Andr¨¦s Jaque, arquitecto: ¡°La calle del futuro es una calle con vida, permeable, con sombra y activa¡±
El decano de Arquitectura de la Universidad de Columbia cree que hay que apostar por una ¡°alianza interespecies¡± y que los edificios no solo deben ser sostenibles, sino lograr una reparaci¨®n ecol¨®gica
Desde hace tres a?os, Andr¨¦s Jaque (Madrid, 53 a?os) es decano de Arquitectura en la Universidad de Columbia, uno de los centros m¨¢s punteros en innovaci¨®n arquitect¨®nica, donde se replantea c¨®mo edificios y ciudades deben enfrentarse al cambio clim¨¢tico. Cree que hay que apostar por una ¡°alianza interespecies¡± y que las construcciones no solo deben ser sostenibles, sino lograr una reparaci¨®n ecol¨®gica. Ha planteado varios proyectos con estas premisas, como el ...
Desde hace tres a?os, Andr¨¦s Jaque (Madrid, 53 a?os) es decano de Arquitectura en la Universidad de Columbia, uno de los centros m¨¢s punteros en innovaci¨®n arquitect¨®nica, donde se replantea c¨®mo edificios y ciudades deben enfrentarse al cambio clim¨¢tico. Cree que hay que apostar por una ¡°alianza interespecies¡± y que las construcciones no solo deben ser sostenibles, sino lograr una reparaci¨®n ecol¨®gica. Ha planteado varios proyectos con estas premisas, como el Colegio Reggio (Madrid) ¡ªdise?ado para crear vida en sus paredes y atraer insectos y animales¡ª o la Rambla Climate-House (Murcia) ¡ªintegrada en el ecosistema¡ª y sus trabajos se exponen de forma permanente en el MoMA de Nueva York o en el Art Institute of Chicago. Atiende a EL PA?S en su oficina madrile?a.
Pregunta. ?C¨®mo debe enfrentarse la arquitectura al cambio clim¨¢tico?
Respuesta. La arquitectura es la disciplina que, de manera m¨¢s clara, ha asumido la responsabilidad de responder a las crisis clim¨¢ticas. En los ¨²ltimos 15 a?os ha habido una transformaci¨®n radical: los materiales han pasado de ser sostenibles a biorreparadores. Y ha revisado su propia misi¨®n, que ya no es construir nuevos edificios, sino gestionar el entorno construido. Adem¨¢s, ha aportado una visi¨®n interseccional: entender que lo material, lo social, lo ecol¨®gico y lo pol¨ªtico son inseparables y que la acci¨®n clim¨¢tica es una acci¨®n que tiene que coordinar esos frentes de transformaci¨®n. Esto ha hecho que la arquitectura est¨¦ en estos momentos en el centro de la acci¨®n ambiental.
P. ?Los arquitectos lo entienden as¨ª?
R. Hay una parte que est¨¢ anclada en una visi¨®n heroica de la modernidad, otra que es comercial, pero hay otra que tiene un compromiso pol¨ªtico con el planeta. Y que entiende que debe responder no solo a las circunstancias m¨¢s inmediatas de un encargo, a la acci¨®n planetaria.
P. ?La emergencia clim¨¢tica ha cambiado la forma de construir?
R. Hay dos sistemas: un mundo material del extractivismo ¡ªque es una mezcla de carbonizaci¨®n, colonialismo, antropocentrismo, heteropatriarcado y racializaci¨®n¡ª que est¨¢ hundi¨¦ndose; y en las grietas de este sistema est¨¢ surgiendo otra arquitectura, que busca alianzas entre especies basadas en la simetr¨ªa, que persigue un r¨¦gimen mundial solidario y que avanza en una l¨ªnea de descarbonizaci¨®n que est¨¢ marcando las est¨¦ticas, las materialidades, el tipo de relaciones que constituyen la cultura contempor¨¢nea. Esto est¨¢ tomando una fuerza innegable, en el futuro veremos un cambio tan importante como el que supuso la modernidad.
