?En qu¨¦ nos beneficia lo que comemos?
La gente que come sola y sigue h¨¢bitos m¨¢s irregulares tiende a ganar m¨¢s peso.
Se pueden prevenir el Alzheimer y otras demencias tomando tres tazas de caf¨¦ al d¨ªa? ?Por qu¨¦ tienen m¨¢s tendencia a ganar kilos quienes sustituyen el az¨²car por edulcorantes? ?Nos sorprende que el consumo diario de un huevo, tan denostado un tiempo por su rico aporte en colesterol, no supone riesgo cardiovascular? ?Y el pan? Con esa fama de que engorda, ?hay que quitarlo de la mesa? Afortunadamente, ya no es necesario recurrir a la bola de cristal para obtener estas respuestas, porque ya se conocen gracias a las investigaciones cient¨ªficas. Adem¨¢s, tenemos noticias frescas: el pasado 22 de ...
Se pueden prevenir el Alzheimer y otras demencias tomando tres tazas de caf¨¦ al d¨ªa? ?Por qu¨¦ tienen m¨¢s tendencia a ganar kilos quienes sustituyen el az¨²car por edulcorantes? ?Nos sorprende que el consumo diario de un huevo, tan denostado un tiempo por su rico aporte en colesterol, no supone riesgo cardiovascular? ?Y el pan? Con esa fama de que engorda, ?hay que quitarlo de la mesa? Afortunadamente, ya no es necesario recurrir a la bola de cristal para obtener estas respuestas, porque ya se conocen gracias a las investigaciones cient¨ªficas. Adem¨¢s, tenemos noticias frescas: el pasado 22 de noviembre la Uni¨®n Europea public¨® el Reglamento 1169/2011 sobre la informaci¨®n alimentaria facilitada al consumidor, que es vinculante para los 27 Estados miembros, y supone un cambio cualitativo respecto al anterior, con muchas ambig¨¹edades e imprecisiones. En nuestro pa¨ªs la Agencia Espa?ola de Seguridad Alimentaria y Nutrici¨®n (Aesan), adscrita al Ministerio de Sanidad, es la responsable de garantizar el cumplimiento de la nueva normativa, para lo que la industria alimentaria tiene un plazo de tres o cinco a?os, seg¨²n los art¨ªculos.
?Se introduce un etiquetado obligatorio sobre informaci¨®n nutricional para la mayor¨ªa de los alimentos transformados. Uno de los aspectos nuevos m¨¢s relevantes es la obligatoriedad de especificar el tipo de grasa. Antes solo se nombraba la ¡°grasa vegetal¡±, cuando las hay saturadas o no cardiosaludables, como las procedentes del coco, palma y palmaste. Eso hac¨ªa que gran parte de la poblaci¨®n creyera que toda grasa vegetal era buena?, explica Juan Juli¨¢n Garc¨ªa G¨®mez, vocal asesor de la Aesan. El tipo de grasa no solo tiene un impacto en lo que se refiere a las dolencias del coraz¨®n. Un estudio de la investigadora de la Universidad de Navarra Patricia P¨¦rez Matute revela que las saturadas o malas pueden inducir el desarrollo de obesidad, mientras que los ¨¢cidos grasos poliinsaturados de la familia de los omega 3 parecen prevenirla.
Para Pilar Riob¨®, endocrin¨®loga de la Fundaci¨®n Jim¨¦nez D¨ªaz de Madrid, los espa?oles s¨ª sabemos lo que comemos. Otra cosa es que nos dejemos llevar por las perversiones e incoherencias de la sociedad actual a la hora de hacer la compra. ?Aunque sepamos c¨®mo comer saludablemente, con frecuencia no nos importa ingerir alimentos basura?, afirma con rotundidad. En el ¨²ltimo Congreso de la Federaci¨®n Europea de Sociedades de Nutrici¨®n, celebrado en Madrid en noviembre, la misma doctora hizo alusi¨®n al estudio del profesor de la Universidad de Mil¨¢n, Carlos Lavechia, en el que participaban dos grupos: uno endulzaba lo que tomaba con edulcorantes y el otro siempre con az¨²car. ?Finalmente se vio que hab¨ªa m¨¢s gordos en el primer grupo. ?Por qu¨¦? La conclusi¨®n era que los que empleaban edulcorantes, al restar calor¨ªas de esta forma, se permit¨ªan luego tomarse un trozo de tarta?, comenta la especialista.
En el Enrica (Estudio de Nutrici¨®n y Riesgo Cardiovascular), realizado entre 2008 y 2010 sobre una muestra de 12.000 personas, se investig¨® lo que com¨ªan y c¨®mo com¨ªan (solos, sentados en el sof¨¢, viendo la televisi¨®n, a la misma hora o a distintas, activos o sedentarios).
