¡®Violencia, silencio y resistencia¡¯, ETA en la universidad
Ana Escauriaza constata la violencia presente en unos campus ocupados por la ideolog¨ªa terrorista. El punto de inflexi¨®n fue el asesinato en Madrid de Francisco Tom¨¢s y Valiente
Desde el final del terrorismo de ETA se vienen publicando textos que abordan distintas facetas de la organizaci¨®n terrorista, de su impacto y de su respuesta social. Violencia, silencio y resistencia, subtitulado ETA y la Universidad (1959-2011), de Editorial Tecnos, de la historiadora y periodista Ana Escauriaza, es el libro m¨¢s completo publicado hasta hoy sobre una cuesti¨®n tan trascendente como pol¨¦mica: la relaci¨®n entre ETA y la universidad; los medios que emple¨® para lograr sus objetivos y la respuesta de la instituci¨®n.
Escauriaza, asesorada por los historiadores Santiago de Pab...
Desde el final del terrorismo de ETA se vienen publicando textos que abordan distintas facetas de la organizaci¨®n terrorista, de su impacto y de su respuesta social. Violencia, silencio y resistencia, subtitulado ETA y la Universidad (1959-2011), de Editorial Tecnos, de la historiadora y periodista Ana Escauriaza, es el libro m¨¢s completo publicado hasta hoy sobre una cuesti¨®n tan trascendente como pol¨¦mica: la relaci¨®n entre ETA y la universidad; los medios que emple¨® para lograr sus objetivos y la respuesta de la instituci¨®n.
Escauriaza, asesorada por los historiadores Santiago de Pablo y Gaizka Fern¨¢ndez, investigador-jefe del Memorial de V¨ªctimas del Terrorismo, destaca que la universidad fue objetivo de ETA desde sus inicios por su influencia social. En 1965, cuando no exist¨ªan ni universidad p¨²blica vasca ni navarra, ¡°la carta a los intelectuales¡± de ETA reivindicaba una universidad popular, euskald¨²n y anticapitalista.
Analiza c¨®mo ETA sigui¨® estrategias distintas entre las universidades p¨²blicas y privadas. Ante su ausencia en la Universidad de Navarra, gestionada por el Opus, la atac¨® con cuatro atentados con explosivos en el edificio central entre 1980 y 2008 que provocaron da?os muy graves y pudieron ocasionar una matanza. Deusto, dirigida por los jesuitas, no sufri¨® ataques directos.
En Deusto, adem¨¢s, el nacionalismo radical tuvo presencia, aunque menor que en la Universidad p¨²blica vasca (UPV), constituida en 1980. Su estrategia, extendida a la Universidad p¨²blica navarra (UPNA), creada en 1988, consisti¨® en una acci¨®n constante ¡ªjornadas de lucha, boicots, pintadas y panfletos favorables a ETA..¡ª y reivindicativa de universidad ¡°popular y euskald¨²n¡± combinada con interrupciones de claustros, asaltos al rectorado, etc. Fue una violencia omnipresente, ofreciendo una imagen de universidad ocupada por el entorno etarra ante una mayor¨ªa silenciosa, apunta Escauriaza.
Un aspecto clave y certero del libro es el establecimiento como punto de inflexi¨®n en la respuesta universitaria frente a ETA y su entorno el asesinato en su despacho de la Universidad Aut¨®noma de Madrid del profesor y expresidente del Tribunal Constitucional, Francisco Tom¨¢s y Valiente, en 1996. Subraya c¨®mo por primera vez la indignaci¨®n por un asesinato paraliz¨® la universidad entera. Surgieron iniciativas de calado como las manos blancas y el lema Basta Ya. Y c¨®mo la indignaci¨®n se extendi¨® y Madrid protagoniz¨® la mayor manifestaci¨®n desde el 23F, alcanzando eco nacional e internacional.
