?Qu¨¦ pa¨ªses ganan m¨¢s medallas en los Juegos Ol¨ªmpicos? As¨ª son las superpotencias por riqueza y poblaci¨®n
EE UU y China suelen dominar el medallero, pero hay pa¨ªses peque?os con ¨¦xitos espectaculares como Jamaica, Cuba, Nueva Zelanda o Eslovenia. Un an¨¢lisis de los dominadores desde S¨ªdney 2000
El p¨®dium ol¨ªmpico suele tener los mismos protagonistas. EEUU y China han estado siempre entre los tres mejores desde S¨ªdney, acompa?ados primero por Rusia y desde Londres 2012 por Reino Unido. Estas potencias son pa¨ªses grandes y relativamente ricos, pero hay tambi¨¦n peque?os milagros: Bahamas tiene 390.000 habitantes ¨Ces como Albacete¨C y ha ganado 10 medallas, las mismas que Portugal, que tiene 25 veces m¨¢s poblaci¨®n.
El gr¨¢fico representa el total de medallas que ha conseguido cada pa¨ªs en unos Juegos Ol¨ªmpicos desde S¨ªdney hasta Tokio (a 5 de agosto), en absoluto y por mill¨®n de habitantes.
Arriba aparecen los pa¨ªses con m¨¢s medallas, empezando por EE UU (616), China (455) y Rusia (418), seguidas de Reino Unido (290), Alemania (266), Australia (257) y Francia (216). Espa?a aparece en el puesto 15 (con 96).
A la derecha destacan los pa¨ªses con m¨¢s metales por habitante, como Bahamas (29 por mill¨®n), Jamaica (20) o Nueva Zelanda (16), que multiplican hasta por 15 las que logran espa?oles, austriacos o estadounidenses (2).
Otros pa¨ªses exitosos para su tama?o son Australia (12), Eslovenia (11), Cuba (11), Estonia (10), Dinamarca (9,5) o Hungr¨ªa (9). Seguidos por un segundo grupo con muchos europeos, desde Croacia (8,5), Noruega (8), Pa¨ªses Bajos (8), Bielorrusia (7), Lituania (7) o Letonia (6,5) y hasta Suiza (6), Suecia (5), Rep¨²blica Checa (5), Bulgaria (5) o Eslovaquia (5). Son pa¨ªses relativamente peque?os ¡ªque es un ventaja porque llevan m¨¢s atletas en proporci¨®n¡ª, con sobrerrepresentaci¨®n de n¨®rdicos y de antiguas rep¨²blicas sovi¨¦ticas y yugoslavas. Pero adem¨¢s cumplen otro patr¨®n: son relativamente ricos.
La riqueza importa en el medallero. Por eso los pa¨ªses europeos destacan (en rojo) claramente sobre los africanos (azul). El secreto para lograr muchas medallas es tener atletas potenciales y luego poner recursos para convertir ese potencial en rendimiento deportivo. No es casualidad que Noruega lleve 37 medallas desde 2000 y Togo solo una, aunque sean del mismo tama?o, porque Noruega es 50 veces m¨¢s rica. Para ver esa relaci¨®n hemos preparado el siguiente gr¨¢fico, con las medallas y el PIB de cada pa¨ªs.
En el gr¨¢fico se ve que los pa¨ªses con m¨¢s PIB per c¨¢pita ganan m¨¢s medallas ol¨ªmpicas por habitante. Pero hay casos excepcionales.
- Kenia y Etiop¨ªa. Con 61 y 41 medallas desde S¨ªdney, los dos pa¨ªses logran bastantes m¨¢s metales de los que corresponden a su tama?o y pobreza. Los han logrado siempre en atletismo de media y larga distancia, con estrellas como Tirunesh Dibaba o Eliud Kipchoge.
- Los antiguos sovi¨¦ticos. Estonia, Hungr¨ªa, Bielorusia, Ucrania y Moldavia destacan tambi¨¦n. Lituania, por ejemplo, tiene 22 medallas, las mismas que B¨¦lgica, que es m¨¢s rica y tres veces m¨¢s grande.
