Siete razones por las que Buzzfeed se est¨¢ ¡®comiendo¡¯ Internet
La web de moda borra las fronteras entre publicidad e informaci¨®n y es tan copiada como criticada
Los psic¨®logos aseguran que las personas aficionadas a escribir listas intentan crear una ilusi¨®n de control dentro del caos. Las listas proporcionan confort y seguridad y quiz¨¢ ese es uno de los elementos que explican el ¨¦xito de Buzzfeed, la web de moda que ha hecho del "listicle" (de "lista" y art¨ªculo") su moneda de cambio m¨¢s com¨²n. Algunos de los?list¨ªculos?que se pueden encontrar en Buzzfeed en un d¨ªa cualquiera responden a t¨ªtulos como "29 atletas que se ti?eron el pelo de rubio y no te acordabas", "44 im¨¢genes que capturan perfectamente el esp¨ªritu americano" o "Las 16 comi...
Los psic¨®logos aseguran que las personas aficionadas a escribir listas intentan crear una ilusi¨®n de control dentro del caos. Las listas proporcionan confort y seguridad y quiz¨¢ ese es uno de los elementos que explican el ¨¦xito de Buzzfeed, la web de moda que ha hecho del "listicle" (de "lista" y art¨ªculo") su moneda de cambio m¨¢s com¨²n. Algunos de los?list¨ªculos?que se pueden encontrar en Buzzfeed en un d¨ªa cualquiera responden a t¨ªtulos como "29 atletas que se ti?eron el pelo de rubio y no te acordabas", "44 im¨¢genes que capturan perfectamente el esp¨ªritu americano" o "Las 16 comidas m¨¢s locas que puedes comprar en un estadio deportivo". ?sta incluye un perrito caliente que se envuelve en masa de donut y se espolvorea con az¨²car, por cierto.
Pero hay bastantes m¨¢s factores que explican el ¨¦xito de este medio de apariencia inane pero que recibe m¨¢s de 40 millones de visitantes ¨²nicos al mes y que, de venderse, lo har¨ªa por m¨¢s de 600 millones de d¨®lares,?seg¨²n Business Insider. Motivos que, claro, procedemos a explicar en forma de lista.?
1. Porque difumina la frontera entre "informaci¨®n" y "publicidad".?O, lo que en el periodismo anglosaj¨®n se conoce como "divisi¨®n entre Iglesia y Estado". En Buzzfeed s¨ª distinguen sus posts patrocinados de los que no lo est¨¢n pero conceden igual importancia a los dos y los escriben y dise?an con id¨¦ntico estilo. ?ste es el?principal argumento de sus detractores, que la acusan de dar gato por liebre a sus lectores. Pero tambi¨¦n es la principal raz¨®n de su ¨¦xito econ¨®mico y el motivo por el que algunos creen que Buzzfeed ha conseguido?cuadrar el dif¨ªcil c¨ªrculo del periodismo online. Delia Rodr¨ªguez, redactora jefe del Huffington Post en espa?ol y experimentada rastreadora digital, se declara fan incondicional de Buzzfeed: "han cogido el gran elefante blanco de la habitaci¨®n del periodismo (c¨®mo conseguir el tr¨¢fico que te sostenga econ¨®micamente) y se han dedicado a perfeccionarlo de una forma consciente y desacomplejada", dice. Sobre su pol¨¦mico "contenido esponsorizado" (algunos lo llaman tambi¨¦n "publicidad nativa"), Rodr¨ªguez asegura que "es mucho m¨¢s respetuosa e inocente que la de la mayor¨ªa de medios. Ellos siempre se?alan cuando algo es publicidad, cosa que muchos medios encubren, y una vez avisado el lector, hacen todo lo posible por que esa publicidad se difunda. El anunciante sale ganando porque compra una especie de boleto de loter¨ªa viral: si funciona, su anuncio ser¨¢ muy le¨ªdo".
2. Porque resume el mundo en una onomatopeya. Llegar¨¢ un d¨ªa en que toda la complejidad del mundo se podr¨¢ reducir a dos categor¨ªas: "fan" o "mal". Buzzfeed va en ese camino. Todas sus informaciones se dividen seg¨²n un surtido de ocho chapas-comentario: OMG, LOL, Win, Fail, etc¨¦tera. ?"Bill Clinton se ha puesto un sombrero fedora"?: LOL. ?"27 personas que creen que el supuesto terrorista de Boston est¨¢ bueno"? Definitivamente, WTF.
3. Porque ha sublimado el concepto de lista. Aunque no todas las informaciones que publica Buzzfeed van numeradas, ¨¦ste es sin duda el g¨¦nero-icono del medio y, por extensi¨®n, del?neoperiodismo?que practican tambi¨¦n webs como?Thought Catalog. Otros medios m¨¢s minoritarios y con vocaci¨®n indie como la revista cultural?The Awl?ya lo parodian con art¨ªculos como?"El casting de 12 hombres sin piedad, ordenados de m¨¢s a menos sexy" o "las met¨¢foras de Taylor Swift, de m¨¢s a menos incomprensible". Lo de las listas est¨¢ muy estudiado y no deja de ser una manera de licuar la informaci¨®n para facilitar su digesti¨®n y una estrategia de riesgo a corto plazo, puesto que con una lista se genera menos tr¨¢fico que con una galer¨ªa de fotos, por ejemplo. "A nuestros cerebros les gusta porque organizan la realidad. Igual que nos gustan los gifs animados que resumen v¨ªdeos en segundos, o las noticias explicadas con unas cuantas fotos grandes y unos cuantos textos", explica Rodr¨ªguez.
