Javier Surasky: ¡°A¨²n hay tiempo de que Am¨¦rica Latina retome el rumbo de la sostenibilidad¡±
El experto lidera un proyecto para investigar la calidad de los informes que los pa¨ªses presentan sobre su avance con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Le preocupa el ambiente, la pobreza y el hambre
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
En el a?o 2015, los pa¨ªses cobijados bajo las Naciones Unidas decidieron que la ruta a la que deb¨ªan apuntar en los pr¨®ximos a?os deb¨ªa ser sostenible. Se trataba de una decisi¨®n l¨®gica ante el colapso clim¨¢tico y la p¨¦rdida de biodiversidad. Tras a?os de discusiones, encuentros y a¨²n con el sabor amargo que dej¨® el fracaso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en ese a?o se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, m¨¢s conocidos como ODS. Aunque no tan populares por fuera de las esferas pol¨ªticas, se trata de 17 objetivos que deber¨ªan cumplirse para el a?o 2030 para alcanzar ¡°un mundo algo m¨¢s justo¡±, como lo describe el doctor en Relaciones Internacionales Javier Surasky (Buenos Aires, 52 a?os), oficial de programa de investigaci¨®n del Centro de Pensamiento Estrat¨¦gico Internacional (Cepei).
A siete a?os de que se cumpla esta fecha, y en entrevista con Am¨¦rica Futura, el experto no teme decir que, pese a la sensaci¨®n de incertidumbre que nos rodea, ¨¦l se encuentra esperanzado sobre la ruta que est¨¢ tomando Am¨¦rica Latina y el Caribe alrededor de esta agenda. Adem¨¢s, hace una advertencia sobre c¨®mo la regi¨®n necesita ponerle una lupa con urgencia a los temas ambientales.
Pregunta. A pesar de que fueron adoptados en 2015, y que vamos ya a mitad de camino de que se llegue a la fecha l¨ªmite para cumplirlos (2030), muchas personas no saben qu¨¦ son los ODS. ?C¨®mo los describir¨ªa lo m¨¢s coloquialmente posible?
Respuesta. Dir¨ªa que son 17 acuerdos que firmaron los pa¨ªses de prioridades que se comprometen a alcanzar en temas de desarrollo. Pero si se quiere algo m¨¢s filos¨®fico, son 17 objetivos que todos buscamos para tener un mundo que sea, por lo menos, un poco menos injusto.
P. Se trata de 17 ODS y 169 metas, lo que no hace f¨¢cil ni aterrizarlos ni evaluarlos. Pero ustedes en Cepei est¨¢n haciendo un ejercicio de c¨®mo va Am¨¦rica Latina con este tema. ?Puede explicar de qu¨¦ se trata?
R. S¨ª. Los objetivos apuntan a cuestiones generales. Por ejemplo, vamos a terminar con el hambre. Despu¨¦s, cada uno de esos objetivos se desagrega en metas espec¨ªficas. Para este caso: reducir el hambre de ni?os menores de cinco a?os. Juntar toda esa informaci¨®n para medir lo que queremos es uno de los grandes desaf¨ªos. Entonces, en Cepei, lo que estamos haciendo es no repetir esa tarea que ya muchos est¨¢n haciendo, que es medir los indicadores, sino que estamos tratando de apoyar a los tomadores de decisiones para que sepan c¨®mo utilizar esas mediciones. ?Qu¨¦ hacer cu¨¢ndo hay huecos de medici¨®n, cu¨¢ndo faltan elementos, c¨®mo seguir mejorando el sistema de medici¨®n?
P. ?Pero entonces, qu¨¦ nos dicen esos datos que ustedes realizan? Si uno explora una herramienta que tienen en su p¨¢gina web, el Rastreador de Calidad de los ODS, encuentra que el mejor puesto se lo lleva Jamaica. El peor, El Salvador.
R. Hay unos informes voluntarios que presentan los pa¨ªses a la comunidad internacional sobre c¨®mo est¨¢n implementando o caminando hacia el logro de los objetivos a nivel nacional. Se considera que este sistema de reportes ha sido un ¨¦xito porque el 99% de los pa¨ªses del mundo han presentado por lo menos un reporte cuando no tienen la obligaci¨®n de hacerlo. Sin embargo, el problema que encontramos es que a veces esos reportes no dicen lo que deben decir, son cuentos de hadas. As¨ª lo que hacemos en Cepei es ver la calidad de esos reportes. Ver si est¨¢n informando lo que se comprometieron a informar.
