El decreto de Milei para desguazar el Estado afronta una larga carrera de obst¨¢culos en el Congreso
Destacados juristas advierten de que el texto es inconstitucional porque el presidente se arroga facultades legislativas
Los mercados financieros celebraron en el arranque del jueves el decreto de Javier Milei que desregula de un solo golpe la econom¨ªa argentina. Las acciones de bancos locales registraron subidas de hasta el 13% en la bolsa de Buenos Aires, los bonos soberanos en d¨®lares operaron al alza en Wall Street y el riesgo pa¨ªs cedi¨® casi 40 puntos. Pero la fiesta se pinch¨® a medida que avanzaba el d¨ªa y crec¨ªan nubarrones en...
Los mercados financieros celebraron en el arranque del jueves el decreto de Javier Milei que desregula de un solo golpe la econom¨ªa argentina. Las acciones de bancos locales registraron subidas de hasta el 13% en la bolsa de Buenos Aires, los bonos soberanos en d¨®lares operaron al alza en Wall Street y el riesgo pa¨ªs cedi¨® casi 40 puntos. Pero la fiesta se pinch¨® a medida que avanzaba el d¨ªa y crec¨ªan nubarrones en el horizonte: el decreto debe superar una compleja carrera de obst¨¢culos. La resistencia encontrada en el Congreso, en la Justicia y en las calles puede frustrar los planes del presidente para desmantelar el Estado a trav¨¦s de cientos de derogaciones y modificaciones normativas. La disputa que se avecina ante este desaf¨ªo sin precedentes ser¨¢ larga.
¡°La primera interpretaci¨®n deber¨ªa ser positiva. Sin embargo, dado que hay muchos sectores que presentar¨¢n quejas ante la justicia, la pregunta sobre la sostenibilidad permanece latente¡±, subray¨® el grupo financiero Adcap. Otros operadores burs¨¢tiles aplaudieron de entrada el esp¨ªritu promercado de las nuevas normativas, pero moderaron tambi¨¦n su entusiasmo a la espera de la reacci¨®n de legisladores y jueces, quienes tienen la ¨²ltima palabra. Por ahora, es claramente adversa, pero la historia favorece a Milei: todos los presidentes de Argentina de las ¨²ltimas dos d¨¦cadas han firmado decretos de necesidad y urgencia y, aunque muchos han sido pol¨¦micos, ninguno de ellos ha sido derogado por el Congreso.
Los decretos de necesidad y urgencia (DNU) son un mecanismo constitucional excepcional regulado desde 1994. En un escenario de cat¨¢strofe natural o social, permiten que el Ejecutivo dicte o modifique leyes para hacer frente a alg¨²n asunto urgente que no pueda esperar al debate en el Congreso. Entre los abogados constitucionalistas hay consenso en que ese no es el caso del decreto firmado el mi¨¦rcoles por Milei, que incluye reformas que no son necesarias ni tampoco urgentes. Denuncian que el presidente se arrog¨® facultades que corresponden al Poder Legislativo, una cr¨ªtica repetida tambi¨¦n por gran parte de la oposici¨®n.
Milei gan¨® con el 56% de los votos en segunda vuelta. Lo acompa?aron m¨¢s de 14 millones de argentinos que quer¨ªan un cambio de rumbo que sacase a la econom¨ªa argentina de una d¨¦cada de estancamiento, aumento de la pobreza e inflaci¨®n. Pero la conducta del presidente en los primeros d¨ªas de Gobierno ha encendido las alarmas de todo el sistema institucional argentino. ¡°El decreto infringe pr¨¢cticamente todo. Aunque le guste el contenido, aqu¨ª lo que falla es la forma¡±, condena el profesor de derecho constitucional Daniel Sabsay.
Entre las m¨¢s de 300 medidas decretadas por el presidente ultraderechista destaca la prohibici¨®n de que el Estado intervenga para controlar los precios de los alimentos, bienes b¨¢sicos, alquileres y seguros privados de salud: la decisi¨®n quedar¨¢ en manos de empresarios y propietarios. Las empresas p¨²blicas podr¨¢n ser privatizadas, los clubes de f¨²tbol convertidos en sociedades an¨®nimas y los extranjeros dejar¨¢n de tener un l¨ªmite para comprar tierras en Argentina. Los contratos ser¨¢n aceptados tanto en pesos argentinos como en cualquier otra moneda.
A partir de ahora, para los trabajadores ser¨¢ mucho m¨¢s dif¨ªcil hacer huelga y mucho m¨¢s f¨¢cil quedar en la calle. En cambio, el panorama mejora para los empresarios: nadie les multar¨¢ ya si tienen empleados contratados de forma irregular ni si estos cumplenjornadas laborales de hasta 12 horas por d¨ªa. Los bancos podr¨¢n ocultar las comisiones de las tarjetas de cr¨¦dito a sus clientes y la industria nacional dejar¨¢ de estar protegida mediante aranceles.