P. ?C¨®mo investigan esto en Columbia?
R. El clima est¨¢ afectando de manera muy diferente a cada parte del mundo, y las implicaciones que tiene en la manera en que intersecta con estructuras sociales, con infraestructuras, con tipos de suelo, con composiciones ecosist¨¦micas espec¨ªficas es muy diverso. Nosotros lo trasladamos a la arquitectura y al urbanismo.
P. ?Qu¨¦ hacemos con el urbanismo con tantos fen¨®menos extremos?
R. Hemos sido pioneros en proponer un cambio de enfoque del ¨¦nfasis en la ciudad como una especie de mancha en el territorio a una aproximaci¨®n transescalar, una manera de entender que tan urbana es una manzana de viviendas como las relaciones microbianas que se dan en los cuerpos de quienes viven en esa manzana, como las grandes redes de extracci¨®n de recursos que hacen que la vida en esa manzana sea posible. La ciudad ha perdido la capacidad de contener todas las realidades para pensar de una manera clim¨¢tica y ecosist¨¦mica. Y necesitamos un nuevo modelo que nos permita entender que lo que ocurre a una escala molecular tiene implicaciones a la escala de los cuerpos, de los edificios, de las calles, de los barrios, del planeta y del clima. Dise?ar de una manera transescalar requiere cambios en las metodolog¨ªas de la arquitectura que estamos explorando.
P. ?C¨®mo reverdecemos las ciudades compactas europeas?
R. Las ciudades est¨¢n en un periodo de gran transformaci¨®n. Una transformaci¨®n en la que la ciudad tiene que entenderse como algo poroso f¨ªsicamente, que permita una circularidad del agua, que contribuya a multiplicar la vida; una transformaci¨®n de la materialidad que promueva un flujo de materiales que contribuya tambi¨¦n a la salud de los cuerpos. Una manera muy diferente de urbanizar el aire de manera que se entienda que de nuestros pulmones al clima hay una relaci¨®n directa. Y una apuesta por la generaci¨®n de entornos de vida diversa y empoderada. La dificultad principal es c¨®mo hacerlo r¨¢pido para mitigar el impacto que producen las crisis clim¨¢ticas y ambientales.
P. Propuso un proyecto para conectar y reverdecer los barrios de Madrid. ?Por qu¨¦ no sali¨®?
R. Madrid durante mucho tiempo no ha utilizado el urbanismo ni la arquitectura. Es urgente la creaci¨®n de un plan regional que conecte la ciudad con los espacios naturales que la rodean. Y pasar de una obsesi¨®n por embellecer el centro a una visi¨®n hol¨ªstica de la ciudad en su territorio que genere un bienestar extenso, que no solamente se concentre en los humanos, sino tambi¨¦n en las formas de vida m¨¢s que humanas.
P. ?Qu¨¦ es la nueva diplomacia interespecies que propugna?
R. Los humanos somos uno m¨¢s entre muchas formas de vida. Y la idea de que el humano puede decidir sacrificar el resto de las especies para atender intereses propios se ha demostrado que es perjudicial. Entender que somos dependientes con muchas otras especies y que incluso somos inseparables de ellas es una manera de ser realista. Dependemos de la calidad del suelo, de los ecosistemas. Una alianza transespecies basada en proteger las condiciones de vida de especies diversas es beneficioso para el conjunto de la vida del planeta.
P. ?Se pueden seguir haciendo hoy plazas sin ¨¢rboles como la Puerta del Sol?
R. La calle del futuro es una calle con vida, permeable, con sombra y activa socialmente. Todo lo que se aleje de eso es desinformaci¨®n o mala voluntad.
