La muerte de ni?os en ?frica por calor, otra consecuencia del cambio clim¨¢tico
Solo en este continente, entre 2011 y 2020 hubo 19.000 muertes infantiles relacionadas con las altas temperaturas
El cambio clim¨¢tico ya ha incrementado las temperaturas globales y, en particular, las m¨¢s extremas. Se trata de una tendencia que no se revertir¨¢ a menos que se consiga la neutralidad clim¨¢tica. En este sentido, el objetivo de los 1,5 grados del Acuerdo de Par¨ªs exige que las emisiones se reduzcan cerca del 50% en los pr¨®ximos 10 a?os.
Los reci¨¦n nacidos son especialmente vulnerables a las altas temperaturas, ya que tienen una capacidad limitada para termorregularse ¨Cdicho de otro modo, de controlar su temperatura corporal¨C y es m¨¢s f¨¢cil que su temperatura suba o baje peligrosamente. Los beb¨¦s de m¨¢s edad y los ni?os peque?os pueden termorregularse mejor, a pesar de que a veces no comunican su malestar por las temperaturas y de que dependen de las personas que los cuidan para elegir la ropa adecuada y cambiar su entorno abriendo una ventana o buscando sombra.
Las estimaciones sobre las muertes relacionadas con el calor en ni?os africanos son limitadas, fundamentalmente por la falta de informaci¨®n disponible sobre mortalidad en el continente
?frica cuenta con algunos de los pa¨ªses m¨¢s pobres y c¨¢lidos del mundo, lo que significa que los ni?os del continente se enfrentan a los riesgos de los efectos del estr¨¦s t¨¦rmico. No obstante, las estimaciones sobre las muertes relacionadas con el calor en ni?os africanos son limitadas, fundamentalmente por la falta de informaci¨®n disponible sobre mortalidad en el continente. En realidad, el impacto del cambio clim¨¢tico en la mortalidad infantil ocasionada por el calor apenas se ha investigado en las dem¨¢s partes del mundo.
Para salvar esta brecha de conocimientos, hemos estimado la mortalidad actual y futura relacionada con el calor y derivada del cambio clim¨¢tico en ni?os africanos de menos de cinco a?os. Para hacerlo, utilizamos un abanico de diferentes supuestos hipot¨¦ticos de calentamiento global y la informaci¨®n de unos pocos estudios existentes que relacionan las temperaturas con las muertes infantiles en ?frica ocasionadas por el calor. De igual modo, examinamos el crecimiento poblacional y los descensos recientes en los ¨ªndices totales de mortalidad infantil en pa¨ªses africanos debido a mejoras de desarrollo, como mejores sistemas de salud e infraestructuras.
Estimamos que, entre 2011 y 2020, hubo de 12.000 a 19.000 muertes infantiles cada a?o en ?frica relacionadas con el calor. De ellas, la mitad aproximadamente pueden atribuirse al cambio clim¨¢tico. Las muertes adicionales ocasionadas por este fen¨®meno contrarrestan el descenso reciente en los fallecimientos relacionados con el calor que se hab¨ªa conseguido gracias a las mejoras en el desarrollo.
Nuestra investigaci¨®n subraya la necesidad urgente de reducir las emisiones y de adoptar medidas de adaptaci¨®n para reducir el impacto del calor en los beb¨¦s y los ni?os.
El n¨²mero de muertes infantiles cada a?o derivadas del calor es actualmente bajo en comparaci¨®n con el n¨²mero de muertes por enfermedades como la malaria, que se salda cada a?o con la muerte de aproximadamente 400 000 ni?os africanos de menos de cinco a?os.
El futuro crecimiento en las muertes relacionadas con el calor depende de las futuras emisiones de gases de efecto invernadero y del subsiguiente calentamiento global. Las temperaturas y las muertes derivadas del calor seguir¨¢n creciendo hasta mediados de este siglo, independientemente de que la mortalidad infantil global se reduzca o de que se logre una r¨¢pida reducci¨®n de las emisiones.
