Marcelo Ebrard, sobre los aranceles al acero y aluminio de Trump: ¡°Es injusto¡±
El secretario de Econom¨ªa afirma que la tarifa de un 25% en las importaciones del acero y aluminio mexicano por parte del Gobierno estadounidense no se justifica porque M¨¦xico tiene un balance deficitario de estos insumos con EE UU
El Gobierno de M¨¦xico se defender¨¢ ante Estados Unidos contra la imposici¨®n de aranceles del 25% para las importaciones de acero y aluminio que impondr¨¢ Estados Unidos a partir del pr¨®ximo 12 de marzo. Tras la orden de la Administraci¨®n Trump de imponer una tarifa sobre todas las compras internacionales de estos insumos, incluidas las mexicanas, el secretario de Econom¨ªa, Marcelo Ebrard, asegur¨® que este arancel ¡°es injusto¡± y no se justifica sobre el terreno, en la balanza comercial de estos productos entre M¨¦xico y Estados Unidos. El funcionario explic¨® este martes, en la conferencia del Ejecutivo en Palacio Nacional, que M¨¦xico adquiere m¨¢s acero y aluminio de EE UU, que lo que le vende, resultando en un saldo deficitario para el pa¨ªs latinoamericano en m¨¢s de 6.800 millones de d¨®lares en 2024. El Gobierno mexicano adelant¨® que buscar¨¢n a las autoridades estadounidenses la pr¨®xima semana para presentarles estos argumentos. ¡°Confiamos en que nuestros argumentos tengan eco¡±, declar¨® Ebrard.
El secretario de Econom¨ªa a?adi¨® que la imposici¨®n de aranceles de Estados Unidos al acero y aluminio mexicanos es una mala idea. ¡°Si tenemos m¨¢s importaciones de Estados Unidos de acero y aluminio, pues no es l¨®gico con lo que se est¨¢ argumentando como raz¨®n para imponer tarifa. Esas tarifas son una mala idea porque estamos integrados los tres pa¨ªses. Entonces, tenemos que cuidar esa producci¨®n¡±, coment¨®. El funcionario insisti¨® en que imponer un arancel sobre un insumo crucial, que requiere un sector estrat¨¦gico como el automotriz, sumamente integrado en Norteam¨¦rica, supone un balazo en el pie para Estados Unidos. Por ello, a?adi¨® que con una gran cantidad de datos y argumentos comerciales buscar¨¢n al Gobierno de EE UU la pr¨®xima semana. Lejos de verse en desventaja frente a Trump, Ebrard hizo hincapi¨¦ en que, a diferencia de otros pa¨ªses, M¨¦xico tiene mesas de trabajo tras la llamada que tuvo Sheinbaum con el republicano: ¡°Tenemos esta ventana de oportunidad para persuadir e insistir¡±, zanj¨®.
Los aranceles entrar¨¢n en vigor el 12 de marzo y tambi¨¦n incluir¨¢n productos met¨¢licos terminados, lo que puede generar presiones inflacionarias. Sin embargo, los funcionarios de la administraci¨®n de Trump dicen que los aranceles son parte de una estrategia econ¨®mica que incluye recortes de impuestos y una mayor producci¨®n energ¨¦tica, lo que ayudar¨¢ a reducir los precios. No es la primera vez que el muro arancelario se impone a estos productos. En su primera presidencia, Trump impuso aranceles al aluminio (25%) y el acero (10%), de los que eximi¨® a Canad¨¢ y M¨¦xico. Al igual que como lo hizo en 2018, Trump autoriz¨® los aranceles bajo la Secci¨®n 232 de la Ley de Expansi¨®n Comercial, que le da autoridad para imponer restricciones comerciales por motivos de seguridad interna.
El a?o pasado, el Gobierno de Biden impuso un arancel del 25% al acero y 10% al aluminio importado de M¨¦xico y que no hab¨ªa sido fundido ni vertido en ese pa¨ªs. La medida contra el acero mexicano infiere que la mayor¨ªa de este insumo procesado en M¨¦xico es chino y utiliza el territorio mexicano para eludir el pago de impuestos. Estados Unidos ha exigido a sus socios m¨¢s transparencia en el origen de los productos de acero procedentes de M¨¦xico. Acusan a China de cometer dumping y de vender excedentes del metal en el extranjero a precios por debajo de los establecidos en el mercado.