y piden rescate si avanzamos nosotros solos¡±, dijo Antony, un joven venezolano procedente de Maracaibo, mientras cocinaba unos pl¨¢tanos fritos a la orilla del r¨ªo del lado mexicano en la localidad de Ciudad Hidalgo.
Otro grupo de cuatro hondure?os que buscaban la sombra de un ¨¢rbol para descansar aquella tarde dijo que tambi¨¦n sent¨ªan miedo porque hab¨ªan escuchado historias de otros migrantes que los antecedieron. ¡°?Por qu¨¦ no avanzan?¡±, les pregunt¨® el periodista. ¡°Por las historias. Por las historias de terror que nos cuentan sobre lo que est¨¢n haciendo m¨¢s adelante¡±, contest¨® el hondure?o.
Este lunes, los casi mil migrantes que se han unido para salir en caravana se acuerpan y se cuidan entre s¨ª mismo para enfrentar los riesgos del camino luego de pasar detenidos durante d¨ªas, semanas o meses en el sur de M¨¦xico. Avanzar¨¢n unos 12 o 20 kil¨®metros por d¨ªa hasta donde sus fuerzas se los permitan. La ¨²ltima caravana que sali¨® de Tapachula el 24 de diciembre pasado dur¨® 18 d¨ªas en pie y se termin¨® disolviendo en San Pedro Tapanatepec, unos 290 kil¨®metros m¨¢s al norte. Sin embargo, pocos lograr¨¢n cruzar los m¨¢s de 3,700 kil¨®metros que les quedan por recorrer hasta la frontera con Estados Unidos.
Tapachula se ha convertido en una ciudad trampa que mantiene retenidos a decenas de miles de migrantes por desinformaci¨®n, burocracia y ahora por miedo. ¡°Y cuando la caravana llegue a su final, ?c¨®mo har¨¢s para avanzar?¡±, pregunt¨® el periodista a un joven venezolano llamado Ernesto este domingo 24 de marzo, mientras se alistaba para la caravana. ¡°As¨ª mismo como hicimos para llegar hasta aqu¨ª: jug¨¢ndonos la vida¡±, respondi¨®.
Suscr¨ªbase a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs.