Digitalizaci¨®n latinoamericana, reto impostergable
La ausencia de condiciones para el teletrabajo en la regi¨®n ha favorecido la expansi¨®n del coronavirus
El heterog¨¦neo y lento proceso de digitalizaci¨®n en Am¨¦rica Latina ha contribuido contundentemente a la ralentizaci¨®n de la recuperaci¨®n econ¨®mica y sanitaria de la regi¨®n en medio de la crisis sanitaria de la covid-19. Problemas estructurales como la brecha en el acceso a fibra de banda ancha e Internet, como tambi¨¦n la informalidad y precariedad econ¨®mica, han limitado el efecto mitigante de innovaciones digitales en banca y finanzas, o para el desarrollo del teletrabajo en esta coyuntura c...
El heterog¨¦neo y lento proceso de digitalizaci¨®n en Am¨¦rica Latina ha contribuido contundentemente a la ralentizaci¨®n de la recuperaci¨®n econ¨®mica y sanitaria de la regi¨®n en medio de la crisis sanitaria de la covid-19. Problemas estructurales como la brecha en el acceso a fibra de banda ancha e Internet, como tambi¨¦n la informalidad y precariedad econ¨®mica, han limitado el efecto mitigante de innovaciones digitales en banca y finanzas, o para el desarrollo del teletrabajo en esta coyuntura cr¨ªtica.
En esa l¨ªnea, el informe El estado de la digitalizaci¨®n de Am¨¦rica Latina frente a la pandemia del covid-19 de CAF destaca que, en Chile, apenas el 23% de la fuerza laboral cuenta con los recursos tecnol¨®gicos requeridos para el teletrabajo. Cabe resaltar que Chile lidera a la regi¨®n en el ?ndice de Digitalizaci¨®n DiGiX 2019 de BBVA Research en el puesto 42 de 99 pa¨ªses a nivel global.
En ausencia de condiciones para el teletrabajo en una coyuntura de vulnerabilidad financiera sumada a la deficiente fiscalizaci¨®n laboral, la evidente respuesta ante la falta de oportunidades para el trabajo a distancia se ha traducido en una persistente exposici¨®n al SARS-CoV 2. Como consecuencia, pa¨ªses como Brasil, Per¨² o M¨¦xico hoy lideran la lista de Estados de Am¨¦rica Latina y el Caribe en casos confirmados y muertes a causa del virus, que hasta la fecha ha generado ya 6,2 millones de casos y cerca de 245.000 decesos, seg¨²n cifras oficiales en la regi¨®n.
Asimismo, el confinamiento ha obligado a ciertos cambios de h¨¢bitos en los consumidores en el ¨¢mbito bancario. No obstante, la transformaci¨®n digital de estos sectores es lenta por las deficiencias de fondo que limitan el acceso o la brecha en educaci¨®n digital, como tambi¨¦n la persistente desconfianza en el entorno online.
A nivel de usuarios, el estudio La banca digital en Am¨¦rica Latina comisionado por Mastercard, se?ala que la confianza y la seguridad digital son los principales factores que requieren ser fortalecidos con urgencia. En cuanto al sector privado, de acuerdo con el informe Las oportunidades de la digitalizaci¨®n en Am¨¦rica Latina frente al covid-19 de CEPAL, el uso de banca por Internet a nivel corporativo es dispar, con un 95% de empresas colombianas insertadas en la banca digital, frente al 34% de empresas peruanas o el 47% en el caso de las ecuatorianas. Tal dispersi¨®n pone en evidencia el reto que enfrenta el sector financiero para incrementar su base de usuarios digitales en la regi¨®n.
En este contexto, es fundamental que el sector p¨²blico y privado ofrezcan oportunidades que faciliten la inclusi¨®n digital financiera y laboral a largo plazo. Para ello, es necesario que la agenda p¨²blica digital de la regi¨®n se oriente a la generaci¨®n inmediata de infraestructura y acceso, que permitan el uso masivo de medios digitales. De lo contrario, la nueva tendencia digital puede tornarse en artificial y, por ende, ef¨ªmera.
?lvaro Zapatel, BBVA Research.