Marcela R¨ªos: ¡°El texto constitucional entrega la arquitectura de una democracia distinta a la que tenemos en Chile¡±
La ministra de Justicia est¨¢ al frente de la cartera que lidera el plan de b¨²squeda de los detenidos desaparecidos de la dictadura
Uno de los temas m¨¢s pol¨¦micos de la propuesta de nueva Constituci¨®n chilena, que se someter¨¢ a plebiscito el 4 de septiembre, es el fin del Poder Judicial y la consagraci¨®n del llamado ¡°pluralismo jur¨ªdico¡±, el que implica la coexistencia del sistema general de justicia y uno particular de los pueblos ind¨ªgenas. La ministra de Justici...
Uno de los temas m¨¢s pol¨¦micos de la propuesta de nueva Constituci¨®n chilena, que se someter¨¢ a plebiscito el 4 de septiembre, es el fin del Poder Judicial y la consagraci¨®n del llamado ¡°pluralismo jur¨ªdico¡±, el que implica la coexistencia del sistema general de justicia y uno particular de los pueblos ind¨ªgenas. La ministra de Justicia del pa¨ªs, Marcela R¨ªos (Santiago, 55 a?os), cree que, de aprobarse el texto, el Ejecutivo podr¨¢ tener mayor participaci¨®n y contribuir con el Congreso a generar m¨¢s espacios de deliberaci¨®n en ¡°los temas que han generado controversia¡±. ¡°Vamos a tener un enorme desaf¨ªo en materia de pol¨ªticas p¨²blicas¡±, sostiene R¨ªos, soci¨®loga y polit¨®loga, en una entrevista telef¨®nica realizada el pasado viernes, antes de que diera positivo por covid-19 a su regreso de Bruselas, donde particip¨® del foro Di¨¢logo de Alto Nivel entre la Uni¨®n Europea y Am¨¦rica Latina y el Caribe de Eurosocial.
Pregunta. De aprobarse la nueva Constituci¨®n, ?c¨®mo convivir¨¢ la justicia ind¨ªgena con la justicia nacional?
Respuesta. Si se aprueba, el texto define este tema de manera general. Le otorga a la Corte Suprema el rol de coordinaci¨®n del sistema de justicia, siendo el ¨®rgano de ¨²ltima instancia donde se pueden apelar todos los fallos. Eso nos da mucha tranquilidad respecto a tener una coherencia del sistema. Los dem¨¢s detalles de c¨®mo va a funcionar el sistema de justicia ind¨ªgena, y muchos de los otros cambios, van a ser resorte de leyes, que nosotros tenemos que preparar y discutir entre el Ejecutivo y el Legislativo. Vamos a tener un enorme desaf¨ªo en materia de pol¨ªticas p¨²blicas si el texto constitucional es aprobado. Esperamos poder impulsar el trabajo de aterrizaje con mucho di¨¢logo con los actores del mundo acad¨¦mico, del poder judicial y el Congreso.
P. ?No genera incertidumbre que la consistencia de un cambio tan relevante dependa de lo que decida el Legislativo?
R. La convenci¨®n constitucional en Chile ha sido criticada por entrar en demasiados temas, incluir demasiados detalles, y tambi¨¦n por dejar demasiados temas abiertos. Toda Constituci¨®n debe ser aterrizada despu¨¦s a trav¨¦s de una acci¨®n legislativa. El tiempo de implementaci¨®n de los textos constitucionales toma a?os porque se requiere una adecuaci¨®n legislativa detallada. Es imposible que un ¨®rgano constitucional pueda pensar en todos los detalles. Adem¨¢s, probablemente no es la mejor receta. Como Gobierno vamos a tener la oportunidad de contribuir con m¨¢s espacios de deliberaci¨®n, que permitan ajustar algunos temas que han generado controversia. Siempre las normas generales van a poder ser perfectibles.
P. El texto se?ala que los pueblos ind¨ªgenas deber¨¢n ser consultados y otorgar el consentimiento en ¡°los asuntos que les afecten¡±. Para usted ?esto no deja el tema muy abierto?
R. La convenci¨®n ha sido soberana en discutir estos espacios. Yo creo que est¨¢n dadas todas las condiciones para que el sistema democr¨¢tico pueda definir todos los detalles que todav¨ªa no est¨¢n definidos. Me parece que nosotros como Gobierno tenemos toda la capacidad para impulsar ese debate junto al Congreso, que ha sido democr¨¢ticamente elegido.
P. ?Cree que el fin del Poder Judicial puede afectar a las atribuciones para ejercer de contrapeso frente al Gobierno y al Congreso?
R. El texto constitucional entrega la arquitectura de una democracia que ciertamente es distinta a la que tenemos. M¨¢s del 80% aprob¨® que quer¨ªa un nuevo dise?o. El 4 de septiembre el veredicto ser¨¢ si el nuevo dise?o es satisfactorio para aprobarlo o no. Un proceso constituyente no puede no generar incertidumbre porque estamos redactando una nueva constituci¨®n, se define un nuevo contrato social. La democracia va a tener contrapesos distintos, instituciones nuevas, derechos distintos, y eso es parte del proceso.
