El baile circular del arte y la artesan¨ªa
Una muestra invierte la jerarqu¨ªa entre ambas partiendo de una obra del escultor Alberto para el Pabell¨®n de la Rep¨²blica
Juan Negr¨ªn le¨ªa la carta-informe del comisario del Pabell¨®n de la Rep¨²blica mientras se desataba la sangrienta batalla de Brunete. ¡°Place a los doctos y a los indoctos¡±, escrib¨ªa Jos¨¦ Gaos sobre la escultura El pueblo espa?ol tiene un camino que conduce a una estrella, de Alberto S¨¢nchez, ubicada en la entrada del pabell¨®n en la Exposici¨®n Internacional de Par¨ªs de 1937. La obra del escultor Alberto, como lo llamaban sus contempor¨¢neos,...
Juan Negr¨ªn le¨ªa la carta-informe del comisario del Pabell¨®n de la Rep¨²blica mientras se desataba la sangrienta batalla de Brunete. ¡°Place a los doctos y a los indoctos¡±, escrib¨ªa Jos¨¦ Gaos sobre la escultura El pueblo espa?ol tiene un camino que conduce a una estrella, de Alberto S¨¢nchez, ubicada en la entrada del pabell¨®n en la Exposici¨®n Internacional de Par¨ªs de 1937. La obra del escultor Alberto, como lo llamaban sus contempor¨¢neos, desapareci¨® f¨ªsicamente, pero no del imaginario del arte nacional, como atestigua la r¨¦plica de la escultura erigida frente al Museo Reina Sof¨ªa en Madrid.
En aquel m¨ªtico pabell¨®n hubo otro trabajo de Alberto del que no queda, casi, ni memoria: una estanter¨ªa. En la secci¨®n de artes populares, el artista cre¨® un fantasioso mueble sobre el que se posaron una veintena de botijos. Digo casi porque la exposici¨®n Anidar en el gesto: unas estanter¨ªas de Alberto, apta para doctos e indoctos, recupera esa obra como nudo central e invierte las jerarqu¨ªas cl¨¢sicas formulando una pregunta clave: ?qu¨¦ ocurre si la obra de arte es la peana y lo que la sostiene es la artesan¨ªa? Y de esa cuesti¨®n parten las ocho respuestas que se pueden ver en la Fundaci¨®n Cerezales Antonino y Cinia (Le¨®n).
El pensamiento de John Berger abriga todas las conclusiones de la muestra, como la de la depredaci¨®n industrial de lo artesano
La relaci¨®n entre arte y artesan¨ªa, desde que las manos creadoras se pusieran a la obra, ha sido siempre un baile circular. En Paisanaje y paisaje (2022), Xavier Aren¨®s, artista que form¨® parte de este proyecto comisariado por ?ngel Calvo desde su etapa de conceptualizaci¨®n, concibe un grupo de faldas de trajes t¨ªpicos de Espa?a que giran impulsadas por tornos de alfarer¨ªa, que aparecen y desaparecen seg¨²n la mec¨¢nica de la coreograf¨ªa. Una desvergonzada cita a Unamuno y a la generaci¨®n del 98, quienes hicieron danzar a lo folcl¨®rico y a lo tradicional desde la literatura. Las dos fotograf¨ªas de Oriol Vilanova, Detesto el folklore oficial y organizado (2013), siguen la senda de partida, pero esta vez parafraseando a Bu?uel, quien fundiera en un mismo fotograma lo surreal y lo popular. Un antojadizo encuadre de las bases de unas copas de cristal sobre una mesa. Son piezas de vidrio soplado realizadas en los talleres del Poble Espa?ol de Barcelona, y su sost¨¦n, una mesa dise?ada por Mies van der Rohe. De nuevo, la inversi¨®n de roles entre objeto art¨ªstico y artesanal.
Entramos en una fase que se hace bola. Xavier Aren¨®s repite presencia con la b¨ªblica Los bienaventurados (2022), una estanter¨ªa albertiana sobre la que reposan fotograf¨ªas de artesanos de oficios perdidos. La estructura deviene una ¡°foto de pie¡±, siendo el pie de foto la cartela, una homil¨ªa en la que se cruza a Zambrano con L¨¦vi-Strauss centrada en la idea de los bienaventurados que son felices ¡°con lo que es y con lo que hay¡±. M¨¢s inteligible, O libro das mans (2007), del etn¨®logo Emilio Ara¨²xo, es una colecci¨®n de fotos de manos de trabajadores del campo gallego. Pieles arrugadas sobre el blanco papel terso, im¨¢genes que llegaron a emocionar a John Berger, quien se carteaba con Ara¨²xo y que le lleg¨® a escribir que no lograba ver sus im¨¢genes porque cada vez que abr¨ªa el libro sus ojos se colmaban de l¨¢grimas. El pensamiento de Berger abriga del fr¨ªo todas las conclusiones que puede generar esta exposici¨®n, como la de la depredaci¨®n industrial de la artesan¨ªa.
Con mucho sentido del humor, Andrea Bu?ttner (la producci¨®n en cadena de la labor monasterial) y Gareth Kennedy (la desikeaizaci¨®n de una l¨¢mpara de rat¨¢n) ahondan en el saqueo comercial de la manufactura individual. Por su parte, Teresa Lanceta y Claudia Fern¨¢ndez reivindican respectivamente la belleza de lo ¨²til en los tejidos marroqu¨ªes y en los huaraches mexicanos. Leer una escombrera (2018-2022) resuelve un misterio local, el de piedras esparcidas por escombreras leonesas. Nader Koochaki lo desvela: los hizo Salvador Robles, operario de buld¨®cer que se hab¨ªa dedicado, tras el desmantelamiento de la actividad minera, a generar refugios para animales. Nidos y gestos en una muestra muy bien hilvanada.
¡®Anidar en el gesto: unas estanter¨ªas de Alberto¡¯. Fundaci¨®n Cerezales Antonino y Cinia. Cerezales del Condado (Le¨®n). Hasta el 2 de abril.
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.