Riesgo democr¨¢tico
¡°Gobernando de este modo est¨¢ en peligro la democracia¡±, advierte el abogado y jurista Roberto Gargarella, quien se opone a las restricciones impuestas al derecho a la protesta y a este mega decreto, que considera inconstitucional. Gargarella remarca que cualquier Gobierno debe ajustarse a la ley, por m¨¢s que no le guste, y le sorprende que un presidente que lleg¨® al poder con minor¨ªa parlamentaria y sin apoyo sindical haya firmado un decreto de tal magnitud sin negociarlo antes. ¡°Hay muchos legisladores que pod¨ªan estar de acuerdo con parte del texto, pero ha generado mucho enojo que pasase por arriba del Congreso¡±, asegura.
El peronismo en bloque, ahora en la oposici¨®n, ha expresado un rechazo total al texto. ¡°Esto es una pol¨ªtica de entrega del pa¨ªs que beneficia a diez vivos, ni la m¨¢s m¨ªnima consideraci¨®n para la gente¡±, declar¨® este jueves el jefe de la bancada peronista en el Senado, Jos¨¦ Mayans. Las cr¨ªticas son tambi¨¦n contundentes desde el sector moderado de la coalici¨®n conservadora Juntos por el Cambio. ¡°As¨ª no¡±, zanj¨® Horacio Rodr¨ªguez Larreta en las redes sociales. El exalcalde de Buenos Aires y ex precandidato presidencial, ha subrayado que Argentina necesita reformas profundas pero ¡°solamente van a tener ¨¦xito si se pueden sostener en el tiempo, y si tienen solidez jur¨ªdica y constitucional que garantice su concreci¨®n¡±.
Mayor¨ªa de las dos c¨¢maras
El Poder Legislativo vota el DNU ¨ªntegro. Es un ¨®rdago a todo o nada. Para derogarlo necesita el voto negativo de la mayor¨ªa de ambas C¨¢maras. Basta con que una de ellas vote a favor o incluso que no lo trate para que el decreto se mantenga vigente, seg¨²n la reglamentaci¨®n impuesta durante el kirchnerismo en 2006. Ninguno de los decretos presidenciales firmados desde entonces ha sido derogado en el Congreso, pero el de Milei podr¨ªa ser una excepci¨®n, seg¨²n Gargarella: ¡°La movida ha sido tan provocativa, tan sin buscar acuerdos con nadie, que por primera vez en la historia es posible que las dos C¨¢maras se junten en la derogaci¨®n de un decreto¡±. Aun as¨ª, cree que es posible que supere esta prueba y ve m¨¢s posible que la anulaci¨®n llegue por la v¨ªa judicial. ¡°En t¨¦rminos judiciales eso va a ser anulado apenas se pueda, en especial a la luz de jurisprudencia de la Corte¡±, augura.
¡°Sin duda se va a judicializar¡±, coincide el abogado, juez y pol¨ªtico Ricardo Gil Lavedra. A diferencia de la v¨ªa pol¨ªtica, que debe tratar el decreto como un libro cerrado, la judicial puede ir despedaz¨¢ndolo por partes. Gil Lavedra est¨¢ convencido de que en los pr¨®ximos d¨ªas se realizar¨¢n numerosas presentaciones de los distintos grupos afectados ante los tribunales argentinos. Los fallos en primera instancia podr¨¢n ser apelados por un tribunal superior y as¨ª hasta llegar a la Corte Suprema, en un camino que podr¨ªa demorarse meses, incluso a?os. El m¨¢ximo tribunal no tiene plazos para expedirse, advierte. Altas fuentes judiciales consultadas por EL PA?S descartan tambi¨¦n que la Corte recurra a atajos jur¨ªdicos como el per saltum para expedirse lo antes posible.
¡°Lo que le da previsibilidad a un sistema es el cumplimiento de la Constituci¨®n. Es muy importante que todo se haga dentro del marco de la Constituci¨®n y este decreto escapa a esos par¨¢metros¡±, lamenta Gil Lavedra. En la misma l¨ªnea, el constitucionalista Andr¨¦s Gil Dom¨ªnguez cree que la situaci¨®n de emergencia defendida por el Ejecutivo no se sostiene. Por el contrario, cree que se trata de un decreto ¡°que afecta la divisi¨®n de poderes¡± y busca ¡°imponer un proyecto pol¨ªtico¡±.
Los obst¨¢culos pol¨ªticos y judiciales pueden agrandarse si crecen las incipientes protestas ciudadanas. El mi¨¦rcoles por la noche, miles de personas protagonizaron un cacerolazo espont¨¢neo en rechazo a las medidas le¨ªdas por Milei en cadena nacional. Primero salieron a las avenidas centrales de muchas ciudades de Argentina y m¨¢s tarde se concentraron a las puertas del Congreso argentino, en Buenos Aires. Este jueves y viernes hay convocadas nuevas acciones de protesta contra el Gobierno, pero el s¨¢bado los roles se invertir¨¢n y las calles ser¨¢n de quienes lo defienden. La polarizaci¨®n de la sociedad argentina, a menos de dos semanas de asumir Milei, es m¨¢s extrema que nunca.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n.