Estos v¨ªdeos de recetas que ves en Facebook promueven la obesidad
En plena epidemia de obesidad, las redes sociales est¨¢n ayudando a que se extiendan e idealicen estas im¨¢genes de comida hipercal¨®rica.
En la era del fitness y de cuidar cada cent¨ªmetro de nuestro cuerpo, resulta curioso que los v¨ªdeos m¨¢s vistos de Facebook sean los que nos ense?an a preparar rollitos rellenos de bacon y queso, pizzas-bocadillo o hamburguesas rellenas de macarrones. Este tipo de contenido en forma de videoreceta, alojado en p¨¢ginas como Tasty o ...
En la era del fitness y de cuidar cada cent¨ªmetro de nuestro cuerpo, resulta curioso que los v¨ªdeos m¨¢s vistos de Facebook sean los que nos ense?an a preparar rollitos rellenos de bacon y queso, pizzas-bocadillo o hamburguesas rellenas de macarrones. Este tipo de contenido en forma de videoreceta, alojado en p¨¢ginas como Tasty o FoodPorn y extendido globalmente gracias a las redes sociales, es uno de los culpables de nuestra relaci¨®n insana con la comida.
En Espa?a tenemos una epidemia. Datos de 2016 demuestran que el 40% de la poblaci¨®n espa?ola tiene sobrepeso, y el 22% obesidad. Y la cifra seguir¨¢ subiendo. Seg¨²n un estudio liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones M¨¦dicas (IMIM) y m¨¦dicos del Hospital del Mar publicado en la Revista Espa?ola de Cardiolog¨ªa, el 80% de los hombres y el 55% de las mujeres de Espa?a tendr¨¢ obesidad en 2030.
La comida entra por los ojos
Plataformas como Instagram, Facebook e incluso Spotify publicitan constantemente productos insanos y son una de las patas del gigante obesog¨¦nico. ¡°Es curioso que algunas de ellas te est¨¢n bombardeando a todas horas con informaci¨®n contradictoria: lo mismo te muestran un anuncio de McFlurry, que marcas cosm¨¦ticas o de moda que emplean modelos o influencers con una talla 32¡±, se?ala la Dietista-Nutricionista ?ngela Moreno.
La poblaci¨®n busca la informaci¨®n de una forma cada vez m¨¢s gr¨¢fica y demanda formatos visuales y de lectura r¨¢pida. Esto hace que v¨ªdeos tipo Tasty est¨¦n triunfando entre todos los p¨²blicos. Para Moreno, ¡°una receta sana sumamente f¨¢cil de hacer y que ocupar¨ªa una explicaci¨®n de dos o tres l¨ªneas puede pasar totalmente inadvertida por el mero hecho de que no capta tanto la atenci¨®n como una imagen¡±. Son piezas que cuentan con una buena producci¨®n, que presentan im¨¢genes muy atractivas y consiguen que el proceso de elaboraci¨®n parezca accesible. Los ingredientes utilizados son casi siempre insanos, pero al verlos nos invade una sensaci¨®n placentera porque, ¡°despu¨¦s del olfativo, uno de los est¨ªmulos m¨¢s potentes para generar sensaci¨®n de hambre es el visual¡±.
¡°La exposici¨®n constante a estas im¨¢genes incrementa el deseo de consumir productos que relacionamos con una elevada palatabilidad (sensaci¨®n de gratificaci¨®n), adem¨¢s de la hiperdisponibilidad de estos productos¡±, explica Moreno. Est¨¢n tan disponibles que el 80% de los productos ofrecidos en los supermercados forman parte de los llamados ultraprocesados, que son, como explicaba Carlos R¨ªos, creador de Realfooding, a El Comidista, ¡°preparaciones industriales comestibles elaboradas a partir de sustancias derivadas de otros alimentos. No tienen ning¨²n alimento completo, sino largas listas de ingredientes¡±. La lista de estos productos la engrosan carnes preparadas (salchichas, hamburguesas), platos precocinados, boller¨ªa industrial, snacks o refrescos. Su accesibilidad, su precio asequible y los factores econ¨®micos y sociales (la pobreza incide directamente en los patrones alimentarios) nos lanzan a ese tipo de productos.