?Se observ¨® que la gente que come sola y sigue h¨¢bitos m¨¢s irregulares tiende a ganar m¨¢s peso. En estos momentos en Espa?a el 62% de la poblaci¨®n sufre exceso de peso, porcentaje preocupante que se desglosa en un 23% de obesidad y un 38% de sobrepeso?, sostiene su director, Fernando Rodr¨ªguez Artalejo, catedr¨¢tico de Medicina Preventiva de la Universidad Aut¨®noma de Madrid. La investigaci¨®n va a seguir con mayores de 60 a?os.
Uno de los estudios m¨¢s revolucionarios de los tres ¨²ltimos a?os es el CAIDE, publicado en Journal of Alzheimer¡¯s Disease y desarrollado por varios centros de tres ciudades de Finlandia y el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia). Se ha llevado a cabo sobre una muestra de 1.400 personas. Tras varios a?os de seguimiento, la revelaci¨®n m¨¢s sorprendente es que tomar tres tazas de caf¨¦ al d¨ªa reduce el riesgo de Alzheimer y otras demencias y mejora el desarrollo cognitivo. Sugiere que la cafe¨ªna y otros componentes del caf¨¦, a¨²n no bien identificados, act¨²an como estimulantes cerebrales.
En el campo de la medicina antienvejecimiento mediante la dieta se centran actualmente las investigaciones de Jes¨²s Fern¨¢ndez Tresguerres, catedr¨¢tico de Fisiolog¨ªa de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense: ?Sabemos desde hace un a?o, por un estudio muy interesante de la Universidad de Wisconsin, publicado en Science, que la restricci¨®n cal¨®rica en un 30% en roedores y monos reduc¨ªa a la mitad la mortalidad, los tumores y el riesgo cardiovascular. Esto puede estar asociado a las sirtuinas, unas sustancias relacionadas con la extensi¨®n de la vida?.
Lo corroboraba un estudio del investigador espa?ol Gustavo Barja, al confirmar los mismos efectos en animales de experimentaci¨®n cuando les administraba resveratrol, un polifenol que estimula la liberaci¨®n por el organismo de sirtuina. Su trabajo fue publicado en Journal of Bioenergetics and Biomebranes. ?Nuestras investigaciones van en esa l¨ªnea. Salvo en las personas muy delgadas, una discreta restricci¨®n cal¨®rica ser¨ªa saludable, empezando por las grasas saturadas y siguiendo con una limitaci¨®n proteica, ya que las prote¨ªnas sobrecargan la funci¨®n renal?, comenta.
?No existen alimentos prohibidos, ni siquiera en una dieta de adelgazamiento, pero siempre que su consumo sea moderado y se emplee el sentido com¨²n. Si una persona est¨¢ a r¨¦gimen, no pasa nada porque en una fiesta haga una excepci¨®n?, dice Basilio Moreno, jefe de Endocrinolog¨ªa y Nutrici¨®n del hospital Gregorio Mara?¨®n de Madrid. Este especialista desmitifica que los congelados (no precocinados) no tengan el mismo valor nutricional que los frescos y que la pasta y las legumbres engordan (a?aden calor¨ªas las salsas o el guiso que les acompa?an). Para la merienda de los ni?os aboga por el ?bocata de toda de la vida?. Cien gramos de pan aportan las mismas calor¨ªas (220) que dos yogures naturales enteros.
Tambi¨¦n, durante a?os se ha aconsejado la moderaci¨®n en el consumo de huevos por su alto contenido en colesterol (en la yema) y el riesgo de disfunciones cardiovasculares. Recientes estudios empiezan a negar esta relaci¨®n y revelan adem¨¢s que es rico en antioxidantes, capaces de prevenir patolog¨ªas. La American Heart Association ha cambiado sus recomendaciones, que antes limitaban el consumo de huevo a no m¨¢s de tres a la semana: ahora apoya la ingesta de un huevo al d¨ªa.
Por su parte, el Instituto de Investigaci¨®n en Ciencias de la Alimentaci¨®n (CIAL), adscrito a la Universidad Aut¨®noma de Madrid, se centra en ciertos productos alimenticios (vegetales, algas marinas, l¨¢cteos, zumos y vinos) para hallar en ellos compuestos que puedan mejorar la salud y prevenir enfermedades. Su directora, Victoria Moreno, se muestra orgullosa porque gracias al trabajo de ?un gran equipo se acaba de hallar en un l¨¢cteo un componente antihipertensivo. Por supuesto, demostrado cient¨ªficamente?.