?Quieres concienciar al p¨²blico sobre algo? Haz un corto
La crisis ha fomentado el auge del cortometraje, que compite con la publicidad para llegar al coraz¨®n, las tripas y las fibras sensibles de la audiencia, y sensibilizarla sobre un tema determinado.
Hace a?os que el cortometraje empez¨® a experimentar un auge, una subida a la primera divisi¨®n de los formatos cinematogr¨¢ficos y un mayor prestigio, gracias a los muchos festivales que a ¨¦l se dedican. Pero la crisis y la publicidad lo han impulsado todav¨ªa m¨¢s arriba en los ¨²ltimos tiempos, en los que conseguir presupuesto para una pel¨ªcula se ha convertido en misi¨®n imposible, y en los que la publicidad apuesta por contar historias que lleguen al coraz¨®n, en vez de decirnos, simple y llanamente, lo que tenemos que comprar.
De un tiempo a esta parte, el corto se ha convertido en el ...
Hace a?os que el cortometraje empez¨® a experimentar un auge, una subida a la primera divisi¨®n de los formatos cinematogr¨¢ficos y un mayor prestigio, gracias a los muchos festivales que a ¨¦l se dedican. Pero la crisis y la publicidad lo han impulsado todav¨ªa m¨¢s arriba en los ¨²ltimos tiempos, en los que conseguir presupuesto para una pel¨ªcula se ha convertido en misi¨®n imposible, y en los que la publicidad apuesta por contar historias que lleguen al coraz¨®n, en vez de decirnos, simple y llanamente, lo que tenemos que comprar.
De un tiempo a esta parte, el corto se ha convertido en el refugio de los directores de cine sin muchos recursos econ¨®micos y en la tarjeta de presentaci¨®n de creadores n¨®veles, que quieren mostrar al mundo su talento, gastando el menor dinero posible. Luego hay que presentar el trabajo en cert¨¢menes y festivales y esperar los resultados. Si se es bueno, es posible que en algunos meses todo el mundo empiece a hablar de uno. Este fue el caso de Esteban Crespo, que empez¨® en esto hace diez a?os, cre¨® su propia productora, Africanauan, y que un d¨ªa decidi¨® hacer un corto sobre los ni?os soldados. ¡°El tema se me ocurri¨® cuando le¨ª una entrevista de un hombre que de peque?o hab¨ªa sido forzado a combatir¡±, cuenta Crespo, ¡°me impresion¨® mucho porque quedaba muy mal y se presentaba a s¨ª mismo como un asesino. Me hizo pensar en el hecho de que se hab¨ªa hablado muy poco de las secuelas que esta experiencia deja en las personas, que confesaban que la parte m¨¢s dif¨ªcil no era haber tenido que matar o cometer atrocidades -en el corto alguien cuenta como a eso se acostumbra uno enseguida-, sino tener que vivir con esto el resto de sus vidas. El corto, cuyo gui¨®n escribi¨® el propio Crespo, se rod¨® en Toledo, en una antigua granja de cerdos y se titul¨® Aquel no era yo. En 2013 gan¨® el Goya al Mejor Cortometraje de Ficci¨®n Espa?ol y en 2014 fue uno de los cinco trabajos nominados al Oscar en la categor¨ªa de Mejor Cortometraje. La peque?a historia sobre una cooperante espa?ola y un ni?o soldado en alg¨²n lugar de ?frica, ha sido galardonada en numerosos festivales y todav¨ªa sigue cosechando ¨¦xitos. El pr¨®ximo 23 de junio recibir¨¢ uno de los Premios UNICEF Comit¨¦ Espa?ol 2015, que tienen como objeto reconocer el compromiso de personas e instituciones que contribuyen a cambiar la vida de los ni?os m¨¢s vulnerables y a defender las premisas recogidas en la Convenci¨®n sobre los Derechos del Ni?o.
Trailer Robots&Cowboys from Guillermo Cameo on Vimeo.