4. Porque ya no es lo (superficial) que era.??Por qu¨¦ tanto alboroto alrededor de una web de gatos y v¨ªdeos?chorras? Bueno, porque ya no es s¨®lo una web de gatos y v¨ªdeos chorras. El medio s¨ª empez¨® cortejando a un p¨²blico menor de 25 a?os con?fast food?informativo pero en los ¨²ltimos dos a?os ha experimentado una importante transformaci¨®n, evolucionando hacia algo m¨¢s parecido a un peri¨®dico?arrevistado. Los observadores medi¨¢ticos fijan el punto de inflexi¨®n en el fichaje de Ben Smith como redactor jefe en diciembre de 2011. Smith era hasta entonces una de las principales firmas de Politico.com, la tambi¨¦n muy estudiada web que sigue el minuto a minuto de los pasillos del poder en Washington.
5.Porque su fundador tiene la fe del converso.?Igual que no hay activista antitabaco tan furibundo como un ex fumador o creyente m¨¢s convencido que un cristiano?renacido, Jonah Peretti (que tiene 39 a?os pero aparenta bastantes menos) es un converso al mundo de la publicidad y al de la plusval¨ªa en general. En su juventud, Peretti rondaba los c¨ªrculos del activismo anticonsumo. Era aficionado a la revista Adbusters y public¨® un denso art¨ªculo en otra publicaci¨®n alternativa, Negations, titulado?Capitalismo y esquizofrenia, denunciando las maldades de la publicidad contempor¨¢nea. Su primer trabajo despu¨¦s de graduarse en el MIT (y antes de convertirse en uno de los fundadores del Huffington Post estadounidense) fue Eyebeam Art + Technology Center, una especie de colectivo ciberpunk desde el que empez¨® a pensar en la teor¨ªa de los memes, unidades culturales que se contagian, y en c¨®mo provocarlas sin esperar a que sean espont¨¢neas. Fue precisamente un altercado con Nike lo que le proporcion¨® cierta notoriedad, cuando aprovech¨® que la marca deportiva permit¨ªa customizar unas zapatillas para encargar unas que dec¨ªan "sweatshop" (algo as¨ª como "taller clandestino"), con la intenci¨®n de denunciar las condiciones de sus trabajadores. Aquello se propag¨® en los medios y le dio a Peretti la primera lecci¨®n de "c¨®mo hacer que algo llame la atenci¨®n y se viralice". A?os despu¨¦s, dise?¨® un programa llamado ForwardTrack que med¨ªa la progresi¨®n de los correos electr¨®nicos masivos (la mayor herramienta de viralizaci¨®n antes de las redes sociales) y, aunque su idea era aplicarlo al activismo pol¨ªtico, acab¨® vendi¨¦ndolo a la multinacional Procter&Gamble. Peretti declar¨® a la revista?Stay Free!?que se siente c¨®modo "trabajando en espacios moralmente ambiguos" y que es ah¨ª donde "pasan las cosas interesantes". ?
6. Porque emplea a gente curiosa.?Para trabajar en Buzzfeed hace falta algo m¨¢s que un conocimiento enciclop¨¦dico sobre los gatos-celebrity y una habilidad para rastrear foros de?Reddit?y?4chan, de donde proceden muchas de sus ideas, lo que les genera acusaciones de apropiacionismo o, como se dec¨ªa antes, plagio. La empresa ha fichado a gente como los creadores de Unbaby.me (la famosa aplicaci¨®n que elimina la presencia de beb¨¦s en las redes sociales) o los autores de tumblrs tan a priori tontainas como Guys with Fries?(t¨ªos con patatas fritas). Ellos se dedican a dise?ar ese?branded content?que no les importa reciclar tantas veces como sea necesario, como se?al¨® el art¨ªculo del New York Magazine. La web no dud¨® en publicar "10 sitios incre¨ªblemente hermosos que no sabes que existen" (patrocinado por BBC Am¨¦rica), seguido de "10 sitios preciosos que existen en la realidad" (para Pepsi Next) y "10 lugares que son demasiado hermosos para ser verdad" (para las sopas Campbell's). Todos eran eminentemente clicables y tuvieron enorme ¨¦xito.
7. Porque saben lo que te gusta.?Aunque uno crea que est¨¢ por encima de su contenido, si visita la web es muy probable que acabe clicando en el post sobre el padre que pinta dibujos en el envoltorio de los bocatas de sus hijos. Seg¨²n la redactora jefe del Huffington Post, se debe a que los creadores de la web han apendido a "hackear las mentes de sus lectores y conseguir no solo que les lean sino tambi¨¦n que les compartan".
La web de moda es tan copiada como criticada.