?Qui¨¦n era ¡®La Catrina¡¯, el disfraz m¨¢s popular de Halloween?
Este personaje creado por el ilustrador Jos¨¦ Guadalupe Posada, apareci¨® por primera vez en 1873 en un diario mexicano. Los dibujos de Posada eran s¨¢tiras pol¨ªticas y cr¨ªticas a la sociedad, especialmente de la clase alta de M¨¦xico.
Los festejos del D¨ªa de Muertos al estilo mexicano son cada vez m¨¢s habituales en Espa?a. Aunque se sigue celebrando Halloween al m¨¢s puro estilo de la tradici¨®n estadounidense, las calaveras, los altares y las catrinas han ido ganando protagonismo, a veces tambi¨¦n inspiradas por pel¨ªculas como?Coco, ganadora del Oscar en 2018. La Casa de M¨¦xico y el Museo de Am¨¦rica en Madrid hacen altares todos los a?os, algunos restaurantes mexicanos en la capital espa?ola empiezan a vender pan de muerto y tiendas como ...
Los festejos del D¨ªa de Muertos al estilo mexicano son cada vez m¨¢s habituales en Espa?a. Aunque se sigue celebrando Halloween al m¨¢s puro estilo de la tradici¨®n estadounidense, las calaveras, los altares y las catrinas han ido ganando protagonismo, a veces tambi¨¦n inspiradas por pel¨ªculas como?Coco, ganadora del Oscar en 2018. La Casa de M¨¦xico y el Museo de Am¨¦rica en Madrid hacen altares todos los a?os, algunos restaurantes mexicanos en la capital espa?ola empiezan a vender pan de muerto y tiendas como 100% M¨¦xico venden productos para montar un altar en casa. El a?o pasado, el restaurante La Chelinda se uni¨® a una iniciativa llamada ¡°D¨ªa de muertas¡±. Bajo el lema ¡°Mejor vivas que catrinas¡±, ten¨ªan el objetivo de llamar la atenci¨®n sobre los feminicidios, tanto en M¨¦xico como en Espa?a.
¡®La Catrina¡¯ es una de las im¨¢genes m¨¢s ic¨®nicas de la celebraci¨®n del D¨ªa de Muertos. En los desfiles que se hacen el 1 de noviembre en M¨¦xico es habitual que las mujeres se pinten como calaveras y se pongan sombreros o flores en el pelo, y ahora en fiestas de Halloween, en Espa?a, y en otros pa¨ªses de Europa, tambi¨¦n la gente se disfraza de ¡®La Catrina¡¯. Este personaje creado por el ilustrador Jos¨¦ Guadalupe Posada, apareci¨® por primera vez en 1873 en un diario mexicano. Los dibujos de Posada eran s¨¢tiras pol¨ªticas y cr¨ªticas a la sociedad, especialmente de la clase alta de M¨¦xico.
Originalmente, ¡®La Catrina¡¯ se llam¨® ¡®La Calavera Garbancera¡¯, palabra que proven¨ªa de los vendedores de garbanzo, comerciantes que aparentaban ser ricos y quer¨ªan ocultar sus ra¨ªces ind¨ªgenas, copiando la moda europea del momento: sombreros con plumas y vestidos de la era victoriana. Posada critic¨® los gobiernos de Benito Ju¨¢rez, Sebasti¨¢n Lerdo de Tejada y Porfirio D¨ªaz, considerado por muchos un dictador que estuvo 31 a?os en el poder. A pesar de modernizar al pa¨ªs, fue conocido por oprimir a la clase baja, mientras ¨¦l manten¨ªa un estilo de vida de lujo, formando una ¨¦lite en un pa¨ªs donde la gente mor¨ªa de hambre.
¡®La Catrina¡¯ iba acompa?ada de una calavera literaria, un g¨¦nero que comenzaba a popularizarse en el siglo XIX y que sigue vigente hasta hoy. La calavera literaria es un texto en verso que se escribe especialmente para el D¨ªa de Muertos. Con un tono sat¨ªrico, la calavera representa la lucha de un personaje vivo con la muerte, en la que al final esta siempre sale victoriosa. En el caso de ¡®La Catrina¡¯, que representaba a un personaje que pretend¨ªa ser de clase alta, el ilustrador escribi¨®: ¡°En los huesos, pero con sombrero franc¨¦s, con pluma de avestruz¡ se hundir¨¢n con todo y blusa, con choclos y con cors¨¦¡±, y remat¨®: ¡°La muerte es democr¨¢tica, ya que a fin de cuentas, g¨¹era, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera¡±.
No fue hasta 1947 que ¡®La Catrina¡¯ resurgi¨®, m¨¢s de setenta a?os despu¨¦s de su nacimiento, cuando el muralista Diego Rivera la hizo parte de una de sus creaciones. En su mural Sue?o de una tarde dominical en la Alameda Central, Rivera coloc¨® a muchos personajes de la historia y de la cultura mexicana, como a Hern¨¢n Cort¨¦s, a Sor Juana In¨¦s de la Cruz y a Benito Ju¨¢rez. En el centro de la pintura aparece ¡®La Catrina¡¯, junto a su creador, Jos¨¦ Guadalupe Posada a un lado, y al otro la pintora Frida Kahlo, la esposa de Rivera, y ¨¦l mismo, en versi¨®n infantil. En el mural tambi¨¦n aparece una mujer ind¨ªgena con un vestido tradicional y otras mujeres y hombres vestidos de ¡®catr¨ªn¡¯. Catr¨ªn o catrina eran personas de la aristocracia del siglo XIX que vest¨ªan con ropa elegante.
¡®D¨ªa de las muertas¡¯
Lamentablemente, en la actualidad en M¨¦xico ¡®La Catrina¡¯ tambi¨¦n ha pasado de representar a una mujer que pretend¨ªa ser de la aristocracia a, simplemente, una mujer muerta, ya que este es un retrato m¨¢s acertado de la realidad. Por esta raz¨®n, familiares de mujeres v¨ªctimas de feminicidios propusieron, hace dos a?os, que el 3 de noviembre sea el d¨ªa de las mujeres asesinadas, ya que el 1 de noviembre se conmemora a los ni?os difuntos y el 2 a los adultos. ¡°En M¨¦xico todos los d¨ªas es d¨ªa de las muertas porque diario asesinan a una mujer¡±, dijo la activista Frida Guerrera a Verne en 2018.
Hace un a?o, el restaurante mexicano en Madrid, La Chelinda, y m¨¢s restaurantes del grupo Beer&Food apoyaron la iniciativa donando a tres fundaciones espa?olas que se dedican a combatir la violencia de g¨¦nero: MUM (Mujeres Unidas contra el Maltrato), Fondo de Becas Soledad Cazorla y Fundaci¨®n Ana Bella ¨C Red de mujeres supervivientes. En lo que va del a?o en Espa?a, 35 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas.