Nuestros depredadores
Si le dej¨¢ramos a sus anchas, sin vacuna y sin tratamiento, la pandemia del coronavirus podr¨ªa llegar a infectar al 60% de la poblaci¨®n, lo que en Espa?a supondr¨ªa la muerte de unas 280.000 personas.
Instalados en el Antropoceno, los humanos hemos desarrollado tal conciencia de superioridad que hemos llegado a creer que no tenemos depredadores. Pero no es cierto. Nuestros depredadores son todos esos microorganismos que nos acechan y que, no sin dificultad, mantenemos a raya gracias a la medicina. Pero ellos tambi¨¦n luchan por su lugar en el ecosistema y de tanto en tanto logran mutaciones que desaf¨ªan nuestra capacidad de defensa. Las bacterias fueron un depredador voraz hasta que descubrimos la penicilina, pero algunas de ellas vuelven a ser una amenaza porque han mutado y se han hecho re...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
Instalados en el Antropoceno, los humanos hemos desarrollado tal conciencia de superioridad que hemos llegado a creer que no tenemos depredadores. Pero no es cierto. Nuestros depredadores son todos esos microorganismos que nos acechan y que, no sin dificultad, mantenemos a raya gracias a la medicina. Pero ellos tambi¨¦n luchan por su lugar en el ecosistema y de tanto en tanto logran mutaciones que desaf¨ªan nuestra capacidad de defensa. Las bacterias fueron un depredador voraz hasta que descubrimos la penicilina, pero algunas de ellas vuelven a ser una amenaza porque han mutado y se han hecho resistentes a los antibi¨®ticos.
Tambi¨¦n los virus se est¨¢n convirtiendo en un temible depredador. De tanto en tanto uno de ellos consigue saltar de su reservorio animal y adquirir la capacidad de transmitirse entre humanos. Recuerdo bien c¨®mo eminentes cient¨ªficos, entre ellos un joven Antony Fauci, expresaban su sorpresa en los congresos sobre el sida por lo sofisticado y perverso que era el mecanismo que utilizaba el VIH para apoderarse los linfocitos T y poner al sistema inmunol¨®gico a su servicio. Desde que apareci¨® en 1981, el sida se ha cobrado 35 millones de vidas y a pesar del ingente esfuerzo realizado en investigaci¨®n, tenemos tratamientos pero seguimos sin vacuna.
Para el sarampi¨®n s¨ª que la tenemos, pero todav¨ªa provoca cada a?o 7 millones de contagios y mata a 90.000 personas. Puede considerarse un ¨¦xito, porque a principios de los ochenta mataba a 2,5 millones al a?o, pero tambi¨¦n un fracaso, porque todas esas muertes podr¨ªan evitarse. Hace tiempo que vivimos con el temor de una mutaci¨®n del virus de la gripe que la haga tan mort¨ªfera como la de 1918, que en sus tres oleadas mat¨® a m¨¢s de 60 millones de personas. Y sabemos que hay virus emergentes al acecho, como el dengue, que provoca cada a?o 390 millones de infecciones, una cuarta parte de ellas con manifestaciones cl¨ªnicas, y otros menos frecuentes pero muy peligrosos por su alta tasa de mortalidad, como el MERS-Cov (34%), la gripe aviar (39,3%), el ¨¦bola (63%), el virus de Nipah (75%) o la fiebre de Marburg (88%).
La pandemia del coronavirus nos ha llevado al escenario de nuestras pesadillas. No es tan mort¨ªfero, alrededor del 1%, pero s¨ª muy infectivo. Si le dej¨¢ramos a sus anchas, sin vacuna y sin tratamiento, podr¨ªa llegar a infectar al 60% de la poblaci¨®n, lo que en Espa?a supondr¨ªa la muerte de unas 280.000 personas. ?Y qu¨¦ tenemos contra este poderoso depredador? De momento, solo un arma: nuestra organizaci¨®n social. La capacidad de cooperar como individuos para protegernos unos a otros. Desde esta perspectiva, las caceroladas de Serrano no se ven precisamente como un canto a la libertad, sino a la muerte.
Informaci¨®n sobre el coronavirus
- Aqu¨ª puede seguir la ¨²ltima hora sobre la evoluci¨®n de la pandemia
- As¨ª evoluciona la curva del coronavirus en Espa?a y en cada autonom¨ªa
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Gu¨ªa de actuaci¨®n ante la enfermedad
- En caso de tener s¨ªntomas, estos son los tel¨¦fonos que se han habilitado en cada comunidad
- Pinche aqu¨ª para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia