Casi 150 personas condenadas cada d¨ªa a instalarse en un ¡°campamento¡±: Chile cuadruplica sus barriadas informales en 12 a?os
Unos 114.000 hogares, un tercio de ellos migrantes, habitan en asentamientos irregulares desplazados por una profunda emergencia habitacional

La profunda crisis habitacional que atraviesa Chile est¨¢ empujando a unas 150 personas todos los d¨ªas a instalarse en asentamientos irregulares. Casi 114.000 hogares ¨Cun tercio de ellos migrantes¨C habitan sitios con alcantarillado deficitario y acceso informal a agua potable y electricidad, cuatro veces m¨¢s que en 2011. Lo hacen empujados por la necesidad de independencia en el caso de quienes viven de sus allegados, por el alto coste de los alquileres o por los bajos ingresos econ¨®micos. La cifra, publicada esta semana por el centro de estudios de Techo Chile, una organizaci¨®n dedicaba al problema de la vivienda, es la m¨¢s alta desde que la fundaci¨®n comenz¨® el registro a comienzos del milenio. Y es un 39,5% mayor que en el periodo anterior (2020-2021).
¡°M¨¢s all¨¢ de los datos, esto es el reflejo de que los campamentos [como se les llama en Chile a las barriadas o los grandes asentamientos irregulares] se est¨¢n transformando en la alternativa habitacional informal para gran parte de la poblaci¨®n¡±, apunta Sebasti¨¢n Bowen, director ejecutivo de D¨¦ficit Cero, una iniciativa que pretende eliminar las carencias habitacionales en Chile para el 2030. En el pa¨ªs sudamericano, de 19 millones de habitantes, unas 650.000 familias no tienen una vivienda digna, un dato similar al de la crisis habitacional de comienzos de los a?os noventa, despu¨¦s de la dictadura.
La tendencia al alza de familias traslad¨¢ndose a asentamientos viene desde 2014, cuando cada a?o se sumaban entre 2.000 y 3.000. ¡°El gran salto se produce entre 2019 y febrero de 2021, cuando el aumento es de 73% en dos a?os¡±, apunta P¨ªa Palacios, directora del Centro de Estudios Techo, quien explica que durante el periodo post estallido social de octubre de 2019 y la pandemia se profundiz¨® la crisis econ¨®mica, sobre todo en los hogares m¨¢s vulnerables. El abrupto crecimiento registrado entre 2019 y 2021 se volvi¨® a repetir entre 2021 y 2023. ¡°El aumento sostenido en la ¨²ltima d¨¦cada coincide con que el precio de la vivienda comenz¨® a aumentar a un ritmo mucho m¨¢s acelerado que las subidas salariales¡±, a?ade Palacios.
De los 1.290 asentamientos que existen hoy en Chile, un 45,7% se levantaron entre el 2010 al 2020 y un 14,6% desde el 2020 a la fecha. El Gobierno de Gabriel Boric se ha puesto como meta la construcci¨®n de 260.000 viviendas en los cuatro a?os de Administraci¨®n, hasta marzo de 2026. En el primer a?o de mandato entreg¨® 39.000 y hay otras 136.000 en construcci¨®n, seg¨²n el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La subsecretaria de la cartera, Tatiana Rojas, sostuvo en la publicaci¨®n del catastro de Techo Chile que dentro del plan est¨¢n privilegiando la radicaci¨®n de las familias que habitan asentamientos donde se pueden construir: ¡°Vamos a reconocer la historia y la voluntad de las familias de poder quedarse ah¨ª, y el resto lo vamos a atender reubic¨¢ndolos en terrenos y proyectos habitacionales seguros¡±.
Para hacer frente a este complejo escenario, Bowen, de D¨¦ficit Cero, plantea tres medidas claves: identificar los asentamientos m¨¢s antiguos y asentados para regularizarlos. ¡°Hay que asumir que gran parte de los campamentos son en la pr¨¢ctica parte de la ciudad. El Gobierno est¨¢ haciendo algo en esa l¨ªnea y me parece acertado¡±. La segunda, implementar pol¨ªticas de barrios transitorios o arriendo p¨²blico para las familias que no consiguen un subsidio habitacional y se ven obligadas a vivir en la informalidad. Y la tercera, aumentar la oferta de soluciones habitacionales. ¡°El Estado ha tardado en adaptarse a la nueva demanda urbana habitacional que tiene el pa¨ªs¡±, se?ala Bowen, y plantea agilizar los procesos de entrega, facilitar y disponibilizar el suelo para todo tipo de vivienda y flexibilizar los subsidios que existen.
El catastro de Techo Chile identific¨® que un tercio del total de familias que viven en asentamientos son inmigrantes. Entre 2020-2021 y 2022-2023 representaron un 45,3% del total de aumento de familias, aunque solo un 6,2% de las familias extranjeras llegan directamente a vivir a un campamento, seg¨²n el estudio. ¡°Esto quiere decir que las familias buscaron una soluci¨®n habitacional formal, pero vivieron la exclusi¨®n habitacional y acabaron en campamentos. Hemos constatado que los arriendos abusivos suponen una situaci¨®n cr¨ªtica: se sube el precio del alquiler unilateralmente y se cobra m¨¢s que en el mercado regular por habitaciones irregulares donde existe hacinamiento¡±, afirma Palacios.
En la regi¨®n norte?a de Antofagasta, casi un 73% de las familias que viven en asentamientos son migrantes, seguido por la Regi¨®n Metropolitana de Santiago, donde representan un 59%. La poblaci¨®n extranjera en Chile ha aumentado progresivamente en los ¨²ltimos a?os hasta alcanzar 1,5 millones, seg¨²n el Instituto Nacional de Estad¨ªsticas (INE) y el Departamento de Extranjer¨ªa y Migraci¨®n, lo que implica un desaf¨ªo a las pol¨ªticas p¨²blicas para enfrentar las diferentes necesidades en distintos ¨¢mbitos, entre ellos, el habitacional.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