- Australia y Nueva Zelanda. Los dos pa¨ªses est¨¢n entre los mejores en medallas por habitante. Australia es el ¨²nico con m¨¢s de 20 millones que consigue 10 medallas por mill¨®n (suma 257, mientras que Espa?a no llega a 100 con el doble de gente).
- La europa del norte. Otros pa¨ªses que destacan entre los m¨¢s ricos son Dinamarca (9 por mill¨®n), Noruega (7,5) y Pa¨ªses Bajos (7). Los neerlandeses son solo 16 millones pero suman 122 medallas desde S¨ªydney, por delante de pa¨ªses bastante m¨¢s poblados como Canad¨¢ (103) o Polonia (63), y cerca de Italia (183), cuatro veces m¨¢s grande.
- Algunos caribe?os. Muchos pa¨ªses de la regi¨®n destacan en atletismo y tienen un mont¨®n de metales para su tama?o: Trinidad y Tobago, Jamaica y Bahamas han logrado 10, 18 y 29 medallas por mill¨®n de habitantes. Los bahame?os son unos 400.000, pero tienen 10 medallas, casi tantas como Portugal, que es 100 veces m¨¢s grande. Jamaica tiene 53 metales con 3 millones de habitantes, pulverizando a pa¨ªses de tama?o parecido como Uruguay (1), Panam¨¢ (1) o Costa Rica (2).
- Cuba. En la isla han logrado 123 medallas con 11 millones de habitantes (11 por mill¨®n). Por comparar, pa¨ªses de tama?o similar como Chile o T¨²nez solo tienen 5 y 9 medallas. Est¨¢ por delante de pa¨ªses medianos, ricos y exitosos, como Pa¨ªses Bajos (8 por mill¨®n) o Suecia (5).
- Ser muy grande es peor. Los pa¨ªses m¨¢s poblados tienen dif¨ªcil lograr muchas medallas por habitante, porque no env¨ªan todos los atletas que les corresponde por poblaci¨®n (si no, uno de cada 5 ser¨ªa chino). Por ejemplo, Irlanda lleva 125 atletas (con 4,5 millones de habitantes), por los 336 de Espa?a (47 millones) y los 423 de China (1.389). Entre los pa¨ªses de m¨¢s de 100 millones de habitantes, los que consiguen m¨¢s medallas son Rusia (2,9 por mill¨®n), EE UU (2), Jap¨®n (1,5), Brasil (0.5) y China (0,3). Otros gigantes asi¨¢ticos y africanos lo hacen peor, como Indonesia (0,1), Nigeria (0,1) e India (0,01), que tiene 17 metales para 1.200 millones de habitantes.
Los dominadores por deportes y pruebas
Hay pa¨ªses que brillan de forma espectacular en algunos deportes. Por ejemplo, Bielorusia ha ganado un 20% de todas las medallas en gimnasia r¨ªtmica,100 veces m¨¢s de las que corresponden a su poblaci¨®n (0,15%). Abajo mostramos los pa¨ªses destacados (es ¨²til ordenar la tabla por porcentaje de medallas logradas o por la ratio de ese porcentaje sobre su poblaci¨®n).
Otros dominios espectaculares son el de Pa¨ªses Bajos en hockey, donde han ganado 8 de 10 medallas posibles ¡ªno pueden presentarse m¨¢s de dos equipos¡ª, o los de Suiza en triatl¨®n, Dinamarca en b¨¢dminton, Georgia en lucha, Cuba en boxeo y Nueva Zelanda en remo y en vela.
Tambi¨¦n hay pruebas con dominios brutales de pa¨ªses grandes. Es lo que ocurre con Rusia en gimnasia r¨ªtmica (ha ganado casi la mitad de las medallas) o China en tenis de mesa (57%). Pero tambi¨¦n con Brasil en voley playa, donde tiene el 37% de medallas presentando dos parejas, o con EE UU en baloncesto, que ha logrado todas las medallas posibles desde S¨ªdney (33%), llev¨¢ndose el oro siempre en hombres y en mujeres, salvo en 2004.
