El misterio de los zapatos de tac¨®n rojos contin¨²a: ?d¨®nde est¨¢ el compositor Joaqu¨ªn Gaztambide y qui¨¦n es la mujer enterrada en su lugar?
La exhumaci¨®n del cad¨¢ver confirma que los restos de una mujer descansan en el que se cre¨ªa que era el ata¨²d del m¨²sico
La leyenda era cierta: el compositor navarro y reactivador del g¨¦nero de la zarzuela Joaqu¨ªn Romualdo Gaztambide y Garbayo (1822-1870) no est¨¢ enterrado en la tumba que lleva su nombre en Tudela, su ciudad natal. Por encargo del Ayuntamiento de la localidad, cuyo cementerio alberga el nicho, un grupo de especialistas de la Sociedad de Ciencias Aranzadi abrieron este martes el f¨¦retro y confirmaron las dudas que corren desde los a?os cincuenta del siglo pasado sobre la identidad del cad¨¢ver. ¡°E...
La leyenda era cierta: el compositor navarro y reactivador del g¨¦nero de la zarzuela Joaqu¨ªn Romualdo Gaztambide y Garbayo (1822-1870) no est¨¢ enterrado en la tumba que lleva su nombre en Tudela, su ciudad natal. Por encargo del Ayuntamiento de la localidad, cuyo cementerio alberga el nicho, un grupo de especialistas de la Sociedad de Ciencias Aranzadi abrieron este martes el f¨¦retro y confirmaron las dudas que corren desde los a?os cincuenta del siglo pasado sobre la identidad del cad¨¢ver. ¡°En cuanto los antrop¨®logos han abierto la caja se ha visto una vulva; por lo tanto, es una mujer¡±, anunci¨® el alcalde, Alejandro Toquero. El regidor confirm¨® tambi¨¦n que dentro hab¨ªa unos zapatos de tac¨®n rojos, que fue lo que despert¨® las sospechas en 1955. Un bisnieto vivo del compositor, de nombre tambi¨¦n Joaqu¨ªn Gaztambide, estuvo presente durante la exhumaci¨®n para cotejar los restos con su ADN, pero las pruebas no hicieron falta. ¡°Es 100% el cuerpo de una mujer¡±, subray¨® Toquero.
Todo empez¨® cuando en los a?os cincuenta el Ayuntamiento de Tudela retom¨® la idea de construir un pante¨®n para el compositor. A su muerte, el m¨²sico hab¨ªa sido enterrado en Madrid, pero en 1921 el ata¨²d con los que se cre¨ªan sus restos fue trasladado a su ciudad natal, donde se pretend¨ªa construir un mausoleo a la altura de su fama. Mientras tanto, la caja fue almacenada en la capilla de los Garbayo, la rama familiar materna del m¨²sico. All¨ª estuvo hasta 1941, cuando la necesidad de nuevos espacios en ese pante¨®n oblig¨® a trasladarla a otro nicho. Ah¨ª reposaba cuando en 1955 se impuls¨® el proyecto del pante¨®n. Por mera curiosidad, uno de los hermanos del tambi¨¦n m¨²sico Fernando Remacha, que era m¨¦dico, solicit¨® abrir la caja. Fue entonces cuando se descubri¨® que aquellos restos humanos pod¨ªan no ser los del m¨²sico, puesto que era un cad¨¢ver peque?o y adem¨¢s hab¨ªa unos zapatos de tac¨®n rojos. Pero la sorpresa dio paso, de nuevo, al olvido.
En 2022, coincidiendo con la conmemoraci¨®n del segundo centenario del nacimiento del compositor, el Consistorio tudelano decidi¨® dar carpetazo a la leyenda y comprobar si efectivamente los restos de su ilustre vecino reposaban o no en el camposanto de la ciudad. Una vez resuelta esta primera inc¨®gnita, se abren dos m¨¢s. En primer lugar, el paradero del cuerpo del compositor. En segundo lugar, la identidad de la mujer enterrada hasta ahora en el nicho de Gaztambide. El objetivo del Ayuntamiento es resolver todas las dudas, sobre todo la primera. As¨ª lo ha confirmado el alcalde Toquero: ¡°Es una tarea complicada, pero es una deuda pendiente con una de m¨¢s figuras m¨¢s importantes que ha dado Tudela¡±.
