¡®What we wore¡¯: el ¨¢lbum de fotos del otro ¡®british style¡¯
Mods, punks, ravers, g¨®ticos, skinheads o clubbers. Un libro explora la identidad juvenil brit¨¢nica de las ¨²ltimas d¨¦cadas.
"Ten¨ªa 25 a?os cuando me hicieron esta foto (bajo estas l¨ªneas), fue en casa de mi amigo Danny. Estuvimos bebiendo antes de salir de fiesta. Mi amigo actuaba en un espect¨¢culo de drag queens en Madame Jojo y despu¨¦s ¨ªbamos a ir al Club Na?ve, un local en el que pinchaban garage, house y techno. La gente empezaba a tomar mucha hero¨ªna; fue el principio de la heroin chic culture. Toda la ropa que llevo en esta fotograf¨ªa fue comprada en Camden. Durante un tiempo...
"Ten¨ªa 25 a?os cuando me hicieron esta foto (bajo estas l¨ªneas), fue en casa de mi amigo Danny. Estuvimos bebiendo antes de salir de fiesta. Mi amigo actuaba en un espect¨¢culo de drag queens en Madame Jojo y despu¨¦s ¨ªbamos a ir al Club Na?ve, un local en el que pinchaban garage, house y techno. La gente empezaba a tomar mucha hero¨ªna; fue el principio de la heroin chic culture. Toda la ropa que llevo en esta fotograf¨ªa fue comprada en Camden. Durante un tiempo tuvimos un puesto de venta de ropa all¨ª, cuando en Camden todav¨ªa encontrabas cosas que estaban bien. Los japoneses ven¨ªan y compraban de todo; parec¨ªa que no se cansaban de los polos Fred Perry vintage, los ch¨¢ndales Adidas y las chaquetas deportivas de poli¨¦ster. Por aquella ¨¦poca, la moda segu¨ªa siendo un rasgo distintivo de cada tribu urbana".
Imagen cortes¨ªa de Prestel
Esta es parte de la historia de Hoana Polonia, una de las personas que con sus fotos y sus experiencias particulares ha contribuido a enriquecer el proyecto What we Wore, un recorrido por el street style del Reino Unido desde los a?os 50 hasta hoy, realizado a partir de fotograf¨ªas personales y totalmente amateurs enviadas por los propios brit¨¢nicos. Nina Manandhar, fot¨®grafa y consultora de tendencias, es la autora de este proyecto que empez¨® en un simple grupo de Flickr, pas¨® despu¨¦s a la web del Isys Archive para transformarse de blog a libro, gracias a la colaboraci¨®n de estas personas an¨®nimas, e incluso de algunas celebridades como la artista Tracey Emin o el DJ Jazzie B.
Manandhar, que desde hace a?os desarrolla trabajos en los que explora la identidad juvenil contempor¨¢nea, nos explica que para este proyecto ha recibido cerca de 500 fotos, cada una acompa?ada de una an¨¦cdota o un recuerdo personal que la contextualiza. En el libro What We Wore ¨C A People's History of British Style, editado por Prestel, aparecen, tras un complicado proceso de selecci¨®n, alrededor de 300 im¨¢genes, muchas de ellas protagonizadas por adolescentes. "El enfoque del libro es sobre la juventud. Para m¨ª, este es un momento clave para la experimentaci¨®n con el cuerpo y el estilo. La ropa es una parte intr¨ªnseca a la experiencia de crecer, va ligado a la uni¨®n y a los rituales de las amistades en nuestros a?os de formaci¨®n. Creo que esto tambi¨¦n sigue en la edad adulta, pero en la juventud el cuerpo es el m¨¢s poderoso veh¨ªculo de expresi¨®n personal", dice Manandhar.