Seg¨²n Esteban Crespo, las mayores ventajas de los cortos residen en que ¡°son m¨¢s baratos y dan m¨¢s libertad a sus autores. En un largometraje hay muchos intereses de por medio, muchos intermediarios que toman decisiones, muchas presiones, ya que tiene que gustar al gran p¨²blico. El cortometraje, al ser una autoproducci¨®n, solo depende de su realizador, que elige qu¨¦ quiere contar y c¨®mo. Es muy dif¨ªcil que el director no haga lo que quiera en su corto¡±.
Guillermo Cameo Molero, es otro joven realizador espa?ol que vive actualmente en Nueva York. Su corto Robots & Cowboys ha ganado The Kids Festival y el Euro Film Festival de este a?o, ambos en la categor¨ªa de mejor corto de ficci¨®n para ni?os y mejor direcci¨®n. Guillermo trabaja como director de fotograf¨ªa en la Gran Manzana, al mismo tiempo que escribe y dirige sus proyectos personales.
Las condiciones en Norteam¨¦rica no son iguales a las espa?olas, pero all¨ª tambi¨¦n es dif¨ªcil abrirse paso en este mundo. Guillermo reconoce que ¡°EEUU es incomparable a Espa?a en el tema de distribuci¨®n e industria cinematogr¨¢fica. El dinero aqu¨ª fluye, y en enormes cantidades, mientras que en Espa?a, con suerte, quedar¨¢n 3 ¨® 4 cineastas que logren aguantar antes de acabar trabajando en un supermercado. Aqu¨ª es diferente. Hay una industria muy viva, aunque son muy pocos los cortometrajes que logran distribuci¨®n y ganancias. El porcentaje de cortos que recuperan o ganan dinero es muy inferior al de los largometrajes. Es decir, si grabas un corto tienes una gran probabilidad de perder dinero. Pero no importa, la producci¨®n de un corto no va dirigida a obtener ganancias econ¨®micas. Al igual que en Espa?a, hay la creencia de que un corto es una prueba, algo que ense?ar para demostrar de lo que eres capaz. Los beneficios no son monetarios sino profesionales y las ayudas aqu¨ª son menores que en Espa?a, pero hay una enorme inversi¨®n privada a trav¨¦s de crowdfundings, que aqu¨ª funcionan a las mil maravillas¡±.
Guillermo, como muchos otros directores, espera, alg¨²n d¨ªa, dar el salto al largometraje, ¡°de momento me quiero enfocar en dos aspectos de la producci¨®n: gui¨®n y direcci¨®n de fotograf¨ªa. Y en ambas me veo c¨®modo, pero tambi¨¦n tengo claro que el objetivo no es ese. El largometraje es m¨¢s id¨®neo para contar historias¡±.
Actualmente y en palabras de Ismael Martin, jefe del departamento de distribuci¨®n de la ECAM, Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid, en Espa?a se producen entre 600 y 800 cortometrajes al a?o, con una calidad muy por encina de la media, lo que sit¨²a a nuestro pa¨ªs como una cantera de directores de prestigio. ¡°Uno de los embajadores de la cultura espa?ola son los cortos. En Europa somos los segundos, en calidad, despu¨¦s de Francia, claro que all¨ª reciben muchas m¨¢s ayudas¡±.
Seg¨²n Ismael, la gran dificultad que entra?a el corto es la distribuci¨®n, que puede costar m¨¢s que la producci¨®n. ¡°Los festivales son al cortometraje lo que las salas de cine a las pel¨ªculas y es una de las salidas para estos formatos. Otras son la televisi¨®n y las plataformas de video on demand (VOD) en Internet. Pero actualmente los festivales, que son cada vez muy numerosos, constituyen un buen circuito para dar a conocer tu trabajo y, adem¨¢s, puedes recibir premios en met¨¢lico y rentabilizarlo invertido. El m¨¢s prestigioso del mundo es el de Clermont- Ferrand, en Francia¡±.
