El amor virtual, la nueva f¨®rmula de entretenimiento televisivo
Documentales y programas de citas como ¡®?A qui¨¦n le gusta mi ¡®follower¡¯?¡¯ exploran la nueva realidad de las relaciones personales, marcadas por las redes sociales, el metaverso y los avatares
M¨¢s de 40.000 personas celebraron la nochevieja de 2020 juntas en una realidad virtual. Es la del videojuego VR Chat, que es en realidad una plataforma inmersiva, cuyo consumo a nivel mundial se dispar¨® desde la pandemia. Durante el encierro obligado, muchos usuarios comenzaron a pasar la mayor parte de sus d¨ªas all¨ª, entablando relaciones a distancia mientras camuflaban su aspecto real tras un avatar. Es la nueva realidad. ...
M¨¢s de 40.000 personas celebraron la nochevieja de 2020 juntas en una realidad virtual. Es la del videojuego VR Chat, que es en realidad una plataforma inmersiva, cuyo consumo a nivel mundial se dispar¨® desde la pandemia. Durante el encierro obligado, muchos usuarios comenzaron a pasar la mayor parte de sus d¨ªas all¨ª, entablando relaciones a distancia mientras camuflaban su aspecto real tras un avatar. Es la nueva realidad. Solamente una de las aplicaciones de ligue, Tinder, acumula (a diciembre de 2021) m¨¢s de 75 millones de usuarios activos en el mundo. El 60% de ellos tienen menos de 35 a?os, seg¨²n el estudio realizado por la publicaci¨®n Business of Apps. Son datos que demuestran que, en el siglo XXI, las relaciones sociales pueden ser perfectamente posibles de forma virtual, aunque todav¨ªa estemos barruntando si son tambi¨¦n ¨®ptimas. En las ¨²ltimas temporadas, esta forma de relacionarse se ha convertido en un gancho para los formatos de entretenimiento de no ficci¨®n televisiva.
El brit¨¢nico Joe Hunting es un cineasta especializado en producciones que se ruedan dentro de ese universo digital. Nos conocimos en la realidad virtual (HBO Max) es uno de sus recientes documentales. En ¨¦l, se cuela en la vida de algunos de esos usuarios fieles a VR Chat. Algunos se enamoran, otros encuentran amistades o, simplemente, montan fiestones que jam¨¢s hubiesen imaginado en la vida real, incluso sin confinamiento. O deciden darse una nueva oportunidad para tener la vida y el c¨ªrculo afectivo que no han logrado. La mirada ajena al prejuicio del director abre una ventana al resto de espectadores, los que todav¨ªa no han decidido traspasar la pantalla.
Con esa misma apertura de miras, la presentadora Luj¨¢n Arg¨¹elles (Qui¨¦n quiere casarse con mi hijo, Un pr¨ªncipe para¡) decidi¨® reinventar los dating shows que tanta fama le dieron durante toda una d¨¦cada en Cuatro. Para ello ide¨® ?A qui¨¦n le gusta mi follower? y Netflix decidi¨® emitirlo este mismo a?o. La fase inicial del programa es la parte novedosa del formato. Tres solteros conocen a un n¨²mero de pretendientes de los que solo pueden ver una foto de perfil, como ocurrir¨ªa en las aplicaciones del m¨®vil, que no desvela del todo su apariencia f¨ªsica y escuchar una frase le¨ªda en voz alta que define a los candidatos. Casi a ciegas, tienen que decidir si lo bloquean o si deciden dar el paso de conocerse en persona.
Mariano Tomiozzo, productor del espacio, explica el puente hacia el futuro de la televisi¨®n que establece este proyecto. ¡°Nuestros hijos ligan por Tinder y por Instagram mucho m¨¢s de lo que lo hacen en las discotecas; es m¨¢s, el primer paso que los chicos dan cuando ligan en persona es pasarse el Instagram¡±, comenta. ¡°Cuando se liga en redes, la informaci¨®n que se va obteniendo del otro es siempre gradual, uno solo ve lo que el otro desea mostrar. Esa informaci¨®n filtrada nos pareci¨® interesante a nivel televisivo y por eso la reflejamos en nuestra mec¨¢nica¡±, prosigue. El consenso es fundamental en ella: al igual que en las redes, ambas partes ¡°tienen que consentir mutuamente cada paso que dan, nadie manda sobre nadie¡±.
Los solteros est¨¢n asesorados por estrellas de las redes sociales: Jedet, Aroyitt y Jonan Wiergo. Todos ellos salen en este programa ¡°de la seguridad que les proporciona la virtualidad y se enfrentan a lo espont¨¢neo¡±, apunta Tomiozzo. Al estar tan acostumbrados a grabar y ser grabados con sus m¨®viles, ¡°la presencia de las c¨¢maras no los intimida, justamente lo contrario, los empodera y se muestran tal cual son¡±.
Otros programas internacionales van incluso m¨¢s all¨¢ que este formato espa?ol. El estadounidense The Circle, tambi¨¦n de Netflix, revolucion¨® hace unos a?os el g¨¦nero de la telerrealidad. Con una mec¨¢nica similar a Gran Hermano, los participantes no se conocen en persona, solo chatean. Cada uno puede elegir mostrar su propia foto de perfil o una falsa, a la que puede acompa?ar tambi¨¦n una personalidad distinta a la real. La idea se ha exportado a varios pa¨ªses y el creador de contenidos espa?ol UY Albert! reformul¨® la idea para adaptarla a su canal de YouTube en Muuuy conectados, que se serv¨ªa de herramientas como WhatsApp e Instagram.
Love is Blind (Netflix) separa a los participantes y los coloca en cabinas. Se van conociendo de dos en dos sin poder verse, aunque s¨ª escucharse. Una vez que est¨¢n seguros de qu¨¦ persona les ha enamorado, salen al mundo exterior para convivir durante unos d¨ªas con el plan de casarse. En el momento de la boda, tienen que decidir si lo que vivieron en la vida real cumpl¨ªa con sus expectativas y seguir o no con el casamiento.
Tomiozzo asegura que a BoxfishTV, la productora de ?A qui¨¦n le gusta mi follower?, no le importar¨ªa seguir dando pasos adelante hacia la virtualidad. ¡°En este programa hemos tocado temas muy normalizados en la generaci¨®n Z como son el poliamor, la heterocuriosidad o la deconstrucci¨®n de la masculinidad t¨®xica. Quiz¨¢s despojando a las personas de su apariencia real podr¨ªamos ir mucho m¨¢s lejos a la hora de conectar con el otro, sin prestar atenci¨®n a las etiquetas que llevan. Seguramente hay mucho que aprender de las nuevas formas de relacionarse¡±.
Puedes seguir EL PA?S TELEVISI?N en Twitter o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.