En un futuro hipot¨¦tico en el que no se introduzcan cambios y en el que las emisiones sigan aumentando, las muertes relacionadas con el calor en ?frica podr¨ªan multiplicarse por dos en 2050. Pero se podr¨ªan evitar cerca de la mitad si limitamos el calentamiento global con arreglo al objetivo de 1,5 grados cent¨ªgrados del Acuerdo de Par¨ªs.
?Qu¨¦ suceder¨¢ despu¨¦s de 2050?
De existir un futuro con elevadas emisiones de gases de efecto invernadero y un calentamiento global importante, muchas partes de ?frica experimentar¨¢n en 2100 un clima sin parang¨®n con ning¨²n otro clima actual en la Tierra. Por tanto, no podemos asumir que las relaciones actuales entre la temperatura y las muertes infantiles provocadas por el calor sigan siendo de aplicaci¨®n en el futuro.
Si las emisiones se reducen en l¨ªnea con el Acuerdo de Par¨ªs, el n¨²mero de d¨ªas al a?o por encima del umbral letal de calor en ?frica solo ser¨¢ ligeramente mayor en 2100 en comparaci¨®n con la actualidad
La mortalidad relacionada con el calor depende de factores sociales y demogr¨¢ficos, as¨ª como clim¨¢ticos. Sin cambio clim¨¢tico, las muertes por calor se reducir¨ªan seguramente con el paso del tiempo gracias a mejoras actuales en la coyuntura socioecon¨®mica de los pa¨ªses africanos, como unos sistemas de sanidad m¨¢s robustos.
Hemos preferido no calcular las muertes por calor m¨¢s all¨¢ del a?o 2050, pues consideramos que las incertidumbres sobre el crecimiento poblacional futuro, el desarrollo socioecon¨®mico y las emisiones de gases de efecto invernadero son demasiado grandes para realizar estimaciones exactas.
No obstante, centr¨¢ndonos ¨²nicamente en las subidas de las temperaturas, si las emisiones se reducen en l¨ªnea con el Acuerdo de Par¨ªs, el n¨²mero de d¨ªas al a?o por encima del umbral letal de calor en ?frica solo ser¨¢ ligeramente mayor en 2100 en comparaci¨®n con la actualidad. Ahora bien, si el Acuerdo de Par¨ªs no se cumple, en 2100 se podr¨ªa superar el umbral de letalidad a raz¨®n de 200 a 300 d¨ªas cada a?o.
Nuestros c¨¢lculos no tienen en cuenta la adaptaci¨®n futura a las subidas de las temperaturas. Si se cuenta con los recursos suficientes, como el uso de aires acondicionados y cambios en las pr¨¢cticas de cuidados, ser¨¢ posible adaptarse a las temperaturas extremas futuras. No obstante, dado que los ni?os m¨¢s peque?os, en particular, los beb¨¦s, no se termorregulan, no pueden aclimatarse psicol¨®gicamente del mismo modo que los adultos.
Repercusiones
Nuestra investigaci¨®n muestra que el cambio clim¨¢tico ya afecta de manera negativa la salud de los ni?os de ?frica. Algo similar puede estar ocurriendo en otros pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo en los tr¨®picos y en las regiones subtropicales.
En la actualidad, ning¨²n pa¨ªs va camino de reducir las emisiones para cumplir con el Acuerdo de Par¨ªs y mantener el calentamiento global en los 1,5 grados cent¨ªgrados. Si no se adoptan acciones urgentes, los l¨ªmites tope de supervivencia humana ¨Ccomo la temperatura de bulbo h¨²medo de 35 grados¨C podr¨¢n alcanzarse con frecuencia en los tr¨®picos en 2100, lo que acarrear¨ªa consecuencias desastrosas para las poblaciones de ?frica y de otras regiones.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.