Do?ana registr¨® la cifra m¨¢s baja de aves acu¨¢ticas de la historia en enero de 2024
Pese a los preocupantes resultados sobre la situaci¨®n del humedal, el director de la Estaci¨®n Biol¨®gica es ¡°optimista¡± sobre su futuro tras el pacto entre Gobierno y Junta
Las aves acu¨¢ticas son un s¨ªmbolo del Parque Nacional de Do?ana, su presencia en el humedal fue una de las principales razones por las que la Unesco design¨® a este espacio natural como patrimonio de la humanidad. Sin embargo, la sequ¨ªa y el cambio clim¨¢tico han provocado que en enero de 2024 se registrara su cifra m¨¢s baja desde que empezaran a censarse en 1973. Esta es una de las principales conclusiones del Informe sobre el Estado de la Biodiversidad de Do?ana relativo al pasado a?o, que vuelve a llamar la atenci¨®n sobre las escasas precipitaciones, la subida de las temperaturas y las consecuencias de este c¨®ctel para el estado ya ag¨®nico de las marismas y las otras especies emblem¨¢ticas, tambi¨¦n amenazadas.
Pese a estos datos preocupantes, Eloy Revilla, director de la Estaci¨®n Biol¨®gica de Do?ana-CSIC responsable del informe, se ha mostrado ¡°optimista¡± sobre el futuro del humedal, gracias al acuerdo firmado entre el Gobierno de Espa?a y la Junta de Andaluc¨ªa para preservar el espacio natural. ¡°Soy optimista en comparaci¨®n a como est¨¢bamos hace tres a?os. Los sistemas acu¨¢ticos son resilientes y con la modificaci¨®n del plan forestal y el cambio de uso del agua subterr¨¢nea por agua en la superficie, mejorar¨¢ la situaci¨®n¡±, ha se?alado el cient¨ªfico, durante la comparecencia ante los medios de comunicaci¨®n, si bien, ha reconocido que esos cambios llevar¨¢n su tiempo debido a los procedimientos administrativos y las obras hidr¨¢ulicas que implican.
¡°Do?ana ha dejado de ser agradable [para las aves] por la situaci¨®n h¨ªdrica y el cambio clim¨¢tico¡±, ha se?alado Javier Bustamante, vicedirector de la Infraestructura Cient¨ªfica y T¨¦cnica Singular-Reserva Biol¨®gica de Do?ana, durante su intervenci¨®n para hablar de la situaci¨®n de las aves en el Parque Nacional. El ornit¨®logo ha informado de que en enero de 2024 solo se censaron 43.989 aves, la cifra m¨¢s baja para toda la serie hist¨®rica en ese mes que, habitualmente, es en el que se registra la cifra m¨¢xima de aves acu¨¢ticas de toda la temporada.
La raz¨®n, las bajas precipitaciones que cayeron durante el pasado invierno. Los 176 mil¨ªmetros acumulados hasta enero de 2024 provocaron que la marisma estuviera pr¨¢cticamente seca, obligando a las aves a refugiarse en las balsas de la vecina finca Veta La Palma, aunque all¨ª solo se concentr¨® el 30% de los individuos. Las lluvias de la primavera, coincidiendo con la ¨¦poca de reproducci¨®n, dieron un respiro, pero el ¨¦xito reproductor fue bajo porque la marisma volvi¨® a secarse por las altas temperaturas.
Y es que 2024, con una media de 18,79 grados ha sido el segundo m¨¢s caluroso de la serie hist¨®rica, solo superado por 2023. La sequ¨ªa ha contribuido a agravar la situaci¨®n de las marismas. La escasez de precipitaciones, concentradas en la primavera, cuando suben m¨¢s las temperaturas, provoc¨® que el nivel medio de inundaci¨®n se situara el a?o pasado en 35,82 d¨ªas, un dato ligeramente superior al del 23, pero muy por detr¨¢s del promedio hist¨®rico situado en 62,75 d¨ªas. Sobre el terreno esto se tradujo en una nueva sequ¨ªa de la laguna de Santa Olalla por tercer a?o consecutivo, una pauta que permitieron afirmar a los cient¨ªficos que las lagunas permanentes han desaparecido de Do?ana.
Pese a esta tendencia negativa, no cabe suponer que en el medio o largo plazo, Do?ana deje de ser un repositorio de aves. ¡°Si conseguimos mantener el sistema de Do?ana, que es grande y complejo, conf¨ªo en que las aves acu¨¢ticas no lo abandonar¨¢n, porque las aves acu¨¢ticas tienen la capacidad de localizar los mejores sitios para anidar¡±, ha se?alado Revilla, siempre teniendo presente que el plan para el Parque se ejecute. El cient¨ªfico tambi¨¦n ha llamado la atenci¨®n sobre la relevancia del enclave en un contexto generalizado de regresi¨®n de todos los humedales ¡°donde Do?ana incrementa su valor¡±.
La escasa inundaci¨®n en marismas y lagunas no solo afecta a las aves acu¨¢ticas. Las poblaciones de gal¨¢pago europeo y leproso de Do?ana preocupan a los conservadores. De la primera no se detect¨® ning¨²n ejemplar en 2024 y de la segunda solo se localizaron dos, la cifra m¨¢s baja de la serie hist¨®rica. La poblaci¨®n de jabal¨ª tambi¨¦n lleg¨® a su m¨ªnimo hist¨®rico el a?o pasado, el mismo declive que cerca a una especie esencial para la dieta de casi todos los predadores del Parque, el conejo, en disminuci¨®n desde 2013.
La investigadora del CSIC Roc¨ªo Fern¨¢ndez tambi¨¦n ha llamado la atenci¨®n sobre las consecuencias de la sequ¨ªa y el cambio clim¨¢tico en la flora, centr¨¢ndose en la chicoria hueca. Se trata de una especie en peligro de extinci¨®n que solo crece en Do?ana y de la que no se ha detectado ning¨²n ejemplar en seis de las 23 localidades hist¨®ricas donde habita. A la escasez de agua, otra de las principales amenazas para su supervivencia es la ¡°predaci¨®n de grandes herb¨ªvoros que tiene un efecto demoledor¡±.