En el ¨¢mbito cient¨ªfico ya no hay dudas de c¨®mo pueden afectar a nuestra salud: diversos estudios confirman que el consumo de ultraprocesados y de alimentos hipercal¨®ricos tiene una fuerte relaci¨®n con la obesidad y sus diferentes enfermedades y trastornos y, por lo tanto, se vincula a una mayor mortalidad.
Pero la alimentaci¨®n tambi¨¦n est¨¢ muy ligada a nuestro ¨¢nimo, y eso afecta a c¨®mo consumimos este tipo de contenido en redes. ¡°Estados emocionales como el aburrimiento, la frustraci¨®n o la rabia tambi¨¦n nos llevan a buscar de manera impulsiva esos alimentos cargados de az¨²car y sal que, moment¨¢neamente, por su sabor y por la dopamina -nuestro sistema de recompensas- que libera nos hacen sentir bien¡±, afirma?Patricia Ram¨ªrez, psic¨®loga especialista en deporte y salud.
La delgadez no implica salud
A pesar de la cantidad de informaci¨®n que manejamos sobre la relaci¨®n entre una mala alimentaci¨®n y su efecto en la salud, ¡°se hace casi imposible inculcar a gran parte de la poblaci¨®n que delgadez no es ni mucho menos sin¨®nimo de salud¡±, aclara ?ngela Moreno. ¡°De hecho, no es nada raro escuchar la frase de ¡®qu¨¦ suerte tienes, como est¨¢s delgado/a, puedes comer lo que quieras¡¡¯, por lo que se presupone que si no se engorda, no habr¨¢ repercusiones sobre la salud¡±. Y nada m¨¢s lejos de la realidad, pero nuestra autoimagen se ve afectada por los c¨¢nones de una sociedad machista.
La gordofobia sigue siendo un problema, a pesar de que en 2016 hab¨ªa 24 millones de casos de exceso de peso en Espa?a, y su diana principal son las mujeres. Cada vez que aparece una modelo de talla grande en una portada o una mujer gorda publica orgullosa una foto suya se les acusa de promover h¨¢bitos insanos, pero para Elena Devesa, CEO de Weloversize, ¡°no lo hacen porque realmente les preocupe la salud ajena, sino porque hay algo en los gordos que les incomoda y es su forma de hac¨¦rtelo saber, escud¨¢ndose en el manido ¡®te lo digo por salud¡¯. Si realmente te preocupase la salud de los desconocidos reaccionar¨ªas ante fotos de gente fumando, de gente borracha o colaborar¨ªas con asociaciones¡±.
En esto tiene mucho que decir el movimiento body positive que llevan por bandera comunidades como Weloversize, donde se ponen en valor cuerpos no normativos para que las mujeres puedan sentirse representadas, escuchadas y abrazadas. Para Devesa, la creciente confianza de las mujeres en amar y mostrar sus cuerpos y la lucha contra la obesidad global deber¨ªan ir de la mano: ¡°El body positive te incita a estar mejor contigo misma, a mejorar tu salud mental, y eso se traduce en una mejor relaci¨®n contigo mismo a todos los niveles¡±. Desde el amor, no desde el odio.
Trabajar en nuestra propia aceptaci¨®n es imprescindible seg¨²n Patricia Ram¨ªrez: ¡°Si te pasas toda la vida luchando contra tu cuerpo, contra una alimentaci¨®n, te genera tal nivel de frustraci¨®n que es dif¨ªcil que seas capaz de mantener esos h¨¢bitos saludables. Creo que si uno pasa por ese proceso de aceptaci¨®n, y a partir de ah¨ª uno trata de cuidarse con amor y compasi¨®n, todo ser¨¢ m¨¢s f¨¢cil¡±.