Im¨¢genes cortes¨ªa de Prestel
Tal y como revelan las instant¨¢neas de este libro, los adolescentes quieren mostrarle al mundo c¨®mo son, y lo hacen a trav¨¦s de las marcas de ropa que visten, los libros que leen, los posters que decoran sus habitaciones, los locales donde salen de fiesta, los amigos que tienen y, evidentemente, la m¨²sica que escuchan. Porque m¨²sica y moda siempre han ido de la mano. "Cuando ten¨ªa catorce a?os, la m¨²sica era el principio y el fin de todo, la fuerza impulsora detr¨¢s de mis decisiones a la hora de vestir. Tambi¨¦n es algo com¨²n entre muchas de las personas que han colaborado en este proyecto. Desde el m¨²sico Don Letts, fan¨¢tico del ska, que siempre sal¨ªa con sus mocasines Two Tone y su frac, hasta Graham Massey, miembro de la banda 808 State, con sus pantalones baggy, que fueron un emblema estil¨ªstico del acid house y del estilo Madchester", comenta Manandhar. Y a?ade: "Aunque la m¨²sica, por supuesto, sigue siendo relevante, parece que ha habido un cambio y que ahora juega un papel menos importante en la vida de los j¨®venes a la hora de determinar sus opciones de vestir".
La necesidad de pertenecer a un grupo, y la seguridad que eso conlleva, pero tambi¨¦n la voluntad de experimentar, tambi¨¦n son aspectos clave en estas etapas de la vida. Por eso, muchos j¨®venes brit¨¢nicos compartieron ideales, actitud, formas de ocio y, sobre todo est¨¦tica. Se sintieron a gusto bajo la etiqueta de mods, punks, ravers, g¨®ticos, skinheads, clubbers, rockers, new romantics y un largo etc¨¦tera de tribus urbanas y subculturas que aparecen reflejadas en este recorrido por la historia de la gente de la calle, "la historia de los que nunca aparecer¨ªan en los grandes libros de moda", tal y como indica el antrop¨®logo Ted Polhemus en el pr¨®logo del libro.
?
Imagen cortes¨ªa de Prestel
Sin olvidar que tambi¨¦n es la historia de c¨®mo el Reino Unido ha sido, durante la segunda mitad del siglo XX, un pa¨ªs avanzado en la asimilaci¨®n de la moda y en la creaci¨®n de tendencias. "Todo se debe nuestra mezcla cultural; adem¨¢s somos atrevidos, rompedores y fr¨ªos", nos comenta Manandhar y justifica as¨ª el car¨¢cter brit¨¢nico, distante, a la vez que respetuoso con las elecciones de los dem¨¢s. Algo que les ha permitido vestir de las formas m¨¢s extravagantes, teniendo como ¨²nico l¨ªmite la imaginaci¨®n. "Para m¨ª, la moda es una gran forma de expresi¨®n y de creatividad personal ", dice. Por su parte, Polhemus sentencia en el libro: "Lo que la gente en otros pa¨ªses solo vestir¨ªa en Halloween, los brit¨¢nicos lo lucimos las 24 horas".
What we Wore es, en definitiva, otra forma de mirar la moda, alejada de la publicidad, las pasarelas, las revistas, las grandes modelos y los fot¨®grafos profesionales. Porque, seg¨²n Manandhar, estas fotograf¨ªas hechas por aficionados, por tu madre, tu amiga, tu novio, aportan "algo real, inocente y personal, son una visi¨®n desde el tel¨®n de fondo de nuestras decisiones en el ¨¢mbito de la moda". Son una clara muestra de la relaci¨®n entre estilo e identidad personal. Porque, seg¨²n la fot¨®grafa: "El estilo es un punto de entrada en los mundos y vidas de las personas. Se trata de algo m¨¢s que de la moda, se trata de pertenencia, de identidad, de tribalismo y de historia social. Y tambi¨¦n de verse bien, por supuesto".
Imagen cortes¨ªa de Prestel
Portada de ¡®What We Wore¡¯.
Cortes¨ªa de Prestel