Juventudes en la vanguardia de la lucha contra el cambio clim¨¢tico
La COP30, que se realizar¨¢ en el coraz¨®n de la Amazon¨ªa, representa una oportunidad ¨²nica para consolidar los avances alcanzados y seguir encaminando un futuro m¨¢s inclusivo, equitativo y efectivo para las generaciones presentes y futuras
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
El cambio clim¨¢tico es uno de los desaf¨ªos m¨¢s cr¨ªticos del siglo XXI, demandando una transformaci¨®n urgente de los paradigmas econ¨®micos, pol¨ªticos y sociales a nivel global. La magnitud de esta crisis, que cada a?o es m¨¢s latente, ha movilizado a las juventudes que han emergido como actores clave y su involucramiento ha ido desde la protesta hasta la implementaci¨®n de acciones a nivel local, regional y global. En los ¨²ltimos a?os, los j¨®venes han sido fundamentales en la creaci¨®n de pol¨ªticas p¨²blicas para abordar los desaf¨ªos del cambio clim¨¢tico, la p¨¦rdida de biodiversidad y la inequidad. De igual modo, su participaci¨®n ha sido estrat¨¦gica para exigir transparencia y rendici¨®n de cuentas a los Gobiernos y el sector privado.
El protagonismo de las nuevas generaciones ha evolucionado considerablemente y ha sido impulsado por diferentes movimientos a nivel mundial, que han transformado la narrativa clim¨¢tica hacia un enfoque de inclusi¨®n, participaci¨®n e incidencia, contemplando el respeto por los derechos humanos. Gracias a los esfuerzos y la constancia de representantes de las nuevas generaciones, durante las Conferencias de las Partes (COP) de biodiversidad y de clima se han abierto espacios significativos para j¨®venes del Sur Global, quienes se enfrentan a estructuras de poder hist¨®ricamente inequitativas y desiguales. Es as¨ª que la participaci¨®n juvenil en las COP ha pasado de ser un acto simb¨®lico a un componente crucial dentro de las negociaciones clim¨¢ticas. No solo est¨¢n participando en el di¨¢logo clim¨¢tico, sino son quienes est¨¢n presionando para reconfigurar las estructuras de poder que dictar¨¢n el destino de nuestro planeta.
Seg¨²n un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ¡ªPNUMA, 2023¡ª, la juventud ha sido crucial en la integraci¨®n de estrategias clim¨¢ticas globales, donde se promueve la inclusi¨®n de perspectivas a menudo subrepresentadas. Podemos destacar varios hitos de su incidencia, que han representado avances importantes: en la COP15 (2009, Copenhague): la participaci¨®n juvenil se hizo m¨¢s visible con la creaci¨®n de la Conferencia de la Juventud (COY), un evento anual previo a la COP que re¨²ne a j¨®venes de todo el mundo para discutir y coordinar acciones clim¨¢ticas. En la COP21 de Par¨ªs, fueron actores clave para logar incluir el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5¡ãC, un compromiso que se incorpor¨® formalmente en el Acuerdo de Par¨ªs. En la COP25 (2019, Madrid): Greta Thunberg y otros j¨®venes activistas lideraron marchas y eventos paralelos, destacando la urgencia de la acci¨®n clim¨¢tica y la necesidad de escuchar sus voces. En la COP26 (2021, Glasgow): la participaci¨®n juvenil alcanz¨® nuevos niveles con la organizaci¨®n de m¨²ltiples eventos y su inclusi¨®n en paneles de discusi¨®n. La Declaraci¨®n de la Juventud sobre el Clima fue presentada a los l¨ªderes mundiales. En la COP27 (2022, Sharm El-Sheikh): los j¨®venes continuaron su incidencia, enfoc¨¢ndose en la justicia clim¨¢tica y la equidad intergeneracional. Y as¨ª podemos seguir enumerando muchos otros logros.
La presencia de las juventudes intenta asegurar una participaci¨®n activa en las negociaciones; pero adem¨¢s, traen a la mesa experiencias valiosas que se implementan a nivel local, que aportan con nuevas perspectivas a las discusiones y toma de decisiones, las mismas que pueden impactar a nivel global. En este sentido, los j¨®venes del Sur Global, como agentes de cambio, no solo est¨¢n al frente de la movilizaci¨®n, sino que tambi¨¦n est¨¢n asumiendo roles cruciales en la formulaci¨®n de propuestas, la implementaci¨®n de soluciones locales y la construcci¨®n de redes globales de colaboraci¨®n.
En particular, el Sur Global ha liderado iniciativas que dan voz a las necesidades de las comunidades m¨¢s vulnerables frente a los efectos del cambio clim¨¢tico. Considerando que, el Sur Global enfrenta una serie de desaf¨ªos clim¨¢ticos profundos y complejos, que generan una vulnerabilidad desproporcionada a los impactos del cambio clim¨¢tico, el acceso limitado a financiamiento y una representaci¨®n insuficiente en los foros de toma de decisiones internacionales. En este contexto, debemos trabajar de manera colaborativa para asegurar que las prioridades del Sur Global sean debidamente reconocidas y abordadas con la urgencia y eficacia que requiere la crisis clim¨¢tica.
Con miras a la COP30, muchos j¨®venes ya se est¨¢n organizando y lanzando nuevas iniciativas, que abren la posibilidad de que nuevos l¨ªderes y lideresas participen en estos eventos internacionales. Life of Pachamama, una organizaci¨®n que busca aportar a la construcci¨®n de una sociedad resiliente, justa y equitativa ha lanzado el programa de becas Camino hacia la democratizaci¨®n del Sur: Ni?os y J¨®venes hacia la acci¨®n clim¨¢tica. Este programa ha sido dise?ado para promover la participaci¨®n de las comunidades del Sur Global en los procesos de toma de decisiones sobre el cambio clim¨¢tico, asegurando que los j¨®venes l¨ªderes puedan asistir a la COP30, brind¨¢ndoles las herramientas necesarias para incidir directamente en las negociaciones clim¨¢ticas globales. Los interesados pueden postularse a trav¨¦s de www.lifeofpachamama.org
Este programa no solo facilita la presencia de estos j¨®venes en un espacio clave para la acci¨®n clim¨¢tica, sino que tambi¨¦n busca generar las herramientas para que se conviertan en actores de cambio dentro de sus comunidades y a nivel global. La beca est¨¢ dirigida a aquellos comprometidos con la creaci¨®n de soluciones concretas y con el impulso de una agenda clim¨¢tica m¨¢s inclusiva y equitativa. Priorizando a grupos y comunidades que hist¨®ricamente han sido afectados por la crisis clim¨¢tica. Como ¨¦sta hay muchas otras iniciativas que buscan el involucramiento y reconocimiento a aquellos j¨®venes que trabajan incansablemente desde sus localidades.
La COP30, que se realizar¨¢ en el coraz¨®n de la Amazon¨ªa, representa una oportunidad ¨²nica para consolidar los avances alcanzados y seguir encaminando un futuro m¨¢s inclusivo, equitativo y efectivo para las generaciones presentes y futuras. Los j¨®venes est¨¢n llamados a desempe?ar un papel protag¨®nico en este esfuerzo y ayudar a consolidar sociedades m¨¢s sostenibles y justas.