Las federaciones de caza gastaron 1,4 millones en 1.185 autobuses para la protesta del campo en Madrid
Esta es la lista de todos los autocares: las regiones de donde salieron m¨¢s cazadores fueron Andaluc¨ªa, Extremadura, Castilla-la Mancha y Comunidad Valenciana
Las federaciones de caza destinaron 1,4 millones de euros a fletar 1.185 autobuses destino a Madrid para participar en la protesta por el mundo rural del pasado domingo. Esto es, el 85% de los 1.400 que acudieron. Seg¨²n el listado de los veh¨ªculos, al que ha tenido acceso EL PA?S, las comunidades que m¨¢s alquilaron fueron Andaluc¨ªa (362), Extremadura (143), Castilla-La Mancha (142), la Comunidad Valenciana (135) y Castilla y Le¨®n (101). Las ...
Las federaciones de caza destinaron 1,4 millones de euros a fletar 1.185 autobuses destino a Madrid para participar en la protesta por el mundo rural del pasado domingo. Esto es, el 85% de los 1.400 que acudieron. Seg¨²n el listado de los veh¨ªculos, al que ha tenido acceso EL PA?S, las comunidades que m¨¢s alquilaron fueron Andaluc¨ªa (362), Extremadura (143), Castilla-La Mancha (142), la Comunidad Valenciana (135) y Castilla y Le¨®n (101). Las principales organizaciones de agricultores y ganaderos, junto a entidades de los sectores de la caza y los toros, exigieron al Gobierno en una multitudinaria manifestaci¨®n un plan de choque contundente que tenga en cuenta a todos los trabajadores del campo. A las dificultades que arrastran, se suma el incremento de los costes de producci¨®n agravado en las ¨²ltimas semanas por la guerra de Ucrania, que amenaza la viabilidad de las explotaciones. Los cazadores piden un cambio en la gesti¨®n de la actividad cineg¨¦tica por parte del Gobierno, al que acusan de querer acabar con la caza. A la manifestaci¨®n acudieron 400.000 personas, seg¨²n los organizadores; 150.000 de acuerdo con la Delegaci¨®n de Gobierno.
Llama la atenci¨®n la movilizaci¨®n de cazadores procedentes de comunidades como Extremadura o la Valenciana que, a pesar de tener muchas menos licencias que Castilla-La Mancha (m¨¢s de 100.000) y Castilla y Le¨®n (unas 90.000), fletaron un n¨²mero similar de autobuses. El presidente de la Federaci¨®n Extreme?a de Caza, Jos¨¦ Mar¨ªa Gallardo, explica que son la regi¨®n que cuenta con m¨¢s personas con permiso de caza (35.000) por habitante de toda Espa?a. ¡°Es una zona muy rural, el 80% del mill¨®n de personas que vive en Extremadura reside en municipios de menos de 5.000 habitantes y esto hace que la sociedad sea consciente de c¨®mo le afectan los problemas y se movilice¡±, comenta. La federaci¨®n pag¨® la mitad de los 143 autobuses que se fletaron, el otro 50% corri¨® a cargo de las 400 asociaciones locales de cazadores. La Federaci¨®n Andaluza de Caza, sin embargo, abon¨® el 100% del coste: 400.000 euros.
Gallardo asegura que volver¨ªan a pagar los autobuses: ¡°Aunque nos arruin¨¢semos¡±. Solo el 9% del presupuesto de la Federaci¨®n Extreme?a de Caza procede de subvenciones. Para Extremadura ha sido ¡°un mazazo¡± la moratoria impuesta el a?o pasado por la Uni¨®n Europea a la caza de la t¨®rtola. ¡°Es una especie muy emblem¨¢tica y hemos emprendido mejoras en el campo, proporcionando a las aves alimento para incrementar las poblaciones y lo estamos consiguiendo¡±, asegura. Nicol¨¢s L¨®pez, de SEO/BirdLife, tiene otra visi¨®n: ¡°Se mataban 800.000 t¨®rtolas de media en Espa?a de una poblaci¨®n que estaba reduci¨¦ndose por la intensificaci¨®n de la agricultura, los pesticidas...¡±. El Instituto para la Investigaci¨®n de Recursos Cineg¨¦ticos del CSIC indica en un estudio de 2020 que la poblaci¨®n espa?ola de este animal se hab¨ªa reducido un 37% en las dos ¨²ltimas d¨¦cadas. L¨®pez concreta que la Directiva de Aves dice que ¡°no puede existir aprovechamiento cineg¨¦tico de una especie en declive y, por lo tanto, la t¨®rtola es una especie que no se puede cazar¡±.
