La ostra que podr¨ªa ayudar a recuperar el mar Menor
Un proyecto del Instituto Espa?ol de Oceanograf¨ªa promueve la restauraci¨®n de este bivalvo en la zona porque consume las microalgas que provocan la eutrofizaci¨®n
El impacto de la actividad humana en el mar Menor ha sido varias veces protagonista en todos los medios de comunicaci¨®n en los ¨²ltimos a?os. Uno los episodios m¨¢s recientes sucedi¨® el pasado verano, cuando el Gobierno murciano tuvo que retirar ...
El impacto de la actividad humana en el mar Menor ha sido varias veces protagonista en todos los medios de comunicaci¨®n en los ¨²ltimos a?os. Uno los episodios m¨¢s recientes sucedi¨® el pasado verano, cuando el Gobierno murciano tuvo que retirar 4,5 toneladas de peces que hab¨ªan muerto a causa de la falta de ox¨ªgeno en el agua. O lo que es lo mismo, el exceso de nutrientes derivado de los fertilizantes usados en la agricultura y que acaban en la laguna, favoreciendo la proliferaci¨®n de algas y fitoplancton. Este proceso de contaminaci¨®n se denomina eutrofizaci¨®n y es lo que el Instituto Espa?ol de Oceanograf¨ªa (IEO-CSIC) pretende frenar con la ayuda de la ostra plana (Ostrea edulis).
La ostra plana tiene capacidad de filtraci¨®n porque se alimenta de microalgas que provocan la eutrofizaci¨®n. Sin embargo, su poblaci¨®n en el mar Menor se ha visto reducida a causa de la llegada de especies invasoras. Por eso, el IEO dirige el proyecto RemediOS para promover la restauraci¨®n de esta especie en la laguna. La responsable del programa, Marina Albentosa, advierte sin embargo de que no es una ¡°soluci¨®n m¨¢gica¡± para acabar con los problemas de la laguna. ¡°El mar Menor requiere de soluciones integradas en tierra y en mar¡±, asevera la investigadora del Centro Oceanogr¨¢fico de Murcia del IEO.
El primer paso, explica Albentosa, ser¨¢ capturar ostras planas del mar Menor para intentar reproducirlas en un laboratorio. Una vez logrado, se dejar¨¢ crecer a las larvas durante algunas semanas y despu¨¦s se enviar¨¢n a las salinas de Marchamalo. En este espacio protegido de La Manga del mar Menor crecer¨¢n, en lo que se pretende sea un paso intermedio de semilibertad. Una vez est¨¦n lo suficientemente fuertes como para ser trasladadas a la laguna, se evaluar¨¢ su capacidad para ayudar a reducir la eutrofizaci¨®n.
El programa, formado por cient¨ªficos de diferentes instituciones, consta tambi¨¦n de una parte de divulgaci¨®n para diferentes sectores de la sociedad sobre el concepto de biorremediaci¨®n, que consiste en buscar soluciones basadas en la naturaleza para recuperar un ecosistema. Albentosa argumenta que cuando la mano del ser humano causa la disminuci¨®n o desaparici¨®n de una poblaci¨®n, se est¨¢ eliminando adem¨¢s el servicio que esos individuos prestaban al entorno natural. En el caso de las ostras planas, ese servicio es la filtraci¨®n del agua y ¡°la retirada de las proliferaciones o desarrollos de fitoplancton¡±. Con este tipo de actuaciones, se intenta devolver la estabilidad al ecosistema. ¡°La soluci¨®n nos la est¨¢ dando la naturaleza que hemos destruido¡±, resume la investigadora.
Poblaci¨®n de ostra plana
La ostra plana alcanz¨® los 135 millones de ejemplares en el mar Menor durante los a?os ochenta y noventa, cuantifica Albentosa. Este organismo, seg¨²n detalla, procede del Mediterr¨¢neo y entr¨® en la laguna en la d¨¦cada de los setenta cuando se produjo una bajada de la salinidad. Sin embargo, la llegada de la caulerpa ha diezmado su poblaci¨®n. Esta macroalga invasora se ha hecho fuerte en el fondo del mar Menor, lo que ha dejado a las larvas de la ostra sin espacio donde asentarse. Este debilitamiento ha favorecido a su vez a ciertos oportunistas, como la esponja que invaden las valvas de las ostras. ¡°No siempre una sopa verde es la ¨²nica muestra de que el sistema va mal. Muchas veces el dinamismo y la relaci¨®n entre las especies que habitan en el ecosistema te est¨¢n indicando que algo no est¨¢ funcionando¡±, puntualiza.
En cuanto al deterioro del mar Menor, la investigadora recuerda que ya se hablaba de ello hace un par de d¨¦cadas, aunque ¡°el sistema se desestabiliza entre 2015 y 2016¡å. Las causas est¨¢n relacionadas con la acci¨®n humana: ¡°Todos los estudios est¨¢n concluyendo que mayoritariamente es la agricultura y en segundo lugar, pero con un gran impacto, el desarrollo tur¨ªstico. Son los dos factores cl¨¢sicos del proceso de eutrofizaci¨®n¡±, sintetiza.
RemediOS forma parte de la red europea NORA (Native Oyster Restoration Alliance), que fue creada en 2017 para apoyar y promover la conservaci¨®n y restauraci¨®n ecol¨®gica de la ostra plana en toda Europa. Esta iniciativa cuenta con la colaboraci¨®n de la Fundaci¨®n Biodiversidad, del Ministerio para la Transici¨®n Ecol¨®gica y el Reto Demogr¨¢fico, que ha financiado parcialmente el proyecto con una ayuda de 172.022,25 euros. Este trabajo forma parte del trabajo de IEO para promover acciones de biorremediaci¨®n en ecosistemas degradados a trav¨¦s de t¨¦cnicas de acuicultura.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.