Ansiedad, depresi¨®n y rechazo: la herida menos visible de los migrantes
Adem¨¢s de los peligros del camino, los miles de desplazados que cruzan Am¨¦rica para tratar de llegar a EE UU cargan con problemas de salud mental como depresi¨®n, ansiedad y fuertes sentimientos de culpa
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Cuando Jos¨¦ cruz¨® la selva del Dari¨¦n, supo que su vida no iba a ser la misma. Y eso que la migraci¨®n no era un fen¨®meno nuevo para ¨¦l. Nacido en Colombia, de joven migr¨® a Venezuela y, con la crisis de ese pa¨ªs, se fue a Ecuador, donde abri¨® un negocio. Hace unos meses, su hija de 19 a?os le anunci¨® que se iba a Estados Unidos, en busca del sue?o americano. Desesperado, despu¨¦s de un tiempo sin noticias de ella, puso rumbo a M¨¦xico a tratar de encontrarla. Ah¨ª fue cuando le toc¨® superar el Tap¨®n del Dari¨¦n, uno de los tramos de selva m¨¢s peligrosos e impenetrables del mundo que divide Colombia y Panam¨¢.
¡°Esta historia ilustra bien las din¨¢micas migratorias en la regi¨®n, los movimientos mixtos, las desapariciones, la exposici¨®n a la violencia, y oportunidades de una mejor vida que luego se truncan y se convierten en otro desplazamiento¡±, dice en entrevista con Am¨¦rica Futura Mar¨ªa Crist¨®bal Alonso, asesora regional de salud mental y apoyo psicosocial para Latinoam¨¦rica y Caribe de HIAS, una organizaci¨®n que brinda ayuda humanitaria a los refugiados y que trabaja a ambos lados del Dari¨¦n, donde pudo entrevistar a Jos¨¦.
El paso de migrantes por esa espesa muralla verde que se conoce como el Tap¨®n del Dari¨¦n est¨¢ alcanzando niveles in¨¦ditos este a?o. Se estima que ya lo han cruzado m¨¢s de 102.000 personas y que al menos 30 han muerto en esa selva en lo que va de 2022. A los peligros que ya viven se le suman la proliferaci¨®n de medidas restrictivas y punitivas a la movilidad y el cierre de algunas fronteras, lo que, en la pr¨¢ctica, implica orillar m¨¢s a los m¨¢rgenes a los migrantes y un aumento de los peligros que enfrentan. ¡°Las personas han optado por caminos m¨¢s inseguros, donde se ven m¨¢s expuestos, hay mayor violencia, incluidas las redes de trata, redes de tr¨¢fico¡±, dice Crist¨®bal Alonso.
En ese entorno hostil, los desplazados cargan con problemas de salud mental como depresi¨®n, ansiedad y fuertes sentimientos de culpa por abandonar sus lugares de origen, como advierte la especialista de HIAS, al hablar de las heridas menos visibles de los migrantes. ¡°Estas personas tienen problemas de concentraci¨®n, no son capaces de dormir, tienen problemas para tomar decisiones, que les impide juntar la energ¨ªa para levantarse de la cama. Sus posibilidades de sobrevivir o al menos de prosperar se ven muy limitadas¡±, se?ala.
El doloroso da?o del estigma
A esto debe sum¨¢rsele el estigma que muchos de ellos enfrentan al cruzar fronteras, el racismo y la xenofobia, como, por ejemplo, se comenz¨® a ver en M¨¦xico con la proliferaci¨®n de caravanas de migrantes desde 2019. Los migrantes van sumando as¨ª traumas, duelos sin cerrar y da?os a su salud mental, quiz¨¢s los menos visibles en una situaci¨®n de vulnerabilidad como la que viven, pero problemas al fin y al cabo que deben ser tratados para sanar. ¡°Desde los programas de salud mental y apoyo psicosocial es crucial comprenderlos, identificarlos, explorarlos e investigarlos cuando es posible. Pero tambi¨¦n es igualmente importante explorar y comprender la otra cara de la moneda: los factores que contribuyen a la integraci¨®n de estas personas¡±, comenta Crist¨®bal.
La experta se?ala que el duelo tiene muchos rostros para los desplazados: estr¨¦s, confusi¨®n e incertidumbre ante la falta de estabilidad, aislamiento e insomnio, adem¨¢s de sentimientos de rabia y culpa por haber tenido que huir de sus pa¨ªses de origen. Pero los recursos disponibles para atenderlos son escasos.
Y pide poner atenci¨®n en los m¨¢s vulnerables de todos: los menores de edad. ¡°Para los ni?os, las ni?as y los adolescentes, estos impactos del desplazamiento forzado son mucho m¨¢s profundos y sobre todo, m¨¢s duraderos¡±, dice la especialista de HIAS. La atenci¨®n psicol¨®gica focalizada en ellos y sus familiares m¨¢s cercanos marcar¨¢ una pauta distinta en su desarrollo, advierte. ¡°Dentro de la de la estrategia m¨¢s comunitaria de salud mental, hay apoyo psicosocial, promover el apoyo mutuo, los mecanismos de afrontamiento que la comunidad usa para sanar, para recuperarse, para salir de la adversidad¡±, reflexiona.