La Federaci¨®n de Caza de Valencia, comunidad en la que existe un n¨²mero similar de licencias al de Extremadura, consigui¨® fletar 135 autobuses. Un portavoz de la federaci¨®n sostiene que ¡°aqu¨ª lo que hay es una caza social, no somos de grandes monter¨ªas, es gente de pueblo que caza en su coto¡±. Animaron a su gente a que acudiera a la protesta y la Junta Directiva decidi¨® financiar la totalidad de los viajes.
En Andaluc¨ªa, con la federaci¨®n de caza m¨¢s potente de Espa?a, se fletaron 362 autobuses. El viaje les cost¨® 400.000 euros, desembolso que fue aprobado por la Asamblea General. Fueron a la manifestaci¨®n y lo volver¨ªan a hacer porque les va ¡°la vida en ello¡±, asegura Jos¨¦ Mar¨ªa Manche?o, presidente de la Federaci¨®n Andaluza de Caza. Para ellos es esencial que la ley de bienestar animal, que se encuentra en tramitaci¨®n en el Congreso, no salga adelante en los t¨¦rminos redactados, porque supondr¨ªa ¡°la desaparici¨®n de la caza y nosotros defendemos los derechos de los cazadores¡±. Hay cuestiones de la ley que comparten y que se refieren al bienestar animal, a evitar el abandono, condenar el maltrato... Pero existe en ella una limitaci¨®n con la que no pueden comulgar y ¡°es la que indica que hay que educar a los perros para que no hagan da?o a otros animales y estos tampoco les pueden infligir da?o f¨ªsico a ellos. ?C¨®mo es eso compatible con la caza?¡±, se pregunta Manche?o. En Andaluc¨ªa hay expedidas 235.000 licencias de caza, seg¨²n los ¨²ltimos datos del Ministerio de Agricultura de 2018.
Ecologistas contra la estrategia nacional de caza
En medio de todas estas protestas por parte del mundo de la caza, se ha aprobado la Estrategia Nacional de Gesti¨®n Cineg¨¦tica, que no es de obligado cumplimiento, pero ofrece unas directrices en las que se basan las comunidades aut¨®nomas. Ecologistas en Acci¨®n denuncia que el documento se ha elaborado ¡°a puerta cerrada¡± entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n y el ¨¢mbito cineg¨¦tico, dejando fuera a otros sectores afectados por la caza, como pueden ser las organizaciones conservacionistas. ¡°Lo que se hace es lavar la imagen de la caza y apoyar el actual modelo intensivo de explotaci¨®n cineg¨¦tica¡±, sostienen los conservacionistas. ¡°Se valida la gesti¨®n actual de las comunidades, que est¨¢ generando tanto conflicto con el bienestar animal, la protecci¨®n del medio natural y el uso p¨²blico del monte¡±, asegura Miguel ?ngel Hern¨¢ndez, portavoz de Ecologistas en Acci¨®n. ¡°Hay que conservar las especies que est¨¢n en regresi¨®n, que van de la t¨®rtola al conejo, la caza deber¨ªa hacerlo, pero no es as¨ª¡±, a?ade. Con el modelo actual intensivo de caza, ¡°se fomentan las fincas donde se cr¨ªa a los animales como si fueran ganado, llenas de alambradas y zonas de las que se elimina la vegetaci¨®n para que sirvan de tiraderos¡±.
A Hern¨¢ndez le preocupa tambi¨¦n el conflicto con el uso p¨²blico del monte, que en su opini¨®n fomenta la nueva estrategia. ¡°En buena parte de las comunidades aut¨®nomas se permite cada vez m¨¢s la caza en caminos o v¨ªas pecuarias, cuando antes era excepcional y eso es muy peligroso para cualquier persona que vaya por el campo¡±, concluye.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal