El trabajo colaborativo en Am¨¦rica Latina
16 periodistas destapan el poder pol¨ªtico evang¨¦lico en ¡®Transnacionales de la fe¡¯, que gana el premio Ortega y Gasset a la mejor Historia o Investigaci¨®n Period¨ªstica
Mar¨ªa Teresa Ronderos, periodista colombiana de 61 a?os, tiene claro que el periodismo colaborativo es el que permite contar historias completas, aquellas con conexiones internacionales que sobrepasan las fronteras y ofrecen un mapa certero de lo que pasa en el mundo. Es el ejemplo del reportaje Transnacionales de la fe, un exhaustivo trabajo de investigaci¨®n sobre el poder pol¨ªtico evang¨¦lico y la agenda fundamentalista que est¨¢n implantando en Am¨¦rica Latina realizado por 16 periodistas de distintos medios y que ha sido ga...
Mar¨ªa Teresa Ronderos, periodista colombiana de 61 a?os, tiene claro que el periodismo colaborativo es el que permite contar historias completas, aquellas con conexiones internacionales que sobrepasan las fronteras y ofrecen un mapa certero de lo que pasa en el mundo. Es el ejemplo del reportaje Transnacionales de la fe, un exhaustivo trabajo de investigaci¨®n sobre el poder pol¨ªtico evang¨¦lico y la agenda fundamentalista que est¨¢n implantando en Am¨¦rica Latina realizado por 16 periodistas de distintos medios y que ha sido galardonado con el Ortega y Gasset en la categor¨ªa de Mejor Historia o Investigaci¨®n Period¨ªstica.
Coordinado por el Centro Latinoamericano de Investigaci¨®n Period¨ªstica (CLIP) y Columbia Journalism Investigations, Transnacionales de la fe, publicado simult¨¢neamente en agosto de 2019, se adentra en la influencia cada vez mayor que la Iglesia evang¨¦lica est¨¢ consiguiendo en las esferas de poder de Am¨¦rica Latina y c¨®mo su agenda conservadora est¨¢ dictando algunas de las pol¨ªticas en estos pa¨ªses.
El Centro Latinoamericano de Investigaci¨®n Period¨ªstica fue fundado por cinco mujeres periodistas amantes de las historias de investigaci¨®n y denuncia. Giannna Segnini (Costa Rica), Marina Walker Guevara (Argentina), Natalia Viana (Brasil), Emiliana Garc¨ªa (Argentina) y Mar¨ªa Teresa Ronderos (Colombia) se reunieron hace a?o y medio para dar rienda suelta a ese sue?o que compart¨ªan de realizar reportajes que traspasaran las fronteras. Ronderos, directora de CLIP, asegura que el objetivo es trabajar en investigaciones completas y trasnacionales, que no se pueden contar desde un solo pa¨ªs. ¡°Solo un mapa completo con piezas realizadas por periodistas que tienen sus propias fuentes en cada pa¨ªs nos permite tener una historia potente. Es la hora de tener ojos en muchos pa¨ªses para completar un mapa lo m¨¢s ver¨ªdico y real posible¡±, asegura Ronderos.
El primer trabajo de CLIP fue Transnacionales de la fe. ¡°Nos llam¨® mucho la atenci¨®n el cambio que se produjo con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y de asesores a la Casa Blanca de pastores evang¨¦licos con una trayectoria muy cuestionada en Latinoam¨¦rica, donde ya exist¨ªa una infraestructura muy poderosa¡°, recuerda la reportera colombiana. Y a?ade que la influencia de Trump en el poder pol¨ªtico de la Iglesia evang¨¦lica ¡°ha sido enorme y sus l¨ªderes, avalados por el presidente norteamericano, han exportado la agenda fundamentalista por toda Am¨¦rica Latina. Ah¨ª est¨¢n los discursos sobre la ideolog¨ªa de g¨¦nero, las pol¨ªticas contra el aborto, la persecuci¨®n de los homosexuales y tantas cosas m¨¢s¡±, denuncia Ronderos. Este trabajo ha permitido hallazgos importantes, asegura la periodista, como la existencia en Per¨² o M¨¦xico de escuelas para corregir la sexualidad de los homosexuales, que son ¡°verdaderos campos de tortura¡±.