La Autoridad Fiscal alerta de que la deuda p¨²blica puede alcanzar el 124% del PIB y que har¨¢ falta un ajuste como el de la pasada d¨¦cada
El organismo pide que se adopte cuanto antes una hoja de ruta para reconducir las cuentas a medio plazo y se?ala que la recuperaci¨®n del a?o que viene ser¨¢ incompleta
La Autoridad Fiscal alerta de que la deuda p¨²blica puede dispararse hasta el 124% del PIB en 2021 y que el rebote de la econom¨ªa del a?o que viene ser¨¢ claramente incompleto. El organismo encargado de velar por las cuentas p¨²blicas ha valorado el Programa de Estabilidad que el Gobierno remiti¨® el pasado viernes a Bruselas. Y sus conclusiones son preocupantes: los ingresos p¨²blicos ir¨¢n mucho peor de lo que espera el Ejecutivo, y la deuda alcanzar¨¢ unos ...
La Autoridad Fiscal alerta de que la deuda p¨²blica puede dispararse hasta el 124% del PIB en 2021 y que el rebote de la econom¨ªa del a?o que viene ser¨¢ claramente incompleto. El organismo encargado de velar por las cuentas p¨²blicas ha valorado el Programa de Estabilidad que el Gobierno remiti¨® el pasado viernes a Bruselas. Y sus conclusiones son preocupantes: los ingresos p¨²blicos ir¨¢n mucho peor de lo que espera el Ejecutivo, y la deuda alcanzar¨¢ unos niveles que requerir¨¢n ¡°necesariamente una estrategia fiscal que garantice su sostenibilidad¡±, se?ala el informe publicado este mi¨¦rcoles. Y a?ade que ¡°para mantener estable en 2030 el nivel de deuda de 2021, ser¨ªa necesario realizar un ejercicio de consolidaci¨®n fiscal similar al realizado en la d¨¦cada pasada¡±.
Es decir, har¨¢n falta recortes del gasto y subidas de impuestos. La crisis causada por el virus obligar¨¢ a tomar medidas para ajustar un agujero presupuestario que en el peor de los escenarios podr¨ªa desviarse hasta el entorno de los 160.000 millones de euros, pr¨¢cticamente lo que se gasta en pensiones. Con un matiz importante: hay que distinguir entre las medidas a corto plazo y a largo. En el corto se debe evitar la destrucci¨®n del tejido productivo con iniciativas bien dise?adas y temporales, que suponen suspender la disciplina fiscal durante 2020. Sin embargo, al mismo tiempo tambi¨¦n hay que trabajar desde ya para elaborar un Plan de Reequilibrio que reconduzca el desfase de las cuentas p¨²blicas, ya sea con reducciones del gasto o con alzas de impuestos, seg¨²n ha reclamado la presidenta de la Autoridad Fiscal, Cristina Herrero, durante la rueda de prensa de presentaci¨®n del informe.
De acuerdo con la Ley de Estabilidad Presupuestaria, el Gobierno puede saltarse la senda de d¨¦ficit prevista al ocurrir una cat¨¢strofe o una situaci¨®n de emergencia. Sin embargo, esta misma legislaci¨®n fuerza al Ejecutivo a aprobar un Plan de Reequilibrio, que tendr¨ªa que votarse en Las Cortes y ser examinado por la Autoridad Fiscal.
En medio de la elevada incertidumbre creada por la pandemia, La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha elaborado dos escenarios. En el primero hay una desescalada como la que ha planeado el Ejecutivo, y este a?o la econom¨ªa cae un 8,9%, una cifra cercana a la que prev¨¦ el Gobierno. Sin embargo, la recuperaci¨®n se quedar¨ªa mucho m¨¢s corta: un 4,8% frente al 6,8% que vaticina el Ejecutivo para 2021. O lo que es lo mismo, la actividad tardar¨¢ m¨¢s en recobrarse y ¡°la recuperaci¨®n no ser¨¢ completa¡±, ha explicado Herrero.
Bajo este supuesto, el d¨¦ficit se colocar¨¢ este a?o en el 10,9% del PIB, y al a?o siguiente solo bajar¨¢ hasta el 7,5%. En consecuencia, la deuda subir¨¢ hasta el 115% del PIB en 2020 y el 117% en 2021. El empleo caer¨¢ lo mismo que calculaba el Ejecutivo. Pero la recuperaci¨®n para el a?o pr¨®ximo ser¨¢ menor: solo un 2% frente al 9% que se perder¨¢ este a?o. Si bien ese 9% de ca¨ªda incluye a los trabajadores en ERTE. Esta diferencia en la recuperaci¨®n del mercado laboral se debe, en parte, a que la Airef cree que el empleo p¨²blico aumentar¨¢ mucho este a?o por la sanidad y disminuir¨¢ el que viene. Adem¨¢s, sostiene que en torno a un 30% de los afectados por los ERTE no recobrar¨¢ el puesto de trabajo.
En el segundo escenario se contempla un rebrote estacional del coronavirus, en el que la poblaci¨®n se confinar¨ªa durante un mes adicional en oto?o y en el que se considera que la mayor duraci¨®n de la pandemia provocar¨ªa mayores dificultades financieras y un menor crecimiento del comercio mundial. En este caso, el producto interior bruto se hundir¨¢ un 11,7% en el a?o en curso para recuperarse solo un 5,8% en el siguiente. El d¨¦ficit de las Administraciones alcanzar¨¢ el 13,8% del PIB en 2020. Y en 2021 todav¨ªa estar¨¢ en el 9,4%. As¨ª, la deuda escalar¨¢ hasta el 122% del PIB al cierre de este a?o y el 124% en el pr¨®ximo. El Ejecutivo no daba en su programa una proyecci¨®n del endeudamiento para el a?o que viene. ¡°La posici¨®n fiscal de partida representa una dificultad a?adida a la hora de afrontar los retos de la crisis¡±, destaca el documento.
Menos recaudaci¨®n
Las medidas aprobadas por el Gobierno, como los avales y los ERTE, mejorar¨¢n la actividad entre un 2% y un 3% en ambos escenarios. Y su coste se situar¨¢ entre los 3,3 y los 4,2 puntos del PIB (entre 33.000 y 45.000 millones de euros). Dicho esto, el organismo se queja de la ausencia de concreci¨®n en las medidas y de que todav¨ªa falta informaci¨®n sobre c¨®mo se van a aplicar las suspensiones temporales de empleo.
Por otra parte, la Airef considera que se recaudar¨¢ bastante menos de lo que espera el Gobierno. Critica que en las estimaciones de Hacienda la caja del IRPF solo retroceda un 2% y que por IVA solo se pierda un 5% pese a que el consumo se desplomar¨¢ un 10%. Mientras que el plan de Estabilidad dice que los ingresos p¨²blicos se colocar¨¢n en el 41,2% del PIB, la Autoridad Fiscal cree que rondar¨¢n el 39,5%. La diferencia entre las dos previsiones supera los 15.000 millones de euros, el equivalente a lo que se estaba gastando al a?o en prestaciones de desempleo hasta que lleg¨® esta crisis.