R. Su colegio Reggio, en Madrid, es un proyecto ecosocial. ?Qu¨¦ significa?
R. Este colegio excede la cultura de la sostenibilidad para abrazar el siguiente paso, un compromiso con la reparaci¨®n ecol¨®gica y social del entorno. Se coloc¨® junto al parque de Valdebebas y el patio de juego es el propio parque. En vez de buscar una educaci¨®n basada en la segregaci¨®n de la infancia, el colegio plantea que parte fundamental de la educaci¨®n es aprender a formar parte de lo social y de lo ecol¨®gico. El edificio juega un papel fundamental, porque recoge el agua de lluvia y la utiliza para cultivar una serie de jardines dise?ados para fomentar la presencia de insectos, vegetales, algas, musgos, l¨ªquenes que son fundamentales para la reparaci¨®n ecol¨®gica y para la diversificaci¨®n de la antigua escombrera de Valdebebas. La propia fachada tiene capas de corcho muy poroso que retiene materia org¨¢nica suspendida en el aire y fomenta una multiplicaci¨®n de la microbiota de la fachada, lo que contribuye a regenerar la calidad del aire, del suelo y del agua que circula. Por eso, ha sido considerado como el precursor de una corriente arquitect¨®nica que est¨¢ llevando m¨¢s lejos el compromiso de la arquitectura con el medio ambiente y con la ecolog¨ªa para convertirse en un elemento de reparaci¨®n ecol¨®gica.
P. Usted cre¨® los Escaravox como una infraestructura agrosocial para Matadero Madrid y el Ayuntamiento los desmantel¨®.
R. El Ayuntamiento actual tiene una visi¨®n del espacio p¨²blico muy monetarizada. Los Escaravox planteaban una alternativa a eso, que el espacio p¨²blico era un espacio de expresi¨®n de lo colectivo. Esas dos ideas no eran compatibles porque las din¨¢micas de alquiler del espacio p¨²blico necesitaban desocupar las plazas; el Ayuntamiento lleva a?os desmantelando estructuras de arquitectura que fueron muy celebradas en museos y bienales en todo el mundo pero que hoy estorban. Eso empobrece a la ciudad de Madrid.
P. En su casa en Corpus Christi (Texas) apost¨® por el reciclaje de materiales. ?Qu¨¦ papel debe jugar el reciclaje en la arquitectura?
R. Hab¨ªa una idea poco realista de que los materiales sal¨ªan de la nada y eran infinitos. Pero los materiales est¨¢n en permanente circularidad. La arquitectura contempor¨¢nea solo puede partir de esta certeza para producir el m¨ªnimo impacto medioambiental.
P. En su Rambla Climate-House reutiliza el agua de las duchas y lavabos para el ecosistema. ?Qu¨¦ papel debe jugar el agua en las viviendas y ciudades?
R. El agua conecta nuestros cuerpos con otros cuerpos, infraestructuras, cuerpos no humanos, tecnolog¨ªas, suelo, aire, agua... Es el espacio en el que se da nuestra vida y un recordatorio de que somos colectivos, ecosist¨¦micos, y dependemos de otros. Cuando decimos que somos humanos, en realidad somos m¨¢s que humanos, y tenemos que cuidar de los flujos a trav¨¦s de los cuales existimos. Contaminar un r¨ªo, producir ciudades impermeables, son acciones que van en contra de la vida m¨¢s que humana, pero tambi¨¦n de la propia supervivencia humana. Los dise?adores tenemos que plantear una arquitectura que favorezca una circularidad del agua.
P. Dice que ¡°hacer arquitectura es hacer pol¨ªtica¡±. ?Qu¨¦ pol¨ªtica hace con sus edificios?
R. La pol¨ªtica que hace la arquitectura no es la pol¨ªtica de los periodos electorales. Yo hablo de reg¨ªmenes materiales, reg¨ªmenes performativos, reg¨ªmenes tecnol¨®gicos y reg¨ªmenes ecosociales que se fomentan a trav¨¦s del dise?o, de la gesti¨®n, del desarrollo. La verdadera pol¨ªtica se hace con tuber¨ªas, con transformaciones del suelo, con gesti¨®n de los acu¨ªferos, con c¨®mo se regulan las relaciones interhumanas en el dise?o de puertas, escaleras y ascensores. Esos reg¨ªmenes pol¨ªticos yo creo que son en estos momentos los m¨¢s impactantes. En ellos la arquitectura, el urbanismo y el planeamiento juegan un papel fundamental. Y creo que los arquitectos tenemos la opci¨®n de crear toda una cultura y un posicionamiento a trav¨¦s de nuestro trabajo.