Las dimensiones que debe tener un corto, seg¨²n estipula la ley, no deben sobrepasar los 60 minutos, porque de hacerlo ya se considerar¨ªa un largometraje. Sin embargo, no hay l¨ªmites en cuanto a los m¨ªnimos, lo que lo convierte en un producto id¨®neo para competir con los anuncios y entrar de lleno en el mundo de la publicidad, aprovechando la tendencia del branded content, que apuesta por generar contenidos vinculados a una marca. Seg¨²n David Coral, presidente del Grupo BBDO&Proximity Espa?a, ¡°est¨¢ formula es tan vieja como la publicidad. En EEUU las series empezaron llam¨¢ndose soap operas porque las patrocinaban marcas de detergentes. Un ejemplo m¨¢s reciente es lo que hizo BMW, en los a?os 2001 y 2002, con The Hire, un conjunto de cortometrajes realizados por prestigiosos directores de cine para promocionar la marca. Entonces BMW no ten¨ªa dinero para invertir en medios y decidieron gastar en la producci¨®n de contenidos y luego lo publicitaron en Internet y las redes sociales. Los cortos eran tan buenos que era el p¨²blico el que iba a buscarlos y no la marca la que persegu¨ªa a los consumidores, como ocurre en la publicidad cl¨¢sica¡±.
BMW Film- The Hire ¨C Star from Kristoff on Vimeo.
Seg¨²n Coral, Red Bull es una de las compa?¨ªas que m¨¢s practican el branded content, ya que tiene su propia productora, Media House, que se encarga de generar contenidos entorno a los deportes de riesgo. Contenidos que tambi¨¦n rentabiliza vendiendo a las televisiones.
¡°Una historia siempre conlleva una implicaci¨®n emocional¡±, comenta David, ¡°es m¨¢s memorable y emotiva que una lista de datos, cifras o recomendaciones, que a veces utilizan los anuncios m¨¢s ortodoxos. Y es especialmente indicada cuando queremos sensibilizar al p¨²blico respecto a la situaci¨®n o al problema de un colectivo. De ah¨ª que muchas ONGs o fundaciones est¨¦n utilizando los cortos para concienciar al gran p¨²blico sobre un tema determinado. Nuestra agencia hizo un corto para Oxfam Interm¨®n con Miguel L¨®pez Iturriaga, el autor del blog El Comidista. Lo llevamos a Burkina Faso y ense?amos el impacto positivo que tiene el cultivo de los alimentos en las comunidades, en un corto titulado Alimentos con poder, en el que explicaba como el arroz puede ense?ar a leer o los mangos pueden luchar por los derechos de las mujeres¡±.
La consejer¨ªa de Educaci¨®n de Medioambiente y Ordenaci¨®n del Territorio de la Comunidad de Madrid encarg¨® el a?o pasado a la ECAM la elaboraci¨®n de unos cortometrajes para fomentar la sensibilizaci¨®n medioambiental del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Seg¨²n Ismael Mart¨ªn, ¡°fueron producidos, realizados y dirigidos por alumnos de la escuela y contamos con actores conocidos como Michelle Jenner o Juan Jos¨¦ Ballesta¡±. ?
M¨¦xico eligi¨® tambi¨¦n este formato cinematogr¨¢fico para denunciar las diferentes formas de violencia en una campa?a llamada M¨¦xico aprende a decir basta, en la que cuatro directores contaron peque?as historias. Entre ellas sobresalen Heridas, el corto dirigido por ?lvaro Curiel, que trata el tema de la violencia de g¨¦nero a trav¨¦s de los ojos de un ni?o, y El s¨¢ndwich de Mariana, sobre el bulling, un tema de candente y que Cuar¨®n retrata poderosamente, como el ¨²ltimo eslab¨®n de una cadena de violencia que va de mayores a peque?os.
En un mundo donde nadie tiene mucho tiempo para nada, las historias breves e impactantes se abren paso como el camino m¨¢s corto para llegar a nuestras tripas, neuronas y fibras sensibles, con diversos fines. Y hay toda una cantera de realizadores especializados en el peque?o formato. En palabras de Ismael Mart¨ªn, ¡° los hermanos Esteban Alende ¨Ccon t¨ªtulos como El orden de las cosas-; Juan Gautier o Roberto Bueso. Y fuera de Espa?a debemos estar atentos a los trabajos del argentino Manuel Abramovich ¨Cautor del impactante corto La Reina, sobre una ni?a que debe soportar un pesado tocado durante la celebraci¨®n de un carnaval¨C o del holand¨¦s Guido Hendrix¡±.