Espa?a destaca en tenis (donde ha ganado 10 veces m¨¢s medallas de las que le tocan por poblaci¨®n), en canoa (7), vela (6), ciclismo (6) y taekwondo (5).
Los dos pa¨ªses m¨¢s espectaculares en atletismo son Bahamas y Jamaica, que logran 100 o 200 veces m¨¢s medallas de las que corresponden a su tama?o. Pero su rendimiento es todav¨ªa m¨¢s asombroso en algunas pruebas concretas. Es lo que recoge la pen¨²ltima tabla.
Bahamas ha logrado 4 de 5 medallas posibles en el 4x400 masculino, que son 4.000 veces m¨¢s de las que deber¨ªa ganar un pa¨ªs que no representa ni el 0,01% de la poblaci¨®n mundial. Jamaica arrasa en muchas pruebas de velocidad, desde 100 a 400 metros, pero lo m¨¢s impactante es el dominio de sus atletas en los 100 metros femeninos: han conseguido el 67% de las medallas desde S¨ªdney, aunque el pa¨ªs no representa ni el 0,05% de la poblaci¨®n mundial.
En Tokio ganaron oro, plata y bronce.
El ¨¦xito de los anfitriones
Otro patr¨®n en el medallero es el ¨¦xito del pa¨ªs organizador, que casi siempre aumenta su producci¨®n de metales. As¨ª fue en Barcelona 1992, cuando Espa?a logr¨® 22 medallas, muchas m¨¢s que nunca antes, y m¨¢s que nunca desde entonces. A partir de ese a?o todos los organizadores han tenido hito de medallas en sus Juegos, con la excepci¨®n de EEUU con Atlanta 1996.
?Por qu¨¦ ocurre esto? Hay diferentes explicaciones. En general se sabe que jugar en casa ofrece ventaja en muchos deportes, por el apoyo del p¨²blico, por la familiaridad con el entorno, por evitar el jet lag, o porque los arbitrajes son m¨¢s favorables. Los ¨¢rbitros de baloncesto sancionan m¨¢s faltas a los visitantes y los de f¨²tbol les sacan m¨¢s tarjetas.
Otra ventaja de los anfitriones es que presentan m¨¢s atletas, lo que aumenta la posibilidad de llevarse alguna medalla afortunada. Seg¨²n FiveThirtyEight, los organizadores llevan unos 200 atletas extra, como hizo Espa?a en 1992 (pas¨® de 229 a 422) o Gran Breta?a en 2012 (de 304 a 530).
Pero otro clave vuelve a ser el dinero. Los organizadores suelen invertir m¨¢s recursos en sus atletas en los a?os antes de los Juegos, cuando ya sabes que ser¨¢n en tu pa¨ªs. Y esa inversi¨®n parece tener r¨¦ditos. Una se?al es lo que pasa en los Juegos despu¨¦s de los que organiz¨® un pa¨ªs, cuando el anterior anfitri¨®n ya no tiene ventaja de campo ni puede presentar m¨¢s atletas, pero el resultado a menudo sigue siendo mejor, como se vio despu¨¦s de Barcelona, S¨ªdney o Londres. Hay un premio al pa¨ªs organizador que parece durar m¨¢s all¨¢ de sus Juegos.
Metodolog¨ªa. Los datos de medallas de cada pa¨ªs en cada cita ol¨ªmpica se han obtenido de la Wikipedia. Los datos de evoluci¨®n de poblaci¨®n y PIB per c¨¢pita proceden de OurWorldInData (los de Cuba son del Banco Mundial). El PIB est¨¢ ajustado de inflaci¨®n a d¨®lares de 2011. En los dos primeros gr¨¢ficos, la poblaci¨®n y el PIB son la media desde el a?o 2000.
Suscr¨ªbete aqu¨ª a nuestra newsletter especial sobre los Juegos de Tokio