P. ?Como ministra de Justicia, le satisface el nuevo dise?o en su ¨¢rea?
R. Hay algunos temas que me parecen positivos, pero no tengo un an¨¢lisis exhaustivo de todos los temas. Espero leer el texto en profundidad. Muchos de los temas que nos preocupaban, como los art¨ªculos de jubilaci¨®n de los jueces, su estad¨ªa, o el rol de la Corte Suprema se han resuelto de manera satisfactoria. Hay otros que son generales y que van a depender bastante del proceso legislativo para saber cu¨¢n bien o cu¨¢n mal pueden quedar.
P. Su cartera lidera el Plan de B¨²squeda de detenidos desaparecidos. Los familiares de las v¨ªctimas se est¨¢n muriendo, as¨ª como los perpetradores de las violaciones. ?C¨®mo se puede acelerar la b¨²squeda?
R. En m¨¢s de 40 a?os ha habido avances muy lentos en los procesos de identificaci¨®n de ejecutados pol¨ªticos y detenidos desaparecidos. De las m¨¢s de 1.400 personas, solo se han identificado alrededor de 307. Se est¨¢n muriendo los familiares, los testigos y tambi¨¦n los perpetradores. Nuestro plan tiene diversas dimensiones: Una sistematizaci¨®n m¨¢s clara a partir de toda la informaci¨®n que ha ido recabando el programa de derechos humanos para identificar casos y lugares donde puede haber restos sin buscar; recursos adicionales destinados a las b¨²squedas y al fortalecimiento del servicio m¨¦dico legal para identificar restos que est¨¢n hoy d¨ªa en sus manos y que no han terminado el proceso de identificaci¨®n. Este mes lanzamos la campa?a ¡°una gota de sangre¡±, porque necesitamos tener un banco de ADN completo, que nos permita tener al menos un familiar directo de cada v¨ªctima que nos falta por identificar.
P. ?Se han reunido con las Fuerzas Armadas para contar con su colaboraci¨®n?
R. Todav¨ªa no tenemos una reuni¨®n formal. Es algo que hemos conversando con la ministra de Defensa y que vamos a abordar en las semanas que vienen. S¨ª las hemos tenido con las agrupaciones, con el poder judicial, con la fiscal¨ªa y otros actores involucrados. Queremos tener una conversaci¨®n especialmente con las Fuerzas Armadas. Esperamos contar con su colaboraci¨®n y que puedan facilitar la gesti¨®n de los recintos de su propiedad donde puedan estar todav¨ªa restos de detenidos desaparecidos.
P. ?Por qu¨¦ entregar¨ªan informaci¨®n que no han dado hasta ahora?
R. Tenemos la esperanza de que las nuevas generaciones que est¨¢n a cargo van a tener una mirada de mayor colaboraci¨®n. Hay muchas personas que pudieron estar involucradas o tener informaci¨®n que obviamente no est¨¢n en servicio activo. Por eso nosotros siempre impulsamos que los tribunales de justicia est¨¦n permanentemente llamando a personas a declarar. Hace dos semanas tuvimos una sentencia de un caso abierto hace 38 a?os, donde se conden¨® a 11 exmilitares.
P. El informe de la CIDH sostiene que el Estado chileno est¨¢ al debe en las reparaciones a las v¨ªctimas de violaciones a los derechos humanos en las revueltas de 2019. ?C¨®mo est¨¢n avanzando?
R. El Instituto de Derechos Humanos identific¨® que m¨¢s de 1.800 personas sufrieron alg¨²n tipo de da?o, ya sea por balines, balas, golpes, u otros. En su inmensa mayor¨ªa no han recibido reparaci¨®n. En materia de salud, la reparaci¨®n estuvo restringida a las m¨¢s de 500 personas que sufrieron alg¨²n tipo de trauma ocular, pero no hubo reparaci¨®n integral, por ejemplo, en salud mental o acompa?amiento a las familias. Pero tambi¨¦n existen otras dimensiones. Por ejemplo, hemos recibido denuncias de que muchos de los j¨®venes que se vieron afectados por violaciones a los derechos humanos ten¨ªan becas para estudiar que las perdieron. Se nos ha pedido que enfrentemos esa situaci¨®n.
P. ?Cu¨¢ndo se enviar¨¢ el proyecto de indulto a los presos de las protestas? ?Est¨¢n los votos en el Senado?
R. No hemos definido espec¨ªficamente un plazo perentorio. Es una conversaci¨®n abierta que estamos teniendo con los senadores y senadoras. Una vez que podamos tener un acuerdo, ingresamos el proyecto. A veces no se entiende por qu¨¦ hemos insistido en este punto. Nos parece que es muy importante hacernos cargo de las heridas y de los traumas del pasado. Cuando las violaciones a los derechos humanos no se enfrentan de manera directa, en verdad, justicia y reparaci¨®n, esas heridas no terminan de sanar. Entendemos que no es un tema f¨¢cil, ni necesariamente popular, pero tenemos la convicci¨®n de que se requiere abordar y es por eso que vamos a seguir trabajando hasta que logremos un acuerdo.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves normativas de la actualidad de la regi¨®n.