Autobiograf¨ªas de Espa?a
A Nina Berberova, la autora del libro ¡®El subrayado es m¨ªo¡¯, le gustaba diferenciar: ¡°En una autobiograf¨ªa se habla de uno mismo, en las memorias se habla de los dem¨¢s¡±
¡°Este no es un libro de recuerdos. Es la historia de mi vida, un intento de reconstruirla por escrito siguiendo un orden cronol¨®gico y de descifrar su sentido¡±. Con esta frase empezaba uno de los m¨¢s famosos libros de memorias. O habr¨ªa que hablar m¨¢s bien de una autobiograf¨ªa, pues a Nina Berberova, la autora del libro El subrayado es m¨ªo, le gustaba diferenciar entre unas y otra. ¡°En una autobiograf¨ªa se habla de uno mismo, en las memorias se habla de los dem¨¢s¡±, escribe. Pese a sus palabras...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
¡°Este no es un libro de recuerdos. Es la historia de mi vida, un intento de reconstruirla por escrito siguiendo un orden cronol¨®gico y de descifrar su sentido¡±. Con esta frase empezaba uno de los m¨¢s famosos libros de memorias. O habr¨ªa que hablar m¨¢s bien de una autobiograf¨ªa, pues a Nina Berberova, la autora del libro El subrayado es m¨ªo, le gustaba diferenciar entre unas y otra. ¡°En una autobiograf¨ªa se habla de uno mismo, en las memorias se habla de los dem¨¢s¡±, escribe. Pese a sus palabras, personalmente creo que ambos g¨¦neros se mezclan caprichosos: hablando de los dem¨¢s, se acaba por hablar de uno mismo. Y todo lo contrario: hablar de uno mismo es hablar de los dem¨¢s.
En un pa¨ªs poco dado al g¨¦nero autobiogr¨¢fico como este, estamos de enhorabuena. En los ¨²ltimos meses se han publicado dos libros esenciales de dos autores muy distintos, con historias de vida muy diferentes, como diferente su aproximaci¨®n al propio g¨¦nero, si bien en ambos casos con unas existencias sumergidas en los acontecimientos nacionales. Valeriano Bozal (Cr¨®nica de una d¨¦cada y cambios de lugar, Visor, 2020) y Gregorio Mara?¨®n (Memorias de luz y niebla, Galaxia Gutenberg, 2020) ¡ªen riguroso orden alfab¨¦tico¡ª han escrito sus memorias o hasta su autobiograf¨ªa, aunque, en el fondo, han escrito mucho m¨¢s.
Cada uno a su modo da una vuelta al g¨¦nero literario y eso hace m¨¢s excitante a¨²n la lectura que, en el caso de Bozal, se acota en el tiempo y se viste de cierto giro est¨¦tico, casi historias fragmentarias en las cuales el autor trata de mantener cierta cautela que se quiebra a ratos. Entonces, el texto vuela ¡ªmuy alto¡ª y las memorias se sumergen en esa historia personal con la cual empieza el relato y que habla de los amigos, de las aventuras vividas con los amigos y, sobre todo, de la historia del arte en Espa?a de muy primera mano, historia de la cual Bozal es uno de los protagonistas.
Por su parte, el texto de Gregorio Mara?¨®n propone el esquema temporal para narrar una historia riqu¨ªsima, la del autor, entretejida con nombres y hechos de la vida p¨²blica de nuestro pa¨ªs: Mara?¨®n ha estado desde siempre unido a las principales vicisitudes nacionales. No obstante, la cronolog¨ªa acaba por ser una simple apariencia, una estrategia de camuflaje para su autor. Al cabo de las p¨¢ginas, los lectores se sienten atrapados en lo que para m¨ª es el mayor regalo de este volumen: unas reflexiones profundas de aprendizaje, el que ofrece la vida y que van encontrando a lo largo de la vida quienes, como el autor, deciden profundizar en la existencia.
Se trata, pues, de dos libros que fluyen veloces a trav¨¦s de relatos familiares ¡ªy no tan familiares¡ª y terminan por ofrecer un paseo privilegiado por algunas de las historias de Espa?a. Son, as¨ª, dos autobiograf¨ªas de Espa?a contadas por sus protagonistas.