P. ?Entonces esto no quiere decir que Jamaica vaya m¨¢s avanzado con los ODS, sino que los est¨¢ reportando mejor?
R. Exactamente. Y eso nos da elementos para que otros pa¨ªses puedan aprender lecciones de qu¨¦ hacer bien y qu¨¦ errores no repetir. Nosotros lo que miramos son nueve variables, incluyendo si el Estado ha presentado uno o hasta cuatro informes. Tambi¨¦n vemos si el segundo informe tiene coherencia con el primer informe, por poner un ejemplo.
P. ?Es f¨¢cil lograr estas mediciones en Am¨¦rica Latina? ?Somos una regi¨®n con disponibilidad y acceso a datos para poder medirnos?
R. Am¨¦rica Latina est¨¢ haciendo claramente un esfuerzo para mejorar sus datos, pero parti¨® de una base muy rezagada. Hay ¨¢reas espec¨ªficas donde realmente podemos decir que est¨¢ mal, como con los indicadores ambientales: hay muchos vac¨ªos. Y quiz¨¢s una de las razones de por qu¨¦ es porque justamente Am¨¦rica Latina se inserta en el mercado internacional fundamentalmente vendiendo materias primas, y no ha habido hist¨®ricamente un gran inter¨¦s por entender c¨®mo eso est¨¢ afectando nuestro medio ambiente. Entonces la mejor manera de ocultar esa verdad es no tener datos.
P. Un informe de Cepal advierte que en la regi¨®n hay un desfase de un 75% del avance de las metas y que, incluso, en un 27% hay un retroceso frente a los valores de 2015. ?Quiere decir que todo est¨¢ perdido? ?Hay tiempo para ponernos de nuevo en camino?
R. ?Qu¨¦ si hay tiempo para que Am¨¦rica Latina y el Caribe retome el rumbo? Definitivamente s¨ª. Eso puede hacerse y requiere fundamentalmente voluntad pol¨ªtica de cumplir los compromisos y de poner a las personas y al planeta primero cuando se van a tomar decisiones de pol¨ªticas p¨²blicas. Pero hay una segunda pregunta. ?Si este cambio se hiciera y fuera inmediato nos permitir¨ªa cumplir con los 17 objetivos y las 169 metas para 2030? No. Hay que ser realistas. ?Es esto malo? No, no necesariamente. Hay que recordar que lo que queremos es un mundo mejor. Esto no significa que si avanzamos dos pasos en lugar de cuatro sea un fracaso. Significa que estamos cerca de ese mundo m¨¢s justo.
P. ?Hay alg¨²n ODS en el que la regi¨®n que le preocupe?
R. El que tiene que ver con erradicar la pobreza extrema, porque ven¨ªamos en una l¨ªnea de progreso que la iba reduciendo, pero los impactos de la covid-19, y las crisis relacionadas a esta pandemia que a¨²n hoy se sostienen, han hecho que perdamos un poco. Tambi¨¦n el hambre, porque son dos objetivos muy centrales que tienen que ver con poder vivir de manera digna. Pero, si me permiten, en Am¨¦rica Latina y el Caribe tambi¨¦n pasa algo alrededor de los ODS, y es que el desarrollo solo es sostenible si se vincula los social, lo econ¨®mico y lo ambiental. Y en la regi¨®n, la parte ambiental se est¨¢ quedando rezagada. Las principales necesidades decisiones siguen respondiendo a temas meramente econ¨®micos. Es un problema de miop¨ªa pol¨ªtica.
P. ?Se siente optimista o pesimista frente al cumplimiento de los ODS?
R. Me siento sumamente esperanzado, pero no un tipo optimista que todo lo ve bien. Todo lo contrario. Suelo tener una mirada bastante gris de la realidad. Pero si uno mira c¨®mo est¨¢bamos antes de los ODS y c¨®mo estamos ahora, lo cierto es que hoy por lo menos estamos discutiendo estas cosas. Frente a una pol¨ªtica social nos preguntamos si de base va a tener sostenibilidad, nos preocupa c¨®mo impactar¨¢ el tema de g¨¦nero, a los pueblos originarios y el precio ambiental que tendr¨¢. Suena a algo muy b¨¢sico, pero es relativamente nuevo para la gesti¨®n pol¨ªtica de los Estados.