Plan de Emergencia Habitacional: vamos a cumplir la meta de entregar 260.000 viviendas
Marcial Eche?ique recalca que nuestro plan es ¡°de emergencia, no estructural¡±. En el Ministerio de Vivienda queremos ser claros: hemos tenido una gesti¨®n activa para anticiparnos y reunir terrenos bien localizados
Nuestro pa¨ªs vive, actualmente, una aguda crisis, porque cerca de 650.000 familias no tienen acceso a la vivienda y las causas son m¨²ltiples: el alza de los precios de venta y arriendo, muy por sobre las remuneraciones; el incremento en el precio de los terren...
Nuestro pa¨ªs vive, actualmente, una aguda crisis, porque cerca de 650.000 familias no tienen acceso a la vivienda y las causas son m¨²ltiples: el alza de los precios de venta y arriendo, muy por sobre las remuneraciones; el incremento en el precio de los terrenos bien localizados; las dificultades de las familias para acceder a un cr¨¦dito hipotecario; y, m¨¢s recientemente, aunque ralentizado en los ¨²ltimos meses, el alza en el costo de los materiales de construcci¨®n, entre otros muchos factores.
Frente al escenario descrito, surge el Plan de Emergencia Habitacional, presentado a inicios de julio de 2022 por el Gobierno del presidente Gabriel Boric. Una estrategia ambiciosa, que le pone al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) una meta alta, pero necesaria para poder enfrentar esta importante problem¨¢tica social: la entrega de 260 mil viviendas durante su periodo de Gobierno (2022-2026).
Para lograr esto, el titular del Minvu, Carlos Montes, ha sido claro en se?alar que el Estado tiene que recuperar el rol central en la planificaci¨®n y gesti¨®n habitacional, recalcando que la superaci¨®n del d¨¦ficit habitacional en Chile no es posible abordarla en un solo mandato. Es tarea, por tanto, de esta cartera asegurar la ejecuci¨®n, tanto de los proyectos que vienen de gobiernos anteriores ¡ªdonde m¨¢s de la mitad de las obras presentaban menos de un 50% de avance¡ª, como de los que se han iniciado en este periodo.
De hecho, desde marzo de 2022 a junio de 2023, se han entregado 64.355 viviendas, mientras otras 129.401 est¨¢n en ejecuci¨®n y 75.316 est¨¢n listas para iniciar. Es decir, adem¨¢s de que actualmente hemos cumplido con un 24,8% del objetivo, hay m¨¢s de 204.000 soluciones habitacionales contempladas en nuestras diversas l¨ªneas program¨¢ticas.
Todas las proyecciones que maneja el ministerio nos permiten estar optimistas frente al desaf¨ªo que nos impuso el presidente: de no mediar una nueva crisis econ¨®mica internacional, cumpliremos con nuestro compromiso. Por eso es que, si bien creemos que siempre es bueno o¨ªr y reunirse con diferentes expertos, para escuchar opiniones y experiencias, quiero respetuosamente discrepar con el urbanista Marcial Eche?ique, quien en este medio se?al¨® que el Gobierno del presidente Boric no alcanzar¨ªa la meta propuesta en el Plan de Emergencia. En primer lugar, porque el mandatario ha sido claro en se?alar que el compromiso es entregar 260.000 mil viviendas en el periodo, lo que, a la luz de los n¨²meros, a los que ya me he referido, nos permiten estar en buen pie para lograr la meta
En segundo lugar, Eche?ique recalca que nuestro plan es ¡°de emergencia, no estructural¡±. ¡°El problema grave es la falta de terreno y este proyecto no lo soluciona¡±, dijo. En este tema queremos ser claros: hemos tenido una gesti¨®n activa para anticiparnos y reunir terrenos bien localizados para el desarrollo de proyectos de viviendas de inter¨¦s social. En 2022 incorporamos m¨¢s de 828 hect¨¢reas al Banco de Suelos a nivel nacional, un n¨²mero in¨¦dito para la cartera, y con importantes esfuerzos en las ¨¢reas metropolitanas. Adem¨¢s, el propio presidente instruy¨®, este a?o, que todos los servicios p¨²blicos pongan a disposici¨®n terrenos para nuestro Plan de Emergencia Habitacional, el que tiene este car¨¢cter porque primero debemos hacernos cargo, justamente, del dolor de estas 650.000 familias que necesitan una soluci¨®n a corto plazo.
Adem¨¢s de lo anterior, uno de nuestros focos ha sido apoyar al sector de la construcci¨®n y reactivar proyectos detenidos, sin iniciar o, incluso, renunciados, principalmente por el alza del costo de los insumos debido a la pandemia. Hemos impulsado diversas medidas, hemos trabajado con los gremios, lo que nos ha permitido recuperar el ritmo de construcci¨®n de viviendas que ven¨ªa cayendo a?o a a?o.
Nuestro compromiso, sabemos, no es uno f¨¢cil de lograr. A la luz de los n¨²meros y nuestras proyecciones, sin embargo, como ha expresado el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, podemos decir responsablemente que cumpliremos.