Para ello, el Consistorio va a seguir impulsando la investigaci¨®n. La principal art¨ªfice es la archivera municipal, Beatriz P¨¦rez, que confirma que ir¨¢n ¡°hacia atr¨¢s, a ver si conseguimos localizar el error¡±. El primer paso ser¨¢ comprobar el resto de los ata¨²des de la capilla de los Garbayo, donde descans¨® la caja transportada desde Madrid y desde la que luego fue trasladada al nicho, ante la posibilidad de que los restos de Gaztambide s¨ª llegaran a Tudela, pero luego su ata¨²d se cambiara de sitio dentro del pante¨®n sin previo aviso. El siguiente paso es m¨¢s complicado, avisa P¨¦rez, puesto que implica ir a Madrid y comprobar qu¨¦ restos descansan en el cementerio de la Almudena. El estado ruinoso del pante¨®n del antiguo cementerio madrile?o de la Patriarcal, donde en un inicio fue enterrado Gaztambide, hizo que las autoridades transportaran a la Almudena todos los cuerpos all¨ª sepultados. ¡°S¨ª que hay un nicho en el que est¨¢ su mujer y alg¨²n hijo, entonces podemos mirar all¨ª; pero si nos tenemos que ir a Madrid, creo que se va a complicar mucho¡±. Una labor ardua, habida cuenta de que han pasado 153 a?os desde su fallecimiento y 102 desde que fue trasladado a Tudela.
El bisnieto del famoso m¨²sico con el que se iba a cotejar el ADN de los restos ha manifestado su agradecimiento al Consistorio por impulsar este proceso de investigaci¨®n. ¡°Hac¨ªa falta. No ha habido suerte en este primer intento, pero estoy seguro de que se podr¨¢n aportar datos a la historia de la m¨²sica en Espa?a¡±. Reconoce Gaztambide que ha sido ¡°una monta?a rusa¡± porque, en un primer momento, la sensaci¨®n fue de ilusi¨®n porque el ata¨²d correspond¨ªa ¡°al estilo de la ¨¦poca en que se produjo el traslado, pero luego, en alg¨²n momento ha habido alg¨²n traspi¨¦¡±. El bisnieto reconoce que en su casa siempre ha habido inquietud por la trayectoria de su ilustre familiar, cuyos descendientes no pudieron guardar un recuerdo v¨ªvido por su prematuro fallecimiento: ¡°No tenemos referencias porque muri¨® muy joven, sus hijos eran peque?os todav¨ªa cuando falleci¨® y no ten¨ªan un recuerdo vivo de su padre; y ya sus nietos, ni digo. Hay una tradici¨®n oral que s¨ª se mantiene, pero no tenemos muchas referencias documentales¡±. La muerte le sobrevino joven, recuerda Gaztambide, pero eso no impidi¨® que tuviera ¡°una producci¨®n impresionante porque en 22 o 23 a?os produjo 150 zarzuelas, sonatas y un mont¨®n de obras. Era un gran trabajador¡±.
Joaqu¨ªn Romualdo Gaztambide y Garbayo est¨¢ considerado uno de los compositores m¨¢s importantes de la historia de Espa?a, con obras tan emblem¨¢ticas como La mensajera o La conquista de Madrid. Adem¨¢s, fue uno de los principales impulsores de la zarzuela en Espa?a y de la creaci¨®n y construcci¨®n del Teatro de la Zarzuela de Madrid. En 1869 cre¨® su compa?¨ªa de zarzuela, con la que estuvo de gira por Cuba y M¨¦xico, y regres¨® muy enfermo a Madrid, donde muri¨® el 18 de marzo de 1870.