La movilizaci¨®n contra el asesinato de Tom¨¢s y Valiente tuvo precedentes que Escuriaza fija en las manifestaciones estudiantiles locales tras el primer asesinato de un profesor, Juan de Dios Doval, de la UPV, en 1980; el secuestro del universitario donostiarra Miguel Echeverria en 1983 y el asesinato en 1986 del estudiante Daniel Garrido, muerto con su padre, gobernador militar de San Sebasti¨¢n, atacado por ETA. Asimismo, la movilizaci¨®n en Bilbao por el asesinato del capit¨¢n de Farmacia, Mart¨ªn Barrios, en 1983, cataliz¨® la creaci¨®n de Gesto por la Paz, primera plataforma de movilizaci¨®n permanente, surgida en la universidad.
Las movilizaciones ochenteras situaron a la universidad en la vanguardia contra ETA, pero no lograron eco masivo hasta el asesinato de Tom¨¢s y Valiente que prepar¨® el terreno para la explosi¨®n general por el de Miguel ?ngel Blanco un a?o despu¨¦s. ETA concentr¨® la indignaci¨®n al llevar una d¨¦cada monopolizando el terrorismo, desaparecida la guerra sucia en 1986.
Escuriaza se detiene en la respuesta de todos los centros universitarios vasco-navarros, expresada en el homenaje a Tom¨¢s y Valiente en Leioa, respaldado por una recogida masiva de firmas del profesorado ¡ªmuy superior al millar¡ª de un texto que extend¨ªa la condena a ETA a las ¡°las actitudes sectarias y fascistas de HB¡±. Concluye que la reacci¨®n un¨¢nime de la universidad vasco-navarra inici¨® un movimiento imparable, bajo el liderazgo de los rectores Pello Salaburu y Manuel Montero, prologuistas del libro.
La autora subraya c¨®mo los nuevos movimientos sociales Foro de Ermua y Basta Ya nacieron, entonces, en la universidad como plataformas contra ETA, calificada de fascista. ETA reaccion¨® con una agresividad superior a los a?os de plomo: amenazas al profesorado, ataques a veh¨ªculos, paquetes bomba y contramanifestaciones en los campus intentando recuperar el terreno perdido. Algunos profesores tuvieron que ponerse escolta e incluso abandonar Euskadi. El punto m¨¢ximo de agresividad etarra fue la colocaci¨®n de la bomba en el ascensor de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaci¨®n de la UPV en diciembre de 2000. Fue un ataque indiscriminado que pudo acarrear una matanza. De 2005 en adelante, coincidiendo con la tregua y debilidad de ETA, el nacionalismo radical afloj¨® progresivamente su presi¨®n en la universidad y culmin¨® con el cese del terrorismo en 2011.
La autora no elude a aspectos sombr¨ªos de la respuesta universitaria a ETA, como la divisi¨®n del Foro de Ermua. Los ataques de algunos de sus componentes al nacionalismo moderado y su predominio del debate ideol¨®gico sobre la movilizaci¨®n lo liquid¨®. Surgi¨® Basta Ya como alternativa movilizadora exitosa contra ETA. Pero su antinacionalismo le rest¨® apoyos del profesorado.
La divisi¨®n entre radicales y moderados del bloque acad¨¦mico enfrentado a ETA se plasm¨® en pol¨¦micas: la de los presos de ETA matriculados en la UPV fue de las m¨¢s serias. La autora concluye que, aunque era una anomal¨ªa que los presos etarras tuvieran un convenio con la UPV y no la UNED, la justicia sentenci¨® su legalidad y descart¨® acusar a la universidad de favorecer a ETA, como denunciaban los radicales, aunque algunos docentes abertzales pudieron hacerlo.
ETA utiliz¨® la universidad vasco-navarra como espacio de coacci¨®n y violencia, a veces de baja intensidad y otras de m¨¢xima gravedad. Pero hubo una reacci¨®n, tenue al inicio, que, tras el asesinato de Tom¨¢s y Valiente fue contundente y socialmente vanguardista, concluye Escauriaza.
Violencia, silencio y resistencia
Autora: Ana Escauriaza Escudero.
Editorial: Tecnos, 2022.
Formato: tapa blanda (472 p¨¢ginas. 32,95 euros) y e-book